ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Jurisdiccion Sanitaria No 3 «Tuxtepec»
Tema: Enfoques en la Salud Pública
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
CENTRALIZADA DE CAMAS (UGCC)
SISTEMAS DE SALUD EN ODONTOLOGIA
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
Condiciones de salud mejoradas
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Descarga ofrecida por:
Olga Cecilia Erazo Coordinadora Médica Urgencias
NIT UAEAC CDO-AA-032 PORTAFOLIO DE Servicios «SAE SERVICIOS AEREOS ESPECIALES GLOBAL LIFE AMBULANCIA S.AS.»
“LINEAMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES”
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
La protección de la víctima depende de todos
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN y PRINCIPIOS GENERALES
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO HIGIENE Y SEGURIDAD DOCENTE: ESTEPHANI SANGUINO SALAS INTEGRANTES: ALVARADO HERNANDEZ JUAN CARLOS CARRILLO CAMELO.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
MISION, VISION Y FUNCIONES DE LA NEFRORED
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
Plan de contingencia en salud PARTIDO POR LA TERCERA DEL TORNEO VERANO COPA MOVISTAR 2018 ENTRE LOS EQUIPOS PROFESIONALES DEL CLUB ESCUELA MUNICIPAL DEPORTIVO.
Encarna Santolaria Bartolomé
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
Gozar de un buen estado de salud física y mental. Recibir los servicios de urgencias en las instituciones de salud, públicas y privadas. Ser asegurados.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
PRINCIPIOS PARA ORGANIZAR LA CONSULTA MEDICA EN TERMALISMO
Acad. Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquez
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
COMPORTAMIENTO HUMANO
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
CRUZ VERDE SALVADOREÑA Informe Técnico – Financiero Año 2018
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GENERALIDADES URGENCIAS Y EMERGENCIAS LUIS IVAN LARA LETRADO.
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP

A PH – Procedimientos Técnicos realizados en el lugar de la ocurrencia y durante el transporte, con el objetivo de mantener viva a la persona o en una situación próxima a la NORMALIDAD hasta su llegada a una unidad hospitalaria. RESCATE - Procedimientos Técnicos que tienen como objetivo el retirar a las victimas de lugares donde no consiguen salir por si mismas y sin riesgo DEFINICIÓNES

MISION Y FINALIDAD  Regular y supervisar la protección y asistencia médica de la emergencia y en casos de desastres.  Proponer medidas de información a la comunidad.  Administrar los recursos del sistema.

PROPOSITO Y VISION  Reducir la morbimortalidad y los efectos sociales ocasionados por emergencias individuales y colectivas.  Disponer de un sistema para la protección y asistencia de la emergencia con equidad, calidad y oportunidad con la participación de todos

SUSTENTO  Elevada mortalidad, morbilidad y secuelas generados por emergencias y alto riesgo de desastres.  Insuficiente inadecuado e inadecuada utilización de recursos ante situaciones cotidianas y de nivel catastrófico.  Insuficiente educación a la comunidad sobre asistencia en desastres.

CONCEPTOS GENERALES APH  La atención prehospitalaria es la atención que se realiza fuera del ámbito hospitalario, para evitar la muerte y prevenir la discapacidad.  Tiene como finalidad prevenir las emergencias con la atención de las urgencias.  Tiene como objetivo la atención oportuna en el foco, y el traslado asistido al hospital adecuado.

TRANSPORTE ASISTIDO  Traslado de personas cuya condición requiere asistencia sanitaria, definida como la atención de un profesional de la salud especializado o el apoyo de una persona con entrenamiento en rescate, reanimación, atención de trauma, y guías clínicas.

PRINCIPIOS GENERALES  Dar preferencia de atención a la población que carece de servicios.  Todas las instituciones son del sistema participando bajo las normas y regulación de este en el ámbito de la emergencia.  Las instituciones tienen responsabilidad primaria sobre su población cautiva.  Infraestructura es propiedad del aportante

Instrumentos Éticos de la APH  La Declaración de Lisboa (1989) proclama las bases éticas de los servicios médicos de urgencia derivadas de la Declaración de Derechos Humanos, tiene 4 objetivos:  1. Aumentar la autonomía del paciente.  2. Aumentar la calidad de vida.  3. Disminuir la iatrogenia.  4. Aumentar la equidad.

ORGANIZACION  Órganos de línea: Central de Regulación, Red de Servicios  Asesoria y Órganos de apoyo.  Entidades Integrantes: MSP, PN,CB,ACT,PM,C ROJA, SOCIEDAD Sanidades y Sector Privado.  Apoyo: Municipios, Regiones, Otros

Carlos Eid ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

ETAPAS  Recepción de la llamada por el operador.  Toma de datos de ubicación necesarios.  Filtrar las llamadas al Regulador Médico.  Decidir la respuesta mas adecuada  Regular toda las etapas de la atención  Organizar la recepción del paciente  Recibir un expediente medico de lo actuado

FUNCIONES 1. Facilitar el acceso permanente del público en el sistema de las urgencias. 2. Dar la solución mas eficiente según el tipo de llamada. 3. Responder en lo posible a las preferencias expresadas por el paciente. 4. Organizar el transporte de urgencia entre los hospitales. 5. Participar en los planes de catástrofe.

 AL INICIAR UM SOCORRO, MUCHAS VECES LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS PELIGROSO ES OBVIA, OTRAS VECES NO.  SI UN ACCIDENTADO CON PRODUCTOS PELIGROSOS NO FUÉ IDENTIFICADO Y MANIPULADO CUIDADOSAMENTE, MUCHAS PERSONAS, INCLUYENDO LOS EQUIPOS DE SOCORRO, PUEDEN CONVERTIRSE EM VÍCTIMAS A VECES FATALES. ATENCIÓN ! Carlos Eid ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PRODUCTOS Y LUGARES PELIGROSOS

 EVALUACIÓN DEL ESCENARIO: * ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN (ESTADO ACTUAL) * ¿CÓMO PUEDE EVOLUCIONAR? (POTENCIAL) * ¿QUÉ DEBO HACER PARA CONTROLARLA? (OPERACIÓN Y RECURSOS) PROTOCOLOS Carlos Eid ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PRODUCTOS Y LUGARES PELIGROSOS

 EVALÚA EL LUGAR (3 ETAPAS)  CONSTATA LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS PELIGROSOS  IDENTIFICA EL PRODUCTO  INFORMA A LA CENTRAL  REPOSICIONA EL VEHÍCULO Y EQUIPO DE ATENCIÓN  AISLAR EL ÁREA  ¿ES SEGURO ABORDAR LAS VÍCTIMAS?  ¿DEBE AGUARDAR UM EQUIPO ESPECIALIZADO? PRIMER EQUIPO EN EL LUGAR Carlos Eid ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PRODUCTOS Y LUGARES PELIGROSOS

EL SOCORRISTA DEBE:  Entrar en el área con protección adecuada  Retirar la(s) víctima(s) del área de riesgo  Atender las víctimas conforme sus protocolos:  Descontaminar  Monitorear vías aéreas y respiración  Cuidar de las quemaduras, inhalación o ingestión  Curar heridas e inmobilización en casos de fracturas SOCORRO DE VÍCTIMAS Carlos Eid ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PRODUCTOS Y LUGARES PELIGROSOS