Ricardo Gómez Giraldo, Rector Universidad de Caldas Octubre de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Finanzas PARA EL CAMBIO
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Desafíos para una educación con equidad
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Plantilla de Plan de Acción Panamá Mayo 2011
Profr. Esteban Araujo García
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
La educación TP. Introducción Lo que mostrare será lo siguiente: Historia y orígenes ETP en chile Personas que an participado, como que hicieron, etc.
Ministerio de Educación Nacional
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Visión y objetivos compartidos. Las escuelas son más efectivas cuando el personal construye un consenso sobre los objetos y valores de las escuela y los.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Informar para reflexionar:
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
¿Quiénes somos? La Fundación Compartir es una entidad sin ánimo de lucro que promueve y ejecuta programas de interés público en la búsqueda de un desarrollo.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Liderazgo y política educativa.
¿QUÉ QUIERE DECIR COLOMBIA LA MÁS EDUCADA DE LATINOAMÉRICA ? Febrero 2015.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos  Mackinsey & Company, es una firma líder en consultaría.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
MOMENTO INVESTIGATIVO 1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Leandro Bottinelli Universidad Pedagógica -Octubre 2014-
¿Vamos en la dirección correcta? M. de los Angeles Santander Octubre, 2004.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Ministerio de Educación Nacional
Prioridades de política educativa
La gestión como factor fundamental Celia Alvariño Fundación Chile Seminario "Calidad y Gestión en Educación 2003“ Instituto Libertad y Desarrollo 10 de.
Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Equilibrio laboral y familiar
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
PRESENTACIÓN I HITO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 03 DE OCTUBRE DEL 2012 Objetivos.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
¿Por qué estándares en cada ámbito?
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Excelentes Docentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo Mérida,
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
Transcripción de la presentación:

Ricardo Gómez Giraldo, Rector Universidad de Caldas Octubre de 2011

A PROPÓSITO DE DOS ESTUDIOS RECIENTES EN EL TEMA DE GESTIÓN PÚBLICA EDUCATIVA TAREAS PENDIENTES POR LA EQUIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA (Claramente identificadas como exitosas)

El caso colombiano es de un Apartheid Educativo (Mauricio García Villegas), construido desde los primeros años de vida. Hay gran diferencia entre niños de colegios privados y públicos: Calidad Resultados Recursos Horas de trabajo Otros Motivación

Todos los esfuerzos son necesario para superar esa segregación colombiana. En Colombia no existe un sistema sino dos sistemas de educación básica y media. Motivación

Los dos países más equitativos en América son los que tienen menor proporción de gasto privado en educación (primaria y secundaria) y viceversa: Uruguay 0.2% Canadá: 7.7% Colombia: 38% Chile: 46% * * CEPAL 2005, citado por Manuel Álvaro Dueñas PREMISA NUESTRA TREMENDA INEQUIDAD NACE Y SE REFUERZA, POR LA BAJA PRIORIDAD DE POLÍTICA –GASTO- PÚBLICA EN EDUCACIÓN PÚBLICA

1.Como los sistemas educativos del mundo que más han mejorado siguen haciéndolo que más han mejorado siguen haciéndolo Por: Mona Mourshed, Chinezi Chijioke y Michael Barber. Encargado por Mckinsey& Company Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía ** ** Economista del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. Cartagena, abril 2011 LOS DOS ESTUDIOS

Dos ideas centrales provocaciones o desafíos para La Gestión por la calidad en el sector educativo colombiano Nuestra Ley General de Educación, sus ventajas y sus inaplicaciones

Dos ideas centrales provocaciones o desafíos para La Gestión por la calidad en el sector educativo colombiano Nuestra Ley General de Educación, sus ventajas y sus inaplicaciones ¿Qué hacen bien los que lo hacen bien?

Singapur Hong Kong Corea del Sur Ontario (Canadá) Sajonia (Alemania) Inglaterra Latvia Lituania Eslovenia Polonia Sistema de Colegios Públicos de Aspire (EUA) Long Beach(CA- EUA), Boston (EUA), Armenia Cabo Occidental (Sur África) Chile Minas Gerais (Brasil) Madhya Pradesh (Indica), Ghana y Jordania. Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Introducción y visión general Todos los líderes de los sistemas estudiados coinciden se requiere : Disciplina Constante velocidad e ímpetu de avance. Solo a partir de gastar USD por estudiante los sistemas se califican como buenos o grandiosos. Colombia está en el rango de a USD Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

GASTO PÚBLICO POR ESTUDIANTE Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Los 20 sistemas estudiados Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

CONTEXTUALIZACIÓN El contexto implica entender y aceptar la calidad del sistema a intervenir identificar : Si es pobre, aceptable, bueno o grandioso la cultura, valores, política y estructura del sistema. Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

1. Revisar currículo y estándares y su ejecución. 2. Adecuado reconocimiento y remuneración de docentes y rectores. 3. Apropiadas capacidades técnicas de docentes y rectores. 4. Evaluar a los estudiantes. 5. Establecer sistemas de información. 6. Facilitar la mejora vía leyes y documentos de política. Las intervenciones Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

1. Revisar currículo y estándares y su ejecución. 2. Adecuado reconocimiento y remuneración de docentes y rectores. 3. Apropiadas capacidades técnicas de docentes y rectores. 4. Evaluar a los estudiantes. 5. Establecer sistemas de información. 6. Facilitar la mejora vía leyes y documentos de política. Las intervenciones Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

1. Revisar currículo y estándares y su ejecución. 2. Adecuado reconocimiento y remuneración de docentes y rectores. 3. Apropiadas capacidades técnicas de docentes y rectores. 4. Evaluar a los estudiantes. 5. Establecer sistemas de información. 6. Facilitar la mejora vía leyes y documentos de política. Las intervenciones Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

1. Revisar currículo y estándares y su ejecución. 2. Adecuado reconocimiento y remuneración de docentes y rectores. 3. Apropiadas capacidades técnicas de docentes y rectores. 4. Evaluar a los estudiantes. 5. Establecer sistemas de información. 6. Facilitar la mejora vía leyes y documentos de política. Las intervenciones Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Un sorprendente hallazgo de la investigación es la alta correlación entre el nivel de desempeño de cada sistema educativo y el nivel de control del centro hacia todos los colegios. Los sistemas ejercen mucho más control con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje cuando los profesores son menos avezados en pedagogía, en los sistemas de desempeño pobre. Mientras los sistemas con educadores de mayores competencias relajan su control. Hacia una mayor dependencia en la colaboración entre docentes –pares. ÚTIL PARA COLOMBIA (Dicho de 9 maneras diferentes) Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Porcentaje de sistemas –según la fase en que están- que descentralizaron los derechos pedagógicos hacia las secretarías o colegios Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Caja de Herramientas hallada: desde el nivel CENTRAL: 1.Material de enseñanza dirigido o programado. Se crean objetivos de enseñanza, planes de clase, materiales de enseñanza para facilitar y orientar del trabajo docente de cada día. 2.Acompañamiento en currículo. Se crean grupos de trabajo de campo, compuestos por docentes expertos que visitan colegios y acompañan a los profesores 3. El sistema incrementa las horas/clase de los estudiantes. 4.Visitas a los colegios por parte del centro. 4.Incentivos al desempeño sobresaliente, en dinero y reconocimiento FUNDAMENTAL en el paso de sistema pobre a aceptable : lograr lo básico en lecto-escritura y matemáticas. Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Se establecen metas de resultado por estudiante y colegio y se evalúa el progreso en el aprendizaje estudiantil cada 3 o 4 semanas. Se mejora la infraestructura escolar. y se estandariza un mínimo de calidad para todos los colegios. En el paso de sistema pobre a aceptable: lograr que todos los colegios obtengan un mínimo nivel de calidad: Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Mejorar el desempeño general de todas las escuelas Y de todos los estudiantes. El principal objetivo de mejora de este nivel es minimizar las variaciones entre salones de clase y entre colegios. Al mismo tiempo que se reduce la variación de desempeño entre los estudiantes y colegios con respecto a los mejores de cada uno de ellos. Logros críticos en el paso de pobre a aceptable Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Crearon el Instituto de Desarrollo de Currículo de Singapur Para cada lección, creamos un plan, el manual del profesor, el texto para el estudiante, y la actividad o experimento o vídeo que abriría la sesión. El caso de Singapur, es paradigmático Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

profesores menos capaces. POR LO TANTO: los países que empiezan a salir del pobre desempeño a aceptable, realizan un Fuerte control del proceso enseñanza- aprendizaje desde el centro. HALLAZGO DE McKinsey PARA Colombia: Los sistemas en el camino de pobres a aceptables generalmente se caracterizan por: Esto parece ir contra la autonomía docente tan reconocida en Colombia. Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

Desde el nivel central otorgan solo algunas sugerencias y guías al proceso de enseñanza aprendizaje. Por el contrario los sistemas que transitan de buenos a grandiosos Mckinsey& Company 2010 POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA COMPARADA

2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía ** ** Economista del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. Cartagena, abril Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

Concluye: Los resultados son consistentes con la evidencia internacional: estudiar en jornada completa tiene un impacto positivo sobre los resultados académicos 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía ** ** Economista del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. Cartagena, abril Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

1.Menos del 18% de los jóvenes colombianos asisten a clase durante la jornada completa. 2.De las Instituciones privadas, 45,4% tienen jornada completa, mientras que sólo el 10% de los 8 millones de estudiantes de inst. oficiales la tienen. 1.Menos del 18% de los jóvenes colombianos asisten a clase durante la jornada completa. 2.De las Instituciones privadas, 45,4% tienen jornada completa, mientras que sólo el 10% de los 8 millones de estudiantes de inst. oficiales la tienen. 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía HECHOS

4.Los estudiantes de jornada completa superaron a los demás en todas las áreas; se registran brechas relativamente mayores en las pruebas de matemáticas, química y ciencias sociales. 5.Los jóvenes provenientes de las familias más privilegiadas tienen mayores oportunidades de acceder a la jornada única. La probabilidad de estudiar en jornada única tiende a aumentar con el nivel educativo de la madre, el ingreso familiar y el valor de la pensión. 4.Los estudiantes de jornada completa superaron a los demás en todas las áreas; se registran brechas relativamente mayores en las pruebas de matemáticas, química y ciencias sociales. 5.Los jóvenes provenientes de las familias más privilegiadas tienen mayores oportunidades de acceder a la jornada única. La probabilidad de estudiar en jornada única tiende a aumentar con el nivel educativo de la madre, el ingreso familiar y el valor de la pensión. 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía HECHOS

2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

Además… En Chile, se ha encontrado que jornada única tiene efectos positivos sobre otros aspectos como la deserción escolar, la delincuencia juvenil (en Barranquilla también) y los embarazos adolescentes, problemas altamente relevantes para nosotros 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

.Preocupa: la jornada escolar es un tema que apenas ocupa un lugar marginal en el debate sobre la educación en el país..Misión de Sabios = la Ley General de Educación de 1994, vigente, estableció que la educación escolar se debe impartir en una única jornada diurna..Los proyectos de implementación se abandonaron en el año Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía HECHOS

El argumento central para preservar este esquema de doble jornada sigue siendo el mismo desde hace casi cincuenta años: hay serios problemas de cobertura y los recursos son insuficientes. 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

Sin embargo 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía Linden (2001), demuestra que las medias jornadas escolares sólo reducen los costos laborales si se emplea la misma planta de docentes en las dos jornadas Como los profesores de la mañana, no son los mismos profesores de la tarde, por lo tanto, en Colombia es una falacia aducir el problema financiero para dar jornada escolar completa, al menos en cuanto a costos laborales.

Con un costo fijo por alumno de 3,5 millones de pesos. 25 años millones (7 billones) de pesos. La inversión anual sería inferior a millones de pesos Equivale a 4% del Presupuesto de la Nación de 2011 por concepto de Protección Social, y al 6% y 10% del presupuesto de Transporte y Acción Social ¿Y cuanto cuesta la jornada completa? 2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

2. Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia Leonardo Bonilla Mejía

Concluye Bonilla: Costos fijos de implementar una única jornada diurna se estiman en 7,5 billones de pesos, siendo el Caribe Continental la región que mayor inversión requiere. Este es un monto significativo pero alcanzable, si se tiene en cuenta que es muy inferior al que se destina para la inversión en otras carteras del Gobierno Nacional Central. Sí es posible ampliar de manera rápida los recursos para áreas estratégicas del desarrollo Concluye Bonilla

Mientras tanto… Los puntajes de las pruebas SABER no han mejorado en los últimos diez años. El 70% de los estudiantes se encuentran en un nivel mínimo e insuficiente en el grado 11. El 78% de los estudiantes de 15 años alcanzan apenas los niveles de lectura fragmentaria. El gasto público en educación básica en Colombia se congeló desde 2001 por la Ley 715 Se acaba de expedir la Regla Fiscal

Recapitulando: Dos estudios recientes, demuestran caminos posibles para la mejora en la calidad de la educación básica de un país como el nuestro: 1. Mucho más control con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje en los sistemas de desempeño pobre. 2. Aumento de la jornada escolar. Sin embargo, no parece moverse ni una hoja en los caminos que plantean los estudios.

Para finalizar ¿vamos por el camino correcto? ¿Estamos haciendo política pública educativa como debe ser? ¿Estamos dispuestos todos a tomar las decisiones necesarias, a sacrificar intereses personales y asumir los riesgos del cambio?

Los resultados en el aprendizaje de los niños y jóvenes, son los que nos juzgan a la luz de la búsqueda de una democracia más fuerte y madura.