Unidad 1. - Morfología del robot 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 2 Morfología de los robots
Advertisements

Sólido de revolución INTEGRALES DEFINIDAS.
ÁREA DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
UNIDAD II ESTÁTICA. OBJETIVO El alumno determinará las fuerzas en equilibrio que intervienen en un sistema mecánico industrial para asegurar su correcta.
Presentado por Karina Yuliet Preciado Mosquera Estadística II.
Los Cuerpos y la Materia Materia y sustancias LOS CUERPOS están constituidos por distintos tipos de materia, a la que se les denomina sustancia. ej.:
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC042MT21-A16V1 Plano y espacio Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
Sesión Taller N˚8 Matemática Perímetros y áreas Sólidos geométricos.
Geometría Espacial II.
DR. José Antonio Garrido Natarén
CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA.
Cinemática de mecanismos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
Realizado por Esther Capitán Rodríguez
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
Cinemática Jonathan Camargo.
1.1 HISTORIA DE LOS ROBOTS 2/15.
Liceo:Julio Quezada Rendón Profesora: Eliana Morales
Sistemas de Partículas
2 programación de robots 2.1 programación no textual por hardware
Angel Chavez David Aguiar
FIGURAS EN EL ESPACIO.
INDICADOR DE DIRECCIÓN/RUMBO, HEADING INDICATOR
1.8 Grados de libertad y espacio de trabajo 1.9 Aplicaciones
ROBÒTICA COLABORATIVA BIENVENIDOS Séptimo grado.
VECTORES Juan Daniel Fregoso Rubio B.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
NM3 1.5 MOMENTUM ANGULAR.
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
CÁLCULO VECTORIAL VECTORES.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
U.D. 10 * 2º ESO CUERPOS GEOMÉTRICOS
Scratch Presentado por: Valentina Agudelo Huerfano J.M.
INTEGRALES DEFINIDAS.
Tecnologías avanzadas
Estructura mecánica de un Robot Industrial
ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
Unidad 1. - Morfología del robot 1
Unidad 1. - Morfología del robot 1
UNIDAD I: MORFOLOGIA DEL ROBOT
Representación de Denavit-Hartenberg (cartesiano)
Modelo Mecanocuántico de la Materia
1.2 ESTRUCTURA MECANICAS DE UN ROBOT
ISOMERÍA.
Geometría en el espacio
REPRESENTACIÓN DE DENAVIT-HARTENBERG (ESFÉRICO)
REPRESENTACIÓN DE DENAVIT-HARTENBERG
CINEMÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO.
Sra. Anlinés Sánchez Otero
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
Estructura mecánica de un robot
JOSIMAR HERNANDEZ PEREZ
ROBOT ANTROPOMÓRFICO (Mitsubishi RV-25DR)
POLIEDROS.
2. La probabilidad de encontrar una partícula con función de onda  en
Levas EQUIPO ROCKEFELLER INTEGRANTES: ERANDY ARACELI ZUÑIGA PRIOR
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Instituto Tecnológico de Veracruz Programación por enseñanza JOSÉ ANTONIO GARRIDO NATARÉN Nayeli Santamand Heredia Equipo: Turing 1/8.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
ROBOT ESFÉRICO ALGORITMO (DENAVIT-HARTENBERG)
Representación de Denavit-Hartenberg (Robot Esférico)
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Transcripción de la presentación:

Unidad 1. - Morfología del robot 1 Unidad 1 .- Morfología del robot 1.8 Grados de libertad y espacio de trabajo Robótica Equipo 1 Profesor: Dr. José Antonio Garrido Natarén 1/20

Introducción Mecánicamente, un robot está formado por una serie de elementos o eslabones unidos mediante articulaciones que permiten un movimiento relativo entre cada dos eslabones consecutivos 2/21

En la figura 1 se indica el número de GDL de cada tipo de articulación Grados de libertad Cada uno de los movimientos independientes (giros y desplazamientos) que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior . En la figura 1 se indica el número de GDL de cada tipo de articulación 3/21

Grados de libertad Para que un robot pueda posicionar y orientar un punto arbitrario en los espacios (X, Y, Z), es necesario que tenga como mínimo 6 grados de libertad independientes entre sí. . Cuanto más grados de libertad tenga el robot también tendrá más flexibilidad para posicionarse. 4/21

Grados de libertad Cuando el número de grados de libertad del robot es mayor que los necesarios para realizar una determinada tarea se dicen que el robot es redundante. 5/21

Espacio de trabajo El área de trabajo de un robot está determinada por las características físicas del robot (eslabones, tamaño y forma), esta área se refiere al volumen espacial al que puede llegar el extremo final de un robot, sin tomar en cuenta al efector final. 6/21

Espacio de trabajo El espacio de trabajo se subdivide en áreas diferenciadas entre sí, por la accesibilidad especifica del elemento terminal (aprehensor o herramienta), es diferente a la que permite orientarlo verticalmente o con el determinado ángulo de inclinación. También queda restringida la zona de trabajo por los límites de giro y desplazamiento que existen en las articulaciones. 7/21

Características de un espacio de trabajo Cuando se pretende estudiar un espacio de trabajo, lo más importante es su forma y volumen (dimensiones y estructura). 8/21

Características de un espacio de trabajo Las dimensiones de los eslabones del robot y las limitaciones mecánicas de las articulaciones (tanto pasivas como activas) tienen una gran influencia en las dimensiones del espacio de trabajo. 9/21

Características de un espacio de trabajo La forma depende de la estructura geométrica del robot (interferencia entre eslabones) y también de las propiedades de los grados de libertad (cantidad, tipo y límites de las articulaciones, tanto pasivas como activas). 10/21

Características de un espacio de trabajo La estructura del espacio de trabajo viene definida por la estructura del robot y las dimensiones de sus eslabones. La estructura del espacio de trabajo es importante para asegurar las características cinemáticas del robot las cuales están relacionadas con la interacción entre el robot y el entorno. 11/21

Cartesiano El brazo de un robot se mueve de modo rectilíneo, es decir, en las direcciones de las coordenadas X, Y y Z del sistema de coordenadas cartesianas rectangulares diestras. Se llama a los movimientos desplazamiento x, altura o elevación y y alcance z del brazo. Un robot cartesiano necesita un espacio de gran volumen para su operación. Sin embargo, este robot tiene una estructura rígida y ofrece una posición precisa para el efector final. 12/21

Cartesiano El mantenimiento de estos robots es difícil. El polvo acumulado en los tornillos puede llegar a dificultar el movimiento suave del robot. Estos robots tienden a ser más caros. 13/21

Cilíndrico El brazo del robot tiene una articulación de revoluta y dos prismáticas, es decir, los puntos que pueden alcanzar pueden ser convenientes especificados con coordenadas cilíndricas (ángulo θ), altura Y y radio Z. Tiene una rotación de base, una elevación y un alcance, respectivamente. 14/21

Cilíndrico Puede moverse en un volumen limitado Un robot de este tipo podrá tener problemas para tocar el piso cerca de la base. Se usan exitosamente cuando una tarea requiere que se alcancen aperturas pequeñas o en el trabajo sobre superficies cilíndricas, (Ej. Soldadura de dos tubos). 15/21

Cilíndrico 16/21

ESFÉRICO O POLAR Cuando el brazo de un robot es capaz de cambiar su configuración moviendo sus dos articulaciones de revoluta y su articulación prismática, es decir, cuando la segunda articulación prismática a lo largo de la altura y del tipo cilíndrico es reemplazada por una articulación de revoluta con su eje girado 90º respecto al eje z, se denomina brazo de robot esférico o polar; 17/21

la posición del brazo se describe convenientemente por medio de las coordenadas esféricas θ, Φ y z; el brazo se muestra en la figura 5a). Los movimientos del brazo representan la rotación de la base, los ángulos de elevación y el alcance, respectivamente. 18/21

ARTICULADO O DE REVOLUTA Cuando un brazo de robot consiste en eslabones conectados por articulaciones de revoluta, es decir, cuando la tercera articulación prismática también es reemplazada por otra articulación de revoluta con su eje girado 90º respecto al eje z, se le llama brazo unido articulado o de revoluta. 19/21

SCARA Es un tipo cilíndrico cuyo alcance se logra mediante el uso de una articulación de revoluta en lugar de una articulación prismática. Un robot SCARA es muy conveniente para operaciones de ensamble; por lo tanto, se usa mucho para este propósito en varias industrias 20/21