MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA ENFOQUE EQUILIBRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Advertisements

Lenguaje Escrito.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Metodos y estrategias para conseguir la lectura.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
Bases Curriculares Lengua y Literatura
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
ESTRATEGIA DE LECTURA COMPARTIDA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
Taller de comunicación
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
La lectura y la escritura
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
LECTURA Y ESCRITURA.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
EQUILIBRADO (Integrado)
Estrategias Metodológicas
PLAN DE MEJORAMIENTO LENGUAJE kinder
LECTOESCRITURA.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia
La alfabetización Literacy = alfabetización
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
Educación Física y Artes
Lectura compartida Objetivos:
SE CARACTERIZAN POR: Considerar el lenguaje como facultad, lo que implica desarrollar las principales funciones lingüísticas: Personal Interactiva Informativa.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Español en preescolar..
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PROCESO LECTOR Material preparado por: MARTA DONOSO PARRA
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO
Plan de lectura Institucional
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Enseñar a leer y a escribir
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Modelos de enseñanza de la lectura
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Marco Para la Buena Enseñanza.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Pensar que la escritura
Aprender a leer implica:
Ms. Carmen Luz Cosamalon Oliveira
GENERALIDADES.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Cultura escrita y Alfabetización
Plan de superación profesional 2014
Jornada Red de Maestras de Maestras CPEIP
Aprendiendo a leer y escribir...
Secretaría de Estado de Educación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Secretaría de Estado de Educación
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
Campos de formación y Campos formativos
Patricia Ortiz Obreque
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA ENFOQUE EQUILIBRADO Prof. Carolina Flores Lueg

Objetivos para la clase Valorar el enfoque equilibrado como una propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y escritura que requiere ser aplicada desde el nivel de la educación parvularia. Participar activamente en la clase, preguntando, opinando y aportando al grupo desde la propia experiencia.

¿Cómo de debe enseñar a leer? No existe ningún método de enseñanza tan sobresaliente que sea adecuado para el estilo de enseñanza de todos los educadores y útil para todos los niños (as) para ser, por ende utilizado en forma exclusiva” (Condemarín, 2006). La enseñanza incidental o informal. La enseñanza directa o sistemática.

ENFOQUE EQUILIBRADO / INTEGRADO. Ambos modelos pueden ser complementarios. Una aplicación exclusiva y rígida del modelo de destrezas (Enseñanza Directa) tiende a fragmentar la expresión oral, la lectura y la escritura en unidades separadas sin considerar los recursos lingüísticos del niño y el ambiente. La aplicación exclusiva del modelo holístico (Enseñanza indirecta), que favorece el aprendizaje del lenguaje escrito a través de la inmersión en ambientes letrados, tienden a dejar de lado los resultados de investigaciones que dan cuenta de que la enseñanza de los fónicos da como resultado un buen rendimiento lector. ENFOQUE EQUILIBRADO / INTEGRADO.

ENFOQUE EQUILIBRADO / INTEGRADO Se caracteriza por enfatizar el desarrollo del lenguaje como facultad, es decir desde el punto de vista de las funciones que cumple. Integra aspectos relevantes del Modelo Holístico y del Modelo de Destrezas.

ENFOQUE EQUILIBRADO O INTEGRADO Propuesta didáctica que articula en forma integrada y consistente las competencias y habilidades de ambas perspectivas( Enseñanza formal y enseñanza informal). Por un lado se busca que los niños construyan sus aprendizajes teniendo conciencia del valor comunicacional y funcional del lenguaje, por otra parte que desarrollen destrezas de decodificación de la lectura y de los aspectos formales de la escritura.

ENFOQUE EQUILIBRADO O INTEGRADO Plantea que los niños y niñas aprenden a leer y escribir más fácilmente y con mejor calidad cuando se les ofrece a edades muy tempranas una inmersión en un contexto letrado y simultáneamente se les apoya en el desarrollo de habilidades de conciencia fonológica y de conocimiento del código.

ENFOQUE EQUILIBRADO O INTEGRADO Considera un conjunto de expectativas y experiencias de aprendizajes que busquen responder a dos tipos de desafíos: 1. Que los párvulos en forma lúdica y significativa, tomen conciencia gradual de que leer es construir significado y que escribir, es producir textos escritos para comunicar un significado. 2. Se pretende que los niños y niñas accedan al código convencional de la escritura mediante la decodificación, para facilitar la comprensión de lo que comienzan a leer, desarrollando simultáneamente destrezas grafomotoras que les permitan iniciarse en la producción de signos, símbolos y textos simples.

Características del Enfoque Equilibrado Los niños y niñas aprenden a leer a partir de textos globales (completos, significativos y contextualizados) Se enfatiza que los niños y niñas construyan y comuniquen el significado de lo que leen y escribe. Las destrezas de lectura, específicamente la decodificación, siempre de desarrollan dentro de una situación de lectura atractiva, interesante y funcional, es decir, con sentido. Los textos seleccionados se relacionan con la cultura oral de los niños/as, con sus experiencias, intereses y necesidades. Se enfatiza en que siempre existe un propósito definido para leer y para escribir. Se utilizan textos que reflejan las diferentes funciones del lenguaje.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: INTERACTUAR CON OTROS: Cartas Saludos Felicitaciones, agradecimientos Invitaciones, etc.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: HACER, PREPARAR Recetas Instrucciones para armar un objeto Instrucciones de un juego, etc.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: EXPRESARSE Diario de vida Registrar sentimientos Registrar pensamientos, etc.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: INFORMAR Noticias Entrevistas Avisos, Anuncios Afiches, Etc.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: IMAGINAR Cuentos Poemas Fábulas Leyendas, etc.

Los niños(as) leen y escriben para: Bajo el Enfoque Equilibrado Los niños(as) leen y escriben para: ORGANIZARSE Cuadro De Turnos O Responsabilidades Horario Listas De Participantes En Trabajo De Grupos Cuadro De Talleres, Etc.

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS, BAJO EL ENFOQUE EQUILIBRADO

Inmersión en el Mundo letrado Es una forma de provocar el contacto de los niños(as) con el lenguaje escrito en sus distintos usos. Adquiere gran relevancia en la etapa de la educación parvularia, les permite “jugar a leer” textos que les son familiares Implementar una sala letrada Caminatas de Lectura ESTRATEGIAS Lecturas compartidas Jugar a leer Interrogación de textos

Sala letrada La sala letrada permite que el niño capte la lectura y escritura tempranamente y con sentido y significado. Consiste en incorporar dentro de la sala de clases múltiples materiales letrados que varíen de acuerdo a las diversas realidades específicas del centro educativo y de los niños(as) El buen uso de la sala letrada abre espacios de comunicación entre los niños, dentro de los cuales pueden estar presentes el afecto, el humor y la curiosidad. Ejemplo de acciones que podemos realizar : Rotular los rincones o áreas en las que se desplazan los niños. La rotulación debe tener sentido para los niños (as). Aprovechar los espacios para colocar impresos que se utilicen en actividades cotidianas de la sala de clases: cuadro de responsabilidades, asistencia, paneles con canciones o rimas que los niños(as) estén aprendiendo, etc. Implementar una biblioteca del aula. Implementar un diario mural del curso

Caminatas de Lectura Prolongación del aula letrada hacia el exterior. Permiten que los niños descubran el entorno letrado y traten de asignar significados y propósitos a lo leído. Favorecen la valoración de su propio entorno como medio portador de informaciones y significados diversos, interesantes de explorar y de comprender. La educadora junto a los niños descubren dentro y fuera de la sala de clases, en la escuela o el barrio, todos los materiales escritos que observan en el recorrido. Se interrogan materiales escritos que se encuentran al pasar. Se hacen preguntas como : ¿Qué diría ahí?, ¡reconocen alguna palabra?...etc.

Caminatas de Lectura La finalidad de esta estrategia es que los niños(as) interroguen los textos escritos que observan, jueguen a leer nombres de las calles, letreros de negocios, señales de tránsito, etc. Permiten tomar conciencia de que la lectura es una actividad portadora de significado; que el lenguaje escrito cumple diversas funciones y, que al mismo tiempo, que el lector se enfrenta a un texto con propósito diversos.

Lecturas Compartidas Se deben utilizar libros gigantes. Recrear dentro de la sala de clases las experiencias de lectura hogareña. Introducir a los niños en el mundo de la literatura infantil. Desarrollar la habilidad de escuchar y la capacidad de atención. Desarrollar la sensibilidad estética y la apreciación artística por medio de las ilustraciones de los libros. Enriquecer su vocabulario y manejo de diversas estructuras lingüísticas Contribuir a introducir con naturalidad en aprendizaje del lenguaje escrito. Desarrollar el amor por los libros y el interés por la lectura. Se deben utilizar libros gigantes. La lectura debe ser alta, fluida y con expresión. El lector va mostrando cada palabra a medida que lee.

Pueden ser llevadas a cabo a partir de la utilización de papelógrafos. Estas lecturas deben realizarse en forma relajada: cada instancia de lectura compartida debe transformarse e una situación tranquila y social en la cual se pone énfasis en el goce y apreciación de los contenidos de textos como cuentos, novelas, leyendas, poemas, etc. Cuando a los niños se les lee tempranamente en su vida, pronto comienza a demostrar un creciente goce por este tipo de experiencias.

Jugar a leer “Actividad lúdica en la cual un niño, que aún no sabe decodificar, “lee” de corrido un texto que conoce de memoria, ya sea porque se basa en su cultura oral, porque es el registro de su experiencia o porque es un poema o un cuento, general, predecible, que ha memorizado a través de sus actividades de lectura compartida”. (Mineduc, 2004) Invitar a los niños a jugar a leer basados en la experiencia y conocimiento que poseen sobre un texto o una poesía que haya memorizado. Escribir en el pizarrón o en un papelógrafo una frase o párrafo que sea leída por el educadora e inmediatamente invitar a ser reproducida por los niños/niñas

Interrogación de textos ¿ Interrogación de textos ¿ Implica estimular la tendencia central de los niños y niños las hacia la Indagación, a través de apoyarlos a plantearse preguntas y respuestas sobre qué dice, a quién está destinado, de dónde proviene, cómo ha sido elaborado. Pone en evidencia los conocimientos previos de los niños . Les ayuda a entender de manera implícita que el lenguaje impreso está cargado de significado y los estimula a formular hipótesis sobre sus contenidos

“La apropiación de las distintas formas de lenguaje, con especial énfasis en el lenguaje oral y escrito, dependerá de la amplitud, diversificación y calidad de las experiencias comunicativas que las niñas y niños tengan en su entorno”.

Saber enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción Paulo Freire

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA