INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Unidad Pedagógica y Calidad Educativa ALCALDIA DE NEIVA SECRETARÌA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL Y ACUERDOS PRIMER NIVEL
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ESTRUCTURA DEL TRABAJO POR CICLOS EN EL ITI
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DESARROLLO CURRICULAR Y Jornada Región Metropolitana
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional
De la Institución Educativa Marceliano Polo
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
AULA DE APOYO.
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE DEMANDAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN LOS PAÍSES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño Docente
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INSTITUCION EDUCATIVA SOL DE ORIENTE
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Enfoques y marco político Ayacucho
La evaluación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional: un abordaje pedagógico para cualificar la formación Olga Cecilia Díaz Flórez Subdirección.
APROPIACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO PERSONAL VINCULADO A LA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO CENTRO ARMENIA ARMENIA, QUINDÍO OCTUBRE 08.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL LUIS EDUARDO MORA OSEJO
Plan de estudios Educación Básica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
El liderazgo consiste en reconocerse como ser autónomo con capacidad para crear, innovar, transformar y permitir a otros ser actores de su propio proceso.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO” FORO EDUCATIVO NACIONAL BOGOTÁ OCTUBRE 21-22-23 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUTO TÉCNICO” SANTANDER DE QUILICHAO , CAUCA.

CAUCA-FCO. DE PAULA S-RAFAEL TELLO- JOSE E. SANDOVAL OFICIAL - URBANA SEDES CAUCA-FCO. DE PAULA S-RAFAEL TELLO- JOSE E. SANDOVAL Sector OFICIAL - URBANA Depto./Municipio SANTANDER DE QUILICHAO- CAUCA- Nombre de la Experiencia EL NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL : UNA HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Grados en que se desarrolla TRANSICIÓN- PRIMARIA- SECUNDARIA- MEDIA Año de inicio 2004 Descripción del tipo de población involucrada MESTIZOS, INDIGENAS, AFRODESCENDIENTES. DESPLAZADOS . 3900 ESTUDIANTES. MENCIONAR QUE SE TIENEN 5 SEDES UNA PRINCIPAL DONDE FUNCIONA EL NIVEL DE LA BASICA SECUNDARIA Y LA MEDIA Y CUATRO SEDES DE PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA.

EL PROBLEMA En la Autoevaluación Institucional realizada en los lectivos 2003 y 2004, una de las acciones requeridas por el Plan de Mejoramiento fue la revisión del Sistema de Evaluación el cual presentaba dificultades en cuanto a : Evaluación Cualitativa Indicadores de Logro Seguimiento Tiempo Excesivo Claridad conceptual Eficiencia Externa El plan comprende 4 Gestiones: Directiva, Administrativa y Financiera, La Académica y la Comunitaria: Explicar las acciones y metas de la Académica. Las principales dificultades a resolver entonces eran: Debilidad en la aplicación de la Evaluación Cualitativa por procesos y competencias. Se estaba en proceso de asimilación del 230 el cual tuvo un impacto negativo por aquello del 5% aun cuando en honor a la verdad permitió ajustar el sistema por cuanto e la evaluación por logros había desconcierto tanto entre padres, estudiantes y docentes para la promoción Un gran número de Indicadores de Logros, en algunos casos contradictorios a la hora de registrar la valoración de un Estudiante. El sistema no permitía sistematización, acompañamiento y seguimiento de los Estudiantes. El Maestro(a) dedicaba demasiado tiempo al Registro Final de Valoración por la multiplicidad de Indicadores de Logros. Algunos Informes de Evaluación resultaban poco claros para el Padre de Familia y el Estudiante, lo que obstaculizaba el apoyo de las familias para la superación de las dificultades. Desde la Misión y Visión los resultados de la Evaluación externa no llenaban las expectativas institucionales, pues estábamos ubicados en el Promedio Nacional en las Pruebas estatales ( Saber, Icfes).

EL PROBLEMA La Evaluación poco consultaba los estándares y competencias establecidos por el MEN, el contexto institucional y los factores que inciden en el Proceso Pedagógico. Predominaba la aplicación de pruebas orales y escritas , el carácter autoritario del Docente. La Evaluación se realizaba generalmente al finalizar cada Período. Evaluación descontextualiza: Actitud del estudiante, origen . Cada profesor orientaba la cátedra según su experiencia y buen criterio. No teníamos programaciones unificadas. Se estaba recientemente consolidando la integración con las sedes de básica primaria.

OBJETIVO Implementar en los diferentes Grados y Niveles de la I.E. Instituto Técnico de Santander de Quilichao, Cauca, un Sistema de Evaluación Alternativo, contextualizado que reconozca las Dimensiones del Desarrollo Humano en la perspectiva de la Filosofía Institucional (contexto); acorde con los Lineamientos del Decreto 0230 de 2002 , los Estándares y Competencias del MEN , que contribuya a alcanzar las metas institucionales de calidad .   El Consejo Académico Institucional definió la Calidad de la siguiente manera: “Es un proceso educativo en construcción permanente que garantiza oportunidades de aprendizaje equivalentes para todos los estudiantes logrando la conjunción favorable entre los factores internos y/ o externos a nuestra institución para la obtención de resultados exitosos según las metas establecidas en el currículo y teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje”. Vision institucional : Dentro de los próximos 10 años la Institución Educativa “Instituto Técnico” de Santander de Quilichao será líder en procesos educativos que potencialicen la formación de personas trascendentes, con principios y valores, autónomas y competentes, socialmente comprometidas, con un desarrollo humano y científico sostenibles, con capacidad de hacer y transformar su entorno, mediante un modelo pedagógico acorde con las exigencias y los retos del Siglo XXI.

Sustentación Pedagógica Promoción de las Dimensiones del desarrollo humano: Ética, Espiritual, Cognitiva, Estética y Corporal. Reconocimiento de los Procesos Sistemáticos para desarrollar Competencias demandadas por la sociedad y por el MEN, a través del Decreto 230 de 2002 como regulador del sistema. El uso de instrumentos que promueven el aprendizaje significativo : Aprender a ser, Aprender a conocer, Aprender a hacer y aprender a convivir. Evaluación en el aula y mas allá del aula. En la actualidad está en revisión las dimensiones pues existen muchas mas tales como la Ecológica, histórica, la económica, la política, cultural,…etc. Instrumentos: la entrevista , los proyectos trasversales praes, convivencia ciudadana. Los ensayos, investigaciones

Sustentación Pedagógica En los modelos alternativos que privilegian: El contexto y la reflexión critica. El mejoramiento continuo a partir de la evaluación integral. Responsabilizan al maestro de las acciones pedagógicas necesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Al Padre de familia del acompañamiento de sus hijos. Al estudiante del avance en su proyecto de vida.

FASES Y PROCESOS LLEVADOS A CABO DESDE 2004 A finales del año escolar 2003 la Rectoría, basada en la Autonomía Escolar que le confiere la Ley 115 de 1994, para atender las dificultades relacionadas con la Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes diagnosticadas en la Evaluación Institucional, conformó un equipo interdisciplinario para diseñar una estrategia desarrollada así: Creación del Equipo Interdisciplinario. Socialización de la propuesta con toda la Comunidad Educativa. Conformación de un Equipo Interdisciplinario de Coordinadores y Docentes para que desarrollaran una Propuesta de Sistema Alternativo de Evaluación de los Estudiantes de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media de la Institución Educativa que cuenta con 3900 estudiantes distribuidos en tres Jornadas y cuatro Sedes.

FASES Y PROCESOS LLEVADOS A CABO DESDE 2004 Explicación a Estudiantes y Padres de Familia por Grados. Aprobación por parte de los Consejos Académico y Directivo. Fase experimental de la Propuesta de julio a diciembre de 2004. Implementación del NSE en toda la institución Mejoramiento Continuo.

MATRIZ GENERATRIZ Variables de Desempeño. Su desempeño en al área está (cromatizador) de lo esperado: Es creativo y aplica (cromatizador) sus conocimientos y habilidades; propone (cromatizador) alternativas de solución a interrogantes, problemas o situaciones planteados; asume un comportamiento (cromatizador); ejerce (cromatizador) liderazgo y aprovecha (cromatizador) el tiempo en forma útil y placentera en concordancia con la Visión Institucional y su Proyecto de Vida. Lo del liderazgo es una cualidad fundamentalmente innata y se refiere tanto a la gestión como a la dirección y administración de diversos tipos de procesos. Por lo general todos somos líderes en una campo acorde con nuestras capacidades, experiencias, intereses y deseos. Este aspecto comprende el liderazgo en relación con los procesos de aprendizaje del área, aportes al trabajo en equipo, iniciativas, apoyo a los compañeros o búsqueda de ese mismo apoyo, aportes para el mejoramiento del ambiente de trabajo, búsqueda de opciones. Comportamiento asumido:Se refiere a la actitud de estar siempre en función del trabajo, de dejarse seducir por el aprendizaje, de responder a los diversos requerimientos, de tomar en cuenta las observaciones, de ayudar a propiciar un ambiente de búsqueda, aprendizaje y superación. No está planteado tanto como comportamiento disciplinario en el aula y fuera de ella, establecido por el respectivo Manual de Convivencia y que es objeto de otro tipo de valoración. Es, ante todo comportamiento actitudinal hacia el área y los diversas actividades de aprendizaje que se llevan a cabo.

EJEMPLO: ENUNCIADO DE DESEMPEÑO E1: Su desempeño en al Área está por encima de lo esperado: es creativo y aplica excepcionalmente sus conocimientos y habilidades; propone siempre alternativas de solución a interrogantes, problemas o situaciones planteadas; asume un comportamiento ejemplar; ejerce liderazgo permanente y aprovecha el tiempo en todo momento en forma útil y autónoma en concordancia con la Misión Institucional y las herramientas requeridas para un Proyecto de Vida Exitoso. OBSERVACIÓN: Su desempeño es brillante y excelente en todos los aspectos: Felicitaciones!

Variables de Desempeño Cromatizadores DESEMEPEÑO ESPERADO EN EL ÁREA DESEMPEÑO VARIABLES CREATIVIDAD Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A INTERROGANTES, PROBLEMAS O SITUACIONES PLANTEADOS COMPORTAMIENTO ASUMIDO. LIDERAZGO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO EN FORMA ÚTIL Y PLACENTERA. Cód 1 2 3 4 5 Por encima de.. E Excepcional Siempre propone Ejemplar permanentemente A todo momento De acuerdo con… S Eficiente Generalmente propone Destacado Parcialmente A menudo Por debajo de lo… A Poca Eventualmente propone Adecuado Ocasionalmente Usualmente Muy bajo con relación a lo... I Con dificultad Pocas veces propone Inadecuado Casi no ejerce Raramente Muy por debajo de lo… D No muestra Muy pocas veces propone Reprobable No ejerce No Para llegar a esta Matriz se hizo un proceso de comprensión a través de una matriz que contenía unas macro proposiciones Es de destacar que estos Enunciados son libres de contenido y están dirigidos especialmente a valorar los procesos acordes con las Dimensiones. También se destaca que al inicio de cada Período, el Docente comunica y concerta con sus Estudiantes los aspectos a evaluar durante dicho periodo tomando como base el documento R.E.D.E.S. Volver

PRODUCTOS Programación unificada de las áreas con base en los Estandares y Competencia desarrolladas en cada Período. Enunciados de Desempeño con sus respectivos Cromatizadores. Registro de Desempeño Escolar (R.E.D.E.S). Planillas de Registro de desempeño diario. Boletines Informativos. Servicios de Información del NSE: (Software) Resumen por periodo; libros de registro; listas , tarjeta de matrícula, planillas por docente. Los instrumentos de valoración cambiaron-se tiene cinco columnas correspondientes a las dimensiones

FACTORES FACILITADORES Autoevaluación continua de los procesos. Excelente formación del Personal Docente, Directivo Docente y Administrativo, alto sentido de pertenencia de los anteriores actores sociales. Buen clima laboral, infraestructura física. La excelente imagen institucional. Excelente integración con Asofamilia.

FACTORES QUE DIFICULTAN Adaptación al NSE por parte de algunos Docentes, pues una minoría de ellos da más valor a la dimensión cognitiva, desconociendo las otras. Grupos con mas de 42 estudiantes superando la tasa técnica. Escasez de recursos económicos para actualización docente. La limitante del 5% de repitencia que conlleva a la promoción de algunos Estudiantes con más de tres Áreas perdidas lo cual desmotiva al resto de Estudiantes que se esfuerzan y crea la cultura del facilismo.

LOGROS 2006 En las pruebas de Estado La Jornada de la Mañana paso de Alto a Muy Superior, la de la tarde de Medio a Alto y la noche de Bajo a Medio. Se repitió la Distinción “Andrés Bello” del 2005 en Lenguaje y Química y se obtuvo el Reconocimiento “MEJOR BACHILLER ECOPETROL” . Mejor puntaje en Inglés en toda la historia de la institución.

LOGROS Consenso pre y post entre profesor estudiante en cuanto a las redes a evaluar en cada periodo. Los Estudiantes han ocupado el 3º y 4º puesto a nivel nacional en las Pruebas de Estado. Procesos de lectura, escritura y convivencia como ejes transversales del Curriculo. Programaciones unificadas coherentes con los estándares y lineamientos curriculares del MEN en todas las áreas y niveles de la institución.

IMPACTO SOCIAL Trabajo desde el Servicio Social Estudiantil y el PRAES que contribuyen a la belleza y mantenimiento cotidiano de las zonas verdes y espacios públicos en la Institución Educativa. El Reconocimiento de la Comunidad local y regional por la Calidad Educativa Institucional y el aporte de la institución a su proyecto de vida. El porcentaje de Egresados de la Institución que acceden a la Educación Superior es bastante alto. Evaluación Contextualizada con interés interpretativo y crítico. AUMENTO DE COBERTURA ESCOLAR DEBIDO AL RECONOCIMIEENTO.. PROYECTO DE LA GALLETITA. La I.E. está formando para la vida partiendo del amor en búsqueda de sabiduría. Mejora de las relaciones interpersonales Maestro-Estudiante. Sentido de pertenencia de los egresados Amplia demanda de cupos por el éxito del P.E.I. y

IMPACTO SOCIAL Los egresados ocupan altas posiciones en la vida local y nacional. El logro de la Visión Institucional. Este Modelo ha permitido evaluar para el mejoramiento y empoderamiento institucional en 4 años. La Evaluación como Guía del Proceso Pedagógico. Evaluación integral aprendiendo del error. Participación activa en el arte, literatura, la ciencia a través distintos proyectos .

RETOS Continuar avanzando en la articulación de las diferentes áreas y niveles. Aportar al establecimiento de un consenso nacional sobre la necesidad de modificar el decreto 230 en cuanto al porcentaje de mortalidad académica para contrarrestar los efectos de la cultura del facilismo, y que en su lugar se potencialice el esfuerzo, el trabajo de los niños y los jóvenes en busca de un mejor país. Esta se ha venido trabajando, a través de las reuniones de área semanal; reflexionando sobre nuestro sistema de evaluación dentro del conjunto de acciones de la gestión Académica . Creemos que a 2011 habremos avanzado en este sentido. ; además compartir nuestras experiencias en las distintas gestiones (Académica, Directiva, Comunitaria, Administrativa y Financiera).

Misión Institucional “La Institución Educativa Instituto Técnico busca formar personas con principios, valores y actitud científica: Amorosas y Autónomas, Creativas, con Sentido Social y Liderazgo, Generadoras de Cambio, Destacados en su quehacer cotidiano y productivo, dentro de un sistema democrático participativo y sostenible”

Visión Institucional Dentro de los próximos 10 años la Institución Educativa “Instituto Técnico” de Santander de Quilichao será líder en procesos educativos que potencialicen la formación de personas trascendentes, con principios y valores, autónomas y competentes, socialmente comprometidas, con un desarrollo humano y científico sostenibles, con capacidad de hacer y transformar su entorno, mediante un modelo pedagógico acorde con las exigencias y los retos del Siglo XXI.

!MUCHAS GRACIAS! !POR ESCUCHARNOS! FIN INICIO