Elementos destacados de agricultura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
Advertisements

Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
27/09/2016 Plataforma de Escenarios Energéticos Argentina 2030 Ing. Carlos G. Tanides Programa Ambiente y Energía Fundación.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
Proyecto de reglamento del Programa de cumplimiento ambiental voluntario.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Estrategia de Medio Ambiente 2011
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Ola invernal azota el país.
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico ( ). Arq. Manuel Barclay Galindo.
Directora de Cambio Climático
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Atyrá – una Ciudad Sustentable
Agua para el Desarrollo ESTADO DEL PROYECTO
VISION Y PROPUESTAS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN EL ESTADO DE OAXACA MARTHA EUGENIA BARRIOS HERRERA MAESTRANTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS.
Especialidad: Municipal y Urbanística
El reto de la transición
M. en C. Tzinnia Carranza López
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Retos y Oportunidades para los Bancos de Desarrollo
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Planeación del desarrollo sustentable
BIOENERGÍA EN EL PERÚ. FUENTES DE ENERGÍA EN EL PERÚ Fuentes convencionales de energía primaria: Combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo)
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Área de influencia. Proyecto planta industrial de heno de alfalfa en Santiago del Estero Area de Riego del Rio Dulce.
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Hoja de Ruta con un enfoque integrado de múltiples beneficios
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Estado del Sistema MRV en URUGUAY
“Finca paraíso orgánico”
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Transcripción de la presentación:

Elementos destacados de agricultura P Primer Plan Nacional de Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador

Contenidos responsabilidades Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador Ocho grandes programas o componentes: 38 Acciones Rol para toda la institucionalidad del Estado y la sociedad civil en su conjunto Componentes no son aislados: resultados interdependientes de otros componentes. Primer o

Un plan de desarrollo y gestión económica, más que ambiental: Implementación del Objetivo 7 del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 “Transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentables y resilientes a los efectos del cambio climático”. Una tarea esencial es la transformación de la agricultura asegurando seguridad y soberanía alimentaria, (contexto de severas fluctuaciones en precios internacionales) adaptada al cambio climático y orientada a demanda de mercados internacionales de futuro.

Componentes del PPNCC COMPONENTE 1 Programa de incorporación del cambio climático y la reducción de riesgo a desastres en los planes de desarrollo, en las políticas públicas y en la modernización de la institucionalidad pública COMPONENTE 2 Programa de protección de las finanzas públicas y de reducción de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático COMPONENTE 3 Programa de manejo de la biodiversidad y los ecosistemas para la adaptación y mitigación del cambio climático COMPONENTE 4 Programa de transformación y diversificación de las prácticas y actividades agropecuarias, forestales y agroforestales

Componentes del PPNCC COMPONENTE 5 Programa de adaptación integral de los recursos hídricos al cambio climático COMPONENTE 6 Programa de promoción de energías renovables, eficiencia y seguridad energética COMPONENTE 7 Programa de desarrollo urbano y costero resiliente al cambio climático y bajo en carbono COMPONENTE 8 Programa de creación de condiciones y capacidades nacionales para afrontar el cambio climático

Los resultados en agricultura dependen de compromisos en otros componentes y vrs. 70 - 75% del territorio uso agrícola, impacto determinante en el territorio: Componente 3. Esencial para conservación de biodiversidad y funcionalidad de ecosistemas: contaminación agroquímicos, erosión en laderas, expansión de caña en zonas de manglar: azolvamiento de manglares, extracción de agua para riego e impactos en actividad pesquera, turismo (Fomilenio II), medios de vida locales. Componente 5. Gestión del agua: sector representó 57% de demanda en 2000; 87% en 2100. En 2050 demanda de agua aumentará en casi 300%, sin cambio climático y 400% con escenario realista. Disponibilidad de agua podrá descender en 63% respecto a la actual en 2100 Componente 7. Desarrollo urbano y costero resiliente y bajo en carbono. Control del cambio de uso del suelo, Ley y Plan de Ordenamiento Territorial. Saneamiento ambiental y producción limpia. .

Los resultados en agricultura dependen de compromisos en otros componentes y vrs. 70 - 75% del territorio uso agrícola, impacto determinante en el territorio: Componente 1. Integración de cambio climático en políticas, planes y presupuesto: Integrado en PQD, revisión de Estrategia de adaptación-mitigación del sector agropecuario, forestal y acuícola Componente 2. Reducción de pérdidas y daños por sequias e inundaciones: seguros colectivos para cosecha, control de pérdidas de suelo, conservación de humedad, y reducir impacto de inundaciones en zonas costeras, control de sedimentación - azolvamiento en infraestructura portuaria. Componente 6. Promoción energías renovables y eficiencia energética: generación biogás, concinas eficientes, reducción contaminación ambiental y de consumo leña.

COMPONENTE 1 Programa de incorporación del cambio climático y la reducción de riesgo a desastres en los planes de desarrollo, en las políticas públicas y en la modernización de la institucionalidad pública

COMPONENTE 2 Programa de protección de las finanzas públicas y de reducción de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático

COMPONENTE 2 Programa de protección de las finanzas públicas y de reducción de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático

COMPONENTE 3 Programa de manejo de la biodiversidad y los ecosistemas para la adaptación y mitigación del cambio climático

El Salvador: Evolución del Índice de Biodiversidad potencial ESCENARIOS BASE Y CON CAMBIO CLIMÁTICO (B2 Y A2), 2005 A 2100 (En unidades decimales del índice de 0 a 1)) Porcentaje de reducción 13 % 39 % 72 %

COMPONENTE 4 Programa de transformación y diversificación de las prácticas y actividades agropecuarias, forestales y agroforestales

El Salvador: índice de producción agropecuario y rendimientos de maíz GRÁFICO GRÁFICO PROYECCIONES DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROYECCIONES DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A PARTIR DEL ESCENARIO B2 A PARTIR DEL ESCENARIO A2 GRÁFICO GRÁFICO PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL MAÍZ PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL MAÍZ A PARTIR DEL ESCENARIO B2 A PARTIR DEL ESCENARIO A2

El Salvador: rendimientos de frijol y café con B2 y A2 GRÁFICO GRÁFICO PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL FRIJOL PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL FRIJOL A PARTIR DEL ESCENARIO B2 A PARTIR DEL ESCENARIO A2 GRÁFICO GRÁFICO PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAFÉ PROYECCIONES DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAFE A PARTIR DEL ESCENARIO B2 A PARTIR DEL ESCENARIO A2

COMPONENTE 5 Programa de adaptación integral de los recursos hídricos al cambio climático

Valor considerado como en estrés hídrico de 1700 m3/hab. año Situación actual de los recursos hídricos Centroamérica es considerada una región con alta disponibilidad de agua 23,130 m3/hab.año El Salvador: 1752 m3/hab.año Belice: 66,400 m3/hab.año Considerar: Variabilidad geográfica y temporal Problemas de acceso y de calidad Valor considerado como en estrés hídrico de 1700 m3/hab. año

COMPONENTE 6 Programa de promoción de energías renovables, eficiencia y seguridad energética

COMPONENTE 7 Programa de desarrollo urbano y costero resiliente al cambio climático y bajo en carbono

COMPONENTE 8 Programa de creación de condiciones y capacidades nacionales para afrontar el cambio climático

Acciones prioritarias del PNCC en generación de capacidades y conocimientos. Corto plazo Acción 1. Programa para el desarrollo de capacidades prioritarias de implementación del PNCC Desarrollo de escenarios climáticos (Downscaling, modelos computacionales) Estudios de vulnerabilidad por sector: metodologías y análisis por sector Simulación de impactos de cambio climático (modelos computacionales) Desarrollo de escenarios socioeconómicos y trayectorias posibles de crecimiento Estimación de emisiones de GEI según modelos y trayectorias de crecimiento (estudios de necesidades de energía) Curvas de abatimiento y costos de tecnologías alternativas para ello Desarrollo de indicadores de monitoreo y sistemas de información estadística a nivel nacional y local

Gracias