Diseño de un indicador de Pluralismo aplicado a la prensa nacional y a la prensa regional. Caso de estudio: El tema mapuche Facultad de Comunicaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Advertisements

MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
Los géneros de opinión:
GÉNERO PERIODÍSTICOS Género de Información: ( Claridad – concisión – objetividad ) Noticia Reportaje Crónica Entrevista Informativa Género de Opinión:
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
Comunicación Audiovisual
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE DATOS ABIERTOS
LA PRENSA.
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
LIC. SOFÍA CASTRO RÍOS SECRETARIA DE ASUNTOS INDÍGENAS.
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
La empresa y sus formas de organización.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
Revisión Sistemática y Meta-análisis
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Tecnológico Nacional de México
Ruth Stella Ramírez Gómez
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Tipos de Planificación según el modo de intervención del Estado
Derechos económicos: Derecho al Trabajo y Empleo Juvenil
DIBUJEMOS AUNQUE NO DIBUJEMOS.
La evaluación y la comunicación en el proceso de transformación de la administración pública en Paraguay Conferencia “La construcción de un sector público.
Trabajo de Investigación Final
Curso: Ciencia Política Código: 38
Identificación de las características de los artículos de opinión
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Primer Comité Ejecutivo
Diagnostico Introducción.
Ciclo de las Decisiones Políticas*
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Portafolio virtual de evidencias
DIBUJEMOS AUNQUE NO DIBUJEMOS.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
TEORICO 1 La política publica en movimiento
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO PRESENTACIÓN
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Área de Estudios Sociales
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
La integración desde una perspectiva migratoria
Géneros periodísticos
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
Transcripción de la presentación:

Diseño de un indicador de Pluralismo aplicado a la prensa nacional y a la prensa regional. Caso de estudio: El tema mapuche Facultad de Comunicaciones Universidad del Desarrollo Eileen Hudson Francisca Dussaillant Carlos Del Valle Rodrigo Browne Natalia Aruguete Nadia Koziner Conicyt Fondo Pluralismo 2017

Estrategia metodológica PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PLU 170002 Estructura de la investigación Elaboración de un indicador de pluralismo aplicado a la cobertura nacional y regional del tema mapuche Objetivo Proyecto PLU 170002 Pluralismo Framing Standing Agendas mediáticas Enfoque conceptual Estrategia metodológica Análisis de contenido (Sautu, 2003).

ARTICULACIÓN TEORÍA-OBJETIVOS Enfoque conceptual Objetivos Frecuencia Jerarquía Índice de relevancia Zunino (2016) 1) Comparar la relevancia noticiosa del “tema mapuche”. 2) Definir los encuadres que se derivan del “tema mapuche”. 3) Identificar los niveles de crédito – standing- que se les otorga a las fuentes. 4) Investigar quiénes son los actores y roles involucrados de acuerdo con los encuadres - frames- predominantes de los diarios nacionales y de los regionales. . Relevancia FRAMING Definición de la situación mapuche Encuadres Diversidad y crédito de las fuentes (Koziner, 2017). Standing Standing y Pluralismo

Definición de universo y muestra del estudio:   Artículos de género informativo –noticias, recuadros, informes especiales– y argumentativo – entrevistas, reportajes, editoriales, notas de opinión, columnas o cartas de lectores– publicadas:​ a- Entre el 11 de marzo de 2010 y el 11 de marzo de 2012. ​ b-  Entre el 11 de marzo de 2014 y el 11 de marzo de 2016. 1.460 días ->  5 periódicos​ 7.300 ejemplares Muestra Margen de error: 4%​ Nivel de confianza: 99%​ Población: 7.300 ejemplares​ Tamaño de muestra: 905 ejemplares 181 días seleccionados por muestra aleatoria simple CORPUS: piezas periodísticas de género informativo o argumentativo que incluyan alguna referencia directa o indirecta a la cuestión mapuche en los títulos, bajada o cuerpo de la nota: GLOSARIO DE TÉRMINOS “FILTRO”. 

LIBRO DE CÓDIGOS Framing y Standing Libro de códigos Lectura crítica ANTECEDENTES (Entman, 1993; Ferree et. al, 2002; Matthes & Kohring, 2008; Koziner, 2015, 2016). CORPUS (181 días x 5 diarios) Libro de códigos Lectura crítica Acercamiento inductivo (muestra) Definición del problema Evaluación moral Interpretación causal Recomendación de tratamiento Variables e indicadores Social Política Judicial Atribución de responsabilidad Solución Pronóstico Tópicos Actores Fuentes Cultural Económica Identificación Standing Valoración Encuadre

LIBRO DE CÓDIGOS PLANTEO DEL PROBLEMA: Cultural: historia, religión, arte, lengua Social: manifestación en el espacio público y Opinión Pública Política: política pública nacional y política pública regional Económica: aspectos económicos y empresariales y de desarrollo económico Judicial: antes de sentencia y después de sentencia INTERPRETACIÓN CAUSAL: Miembro de la comunidad mapuche Institución estatal Institución privada o del tercer sector

LIBRO DE CÓDIGOS EVALUACIÓN MORAL Cultural: ancestral o folklorizada Social: recuperación o exigencia Política: incorporación o autonomía Económica: para la subsistencia o para el lucro Judicial: reconocimiento de derechos o criminalización RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO ¿Tiene el Estado la habilidad de resolver el problema? ¿Una institución no estatal o un colectivo (privado o del tercer sector? ¿Un individuo o grupo de individuos no organizados institucionalmente? Institución estatal Institución privada o del tercer sector

LIBRO DE CÓDIGOS ACTORES / STANDING Sector estatal: Presidencia, CONADI, Ministerio del Interior, Otros PE, Intendencias, Alcaldías, Otros GR, Parlamentarios, Poder Judicial Comunidad mapuche: Actores políticos mapuches (colectivos o individuales), CAM, Comunidad mapuche, Emprendedores Sociedad civil no mapuche: Empresarios, Iglesia, Partidos políticos, ONGs Fuerzas del orden y de servicio: Carabineros, PDI, FF.AA. y bomberos.

Muchas gracias