UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Consejo Académico 26 de marzo de 2010 Capacidades de I+ E Vicerrectoría de Investigación Dirección Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
Advertisements

La ciencia que no se ve no existe Garantizando el acceso al conocimiento El Sistema de Información Científica Redalyc: Seis años haciendo visible la ciencia.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
El marco jurídico de la innovación en México
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
UN nuestra sede es Colombia Grupos de Investigación Consejo Académico Marzo 26 de 2010 Grupos de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia Vicerrectoría.
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
EL ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO Pleno CICUE Cáceres, 21 de noviembre de 2013.
Necesidad de un sistema de evaluación de la investigación en Costa Rica.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Seminario Internacional sobre Armonización de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, RICyT – CONACyT, 5 al 7 de noviembre del 2008, México D.F.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Vicerrectoría de Extensión Universitaria.
Cómo publicar artículos científicos en revistas de alto impacto
Primer Foro Regional “Construyendo juntos nuestro futuro” Eje Temático 3. Reorganización institucional, desconcentración, descentralización y departamenta-
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
La Universidad en Internet. La Universidad.. Nace en octubre de 2008 Ofrece títulos superiores propios y oficiales homologados dentro del EEES (Espacio.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
La innovación, motor de la empresa del futuro Congreso Nacional de Marketing y Ventas Enrique Selma Beltrán Director de Marketing y Comercial INSTITUTO.
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Ministerio de Educación Nacional
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
José Luis Mariscal Orozco
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Países Miembros – Año de adhesión 2012 – Fundadores Colombia Uruguay Ecuador 2013 México Chile Paraguay 2014 Perú Argentina.
1 EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES EN DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN EN EL ESPACIO IBEROAMERICANO.
27 de marzo de 2015 Vicerrectoría de Investigación Institutos de Investigación UN.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
LA FORMACIÓN EN LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE LA ARGENTINA. PERSPECTIVAS SOBRE LOS PERFILES PROFESIONALES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA FACULTAD DE FILOSOFIA.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Gonzalo H. Arboleda B. Director Javier Alejandro León Sistema Integrado de Calidad.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Dr. Luis Piscoya Hermoza Jefe de la Oficina Central de Admisión de la UNMSM Mayo, 2016 PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.
Transcripción de la presentación:

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Consejo Académico 26 de marzo de 2010 Capacidades de I+ E Vicerrectoría de Investigación Dirección Nacional de Extensión UN, nuestra sede es Colombia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Rankings Universitarios SUE WebometricsEduRoute University Ranking CHE Ranking Shangai Times Higher Education Global MBA Ranking of World Universities Taiwan Performance Ranking of Scientific Papers for Research Universities 25 Rankings Nacionales en Europa Ranking - Clasificaciones Rankings WebRankings Nacionales Fuente. VRI (2010) a partir de THIBAUD A; LESUEUR J.T (2009), STOLZ I; HENDEL D; HORN A (2010), AGUILLO, I ( ) Uso de indicadores y rankings como insumos!! Clasificaci. Twente

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Rankings Universitarios Características Generales Diferentes procedencias – Académicos : Shangai, Webometrics, Twente. – Medios de comunicación: Times, Guardian, global MBA Diferentes poblaciones – Excluyentes : Top 40 Universidades Shangai, Times – Incluyentes: Webometrics, Twente universidades Dimensiones – Unidimensionales: Shangai (salidas de investigación) – Multimendionales. Twente, Leiden, Webometrics Indicadores – Compuestos : rankings – Simples – dimensiones: Clasificaciones Fuente. VRI (2010) a partir de THIBAUD A; LESUEUR J.T (2009), STOLZ I; HENDEL D; HORN A (2010), AGUILLO, I ( )

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Proyecto de benchmarking sobre los Rankings existentes – Caracterizarlos – Establecer la posición frente a ellos – Caracterizar formas de financiación Coordinación Profesores Sánchez-Torres y Hurtado Documentos bases – Panel del Congreso de Diseñadores Europeos de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Marzo París – THIBAUD A; LESUEUR J.T (2009) Vers quel classement européen des universités ? Etude comparative du classement de Shanghai et des autres classements internationaux. Institut Thomas More. Octubre. Paris. – STOLZ I; HENDEL D; HORN A (2010) Ranking of rankings: benchmarking twenty-five higher education ranking systems in Europe. High Educ. Springer. Febrero. – AGUILLO, I ( ) Webometrics Proyecto de benchmarking sobre los Rankings existentes

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Paralelo SCImago Indicadores UN (OCyT) 1. Concepción del objeto que miden 2. Objetivos 3. Tipos de Indicadores

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Proceso lineal Entradas y salidas Proceso con complejidad Incluir nuevos indicadores Artículos y citas

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E 2- Objetivo de la medición Rendir cuentas de la visibilidad (salida artículos, colaboración, impacto : citas)de la producción Identificar las capacidades Identificar el Capital Humano Identificar el Capital Relacional Identificar el soporte a partir del Capital Estructural Medición MEN - SCiMago SCiMago Medición por CI Dar cuenta de las actividades de CTI Dar cuenta del desempeño de las Universidades Insumos para la definición de política en CTI, usados por decisores Una dimensión (Investigación); Sólo las salidas. Más de una dimensión; El proceso

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Doctor en Filosofía y Letras (Geografía e Historia, sección Historia) de la Universidad de Granada desde Es el investigador principal del Grupo SCImago que lleva a cabo proyectos de I+D como "Scimago Journal & Country Rank-SJR", "Atlas de la Ciencia" para países Iberoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Portugal y Venezuela, "Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación-RI3" y "Mi perfil Investigador-MPI" en colaboración con otros grupos de investigación de las Universidades de Extremadura, Carlos III, Alcalá y Oberta de Catalunya. Ha trabajado en proyectos con distintas entidades españolas e internacionales. Así como en diversos proyectos europeos relacionados directamente con el e-learning. Sus líneas principales de investigación son: Técnicas avanzadas de recuperación de información para el desarrollo de Sistemas de Información en tiempo real; Técnicas de visualización de información científica orientadas al diseño de interfaces, análisis y evaluación en dominios científicos; Análisis ciencimétricos en diferentes dominios orientados a la resolución de problemas específicos; Diseño de Sistemas de Información en el ámbito de la ciencimetría como instrumentos de ayuda en los procesos de toma de decisiones. Reseña Biográfica Doctor Félix de Moya Fuente:

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Input Gasto en I+D M. Frascati 1995 RR HH M. Camberra 1995 Output Patentes M de Patentes 1994 Bibliometría Ind. Bibliométricos 1997 Impacto Económico Balanza de Pagos Propuesta OCDE 1990 Mixtos Indicadores de Innovación M Oslo 1997, 2005 M Bogotá, 2002 Medición CI– Tipos de indicadores

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E 3- Tipos de indicadores Indicador Compuesto Identificadores simples No pretenden ser un ranking Permite valorar las capacidades de las sedes de forma normalizada y comparables. Medición MEN Medición por CI

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E 3- Tipos de indicadores Indicador Compuesto Rendir cuentas de la visibilidad de la producción. Identificar las capacidades Identificar el Capital Humano Identificar el Capital Relacional Identificar el soporte a partir del Capital Estructural Medición MEN Medición por CI Dar cuenta de las actividades de CTI Insumos para la definición de política en CTI, usados por decisores

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que trabajan en la Universidad. Conjunto de relaciones que la Universidad mantiene con el exterior Estructura organizativa formal e informal, (relaciones internas) Métodos y procedimientos de trabajo, Software especializado, bases de datos, sistemas de información Productos de I+D (patentes, artículos, secretos, etc.) Sistemas de dirección y gestión, cultura de la universidad Adicionalmente Impacto Regional * Sedes de Frontera

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E – Acuicultura – ANH – Bioética – Bioinformática – Contraloría – Control de riesgo – Ecopetrol (3 solicitudes) – Estudios Orinocenses – Etnias y Multiculturalidad (2 solicitudes) – Fiscalía (2 solicitudes) – Hidrocarburos – Ingeniería – Medicina forense (2 solicitudes) – Medio Ambiente (6 solicitudes) – Movilidad y planeación – Políticas públicas – Productos agrícolas (Yuca) – Propiedad Intelectual – Relaciones con Canadá – Responsabilidad social y empresarial – Salud (7 solicitudes) – Sostenibilidad global (2 solicitudes) – Veeduría Ciudadana – Vínculo con Alemania – Vínculo con Canadá – Vínculo con Japón A Partir de octubre de 2010, la VRI ha dado respuesta a solicitudes específicas: Atención de solicitudes de capacidades Tiempo de Respuesta: Entre una y dos semanas Equipo: Mínimos dos técnicos permanentemente. La Vicerrectoría está recibiendo aproximadamente una solicitud cada 4 días

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Apuesta para construir país Investigación y Extensión UN Capacidades institucionales

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión La Extensión es una función misional y sustantiva de la Universidad, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella. Esta relación entre la Universidad y su entorno se debe reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bien-estar de las comunidades. Con la Extensión se cualifican la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. POLÍTICA FORTALECIMIENTO Sistema de Gestión, Seguimiento y Evaluación

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Extensión U n De la academia a la sociedad Participación en Proyectos de Innovación y Gestión Tecnológica Servicios académicos Servicios de Educación Educación Continua y Permanente Servicio Docente Asistencial Proyectos de Creación Artística Extensión Solidaria Prácticas y pasantías universitarias Proyectos de Cooperación Internacional Consultorías y Asesorías Interventorías Evaluación de Programas y Políticas Conceptos Otros servicios de Extensión Cursos de Extensión Cursos de actualización o de profundización Diplomados Programas de Formación Docente Eventos Congresos- Seminarios-Talleres- Conferencias Ferias Especializadas Eventos temáticos Nuestra Extensión. Modalidades

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E 877 profesores de la Universidad vinculados a proyectos de Extensión integrantes de la comunidad académica vinculados a proyectos de Extensión estudiantes de la universidad vinculados a proyectos de extensión egresados de la universidad vinculados a proyectos de Extensión personas participaron en actividades de Educación continua y permanente profesores de la Universidad vinculados a grupos de Investigación 843 grupos de Investigación registrados en la plataforma SCienTI de Colciencias Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E

Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales Total Extensión UN por Sedes

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales Extensión UN por Ejes temáticos

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Proyectos de Extensión Total 1.088

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Proyectos de Extensión en sedes Total 189 Total 91 Total 778 Total 2 Sede Orinoquia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Tendencia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Tendencia por facultades Sede Bogotá

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Educación continua y permanente Total 1.095

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Educación continua y permanente en sedes Total 53 Total 7 Total 13 Total 102

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Tendencia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Total 53 Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Proyectos de Extensión Solidaria

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Proyectos de Extensión Solidaria Total 24 Total 4 Total 5 Total 20

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Tendencia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Capital relacional Tendencia

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Producción académica

UN nuestra sede es Colombia Capacidades I+E Nuestra Extensión. Capacidades Institucionales. Recursos ejecutados

Gracias!!