RENDIMIENTOS POTENCIA Y SELECCIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diferencias entre el ciclo Ideal y elReal
Advertisements

DIFERENCIAS ENTRE EL CICLO REAL Y TEORICO DIESEL.
Ciclo OTTO ( Teorico) a Volumen Constante.
Primera ley de la Termodinámica
Motores de Combustión Interna
FUNDAMENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS
Block.
VEHICULO DE AIRE COMPRIMIDO
Principios de máquinas: Conceptos termodinámicos, calor y frío
CICLO OTTO Máquinas de encendido de chispa.
CICLO IDEAL PARA LAS MAQUINAS DE ENCENDIDO POR COMBUSTIÓN
APLICACIONES DE TERMODINAMICA
Introducción: Calor y Temperatura Primer Principio Segundo Principio
Tema 3. Estabilidad Tema 2. Conceptos termodinámicos, calor y frío 1.Principios de termodinámica. Definiciones. 2.Motor térmico. 3.Máquina frigorífica.
ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS, SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÒN, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES LA GENERACIÒN DE ENERGÌA ELÈCTRICA. ES UN CONJUNTO DE EQUIPOS,
ESCUELA : EDUCACION TECNICA TEMA: TIPOS DE MOTORES ING:PAULO HERRERA NOMBRES: FLORES ISRAEL PILATAXI FERNANDO QUINZO DARIO JIMENEZ SEGUNDO.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo. 5 Módulo 7. Transparencia 1.
La energía eléctrica Resultado diferencia de potencial entre dos puntos.
 en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 8. Módulo 1. Transparencia 1.
Conclusiones: Los resultados obtenidos hasta ahora mediante simulación, demuestran que con esta técnica se mejora la eficiencia y se disminuye el consumo.
Alimentación de vehículos automóviles según Arias Paz. Apolinar garcía.
Diagramas indicadores Instrumento analógico que mide la presión vs. el desplazamiento en una máquina recíproca. La gráfica está en términos de P y V. p.
Descripción El principio de funcionamiento es similar al de un sistema de absorción, aunque en este caso el absorbente no es un líquido, sino un sólido.
TRANSDUCTORES Una definición posible de Transductor es "un dispositivo sobre el que actúa energía desde un sistema y que suministra energía, usualmente.
Facilitador: Ing. Leonel Gómez. UNIDAD 1 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Es un conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva.
Física General.
El motor térmico. Clasificación y elementos constructivos
El ciclo de cuatro tiempos. Motor ciclo Otto (a nafta)  Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos.  Estos.
La energía y su transformación
Motores de Combustión Interna
Clase Auxiliar N°1 Repaso Termodinámica
5-5 Energía Potencial de un sistema
Sistemas.
ANÁLISIS DE LOS CICLOS DE ENERGÍA
CI 52A Métodos Constructivos
CICLOS REVERSIBLES El ciclo de Carnot.
Unidad 1: Termodinámica Energía, calor y trabajo. Parte 2
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Cumaná.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí INGENIERÍA ELÉCTRICA Circuitos Eléctricos II Estudiantes: Pepper Palma – León Indio – Inca Vélez Semestre: Sexto.
Ciclo Ericsson y stirling
Motores y Combustión interna
Leyes de la termodinámica
1 Calor y termodinámica Calor Q es una forma de energía Se pone de manifiesto cuando dos cuerpos a diferente temperatura entran en contacto T 2 > T 1 flujo.
La segunda ley de la termodinámica enuncia: NINGUN MOTOR REAL O IDEAL pueden convertir en trabajo mecánico todo el calor en el introducido. Solo una fracción.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR. Existen diferentes tipos de motores que comercializan actualmente los fabricantes de coches y que podemos dividir en cuatro.
Principios fundamentales Y Motor Stirling
TERMODINÁMICA La termodinámica es el estudio de las relaciones de energía que involucran calor, trabajo mecánico y otros aspectos de energía y.
Primera Ley de la Termodinámica
TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA
COMO AHORRAR EL MAXIMO DE ENERGIA EN SU INSTALACION DE COMPRESORES.
Procesos reversibles e irreverversibles. Segundo principio
Transferencias de energía
Primera Ley de la Termodinámica
RENDIMIENTO DE UN CICLO DE CARNOT Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido. Ya que esto depende exclusivamente.
ENERGIA SOLAR 1 INTRODUCCION Ing. Juan Guamán Msc..
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA Docente > Ing. Germán Colque Yaibona.
Turbina de Gas Camarena Uribe Daniel Alberto Centeno Torres Brandon Ernesto González León Jesús Martín Ruelas Ruelas Karina.
Clase Reglas de Decisión Alternativas Teoría de la Decisión Lic.Santiago Tagle CRITERIO DE WALD Bajo la alternativa a i, el peor resultado posible que.
Motores y Combustión interna. ¿Qué es un motor? Motores térmicos (trabajo a partir de energía calórica)  motores combustión interna  motores combustión.
VARIAR EL RENDIMIENTO DEL MOTOR HONDA EN LA PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN ORURO CASO HONDA ACCORD 2.2 I-DTEC WILLIAM FERNANDO ESTRADA HURTADO.
La transferencia de calor. La energía térmica se transfiere entre dos cuerpos en contacto, a diferentes temperaturas. La transferencia de energía mediante.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
1. Relacionar la variación de la energía interna con el calor y el trabajo en un sistema. 2. Interpretan la ley de conservación de la energía en una reacción.
PLANTAS DE EMERGENCIA. Cuando la compañía suministradora de energía eléctrica presenta una falla, en muchos lugares, o para muchos procesos, es muy importante.
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B.
Resumen Posición, velocidad y aceleración son tres maneras diferentes de describir el movimiento aunque están relacionadas. El cambio con el tiempo es.
MAQUINAS TERMICAS Forma parte de nuestras vidas, ya que el calor emitido por los combustibles al quemar y los recursos energéticos aportados por los.
Transcripción de la presentación:

RENDIMIENTOS POTENCIA Y SELECCIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

¿QUÉ ES EL RENDIMIENTO DE UN MOTOR DE COMBUSTION INTERNA? El rendimiento de un motor es conocido como el trabajo realizado por cada unidad de energía consumida. Si el trabajo realizado por el motor (generación de movimiento) fuese igual a la energía química del combustible utilizado para producirlo, la eficiencia de ese supuesto motor sería de un 100% (eficiencia perfecta).

Obviamente, ningún proceso puede tener una eficiencia superior al 100% porque eso sería tanto como decir que se estaría creando energía nueva. El primer principio de la termodinámica (conservación de la energía) niega esta posibilidad. Por otro lado, cuando el trabajo realizado es menor que la energía consumida, la pérdida o diferencia entre ambos valores se transforma en calor, que podemos considerar como energía inútil y por lo tanto perdida.

LA EFICIENCIA MÁXIMA DE UNA MÁQUINA TÉRMICA: EL CICLO DE CARNOT Existe un límite absoluto para el rendimiento de cualquier máquina térmica, que es el rendimiento de una máquina imaginaria, perfecta y reversible cuyo proceso de funcionamiento se conoce como ciclo de Carnot. Esta eficiencia máxima “perfecta” se encuentra ya bastante por debajo del 100% y es importante destacar que, siendo un máximo físico, absoluto y universal, no es posible superarlo por medios tecnológicos.

EL RENDIMIENTO DE UNA MAQUINA TÉRMICA DE CARNOT sólo depende de la temperaturas máxima y mínima entre las que trabaja por lo que, dadas estas dos temperaturas, su cálculo es trivial. En el caso de motores de combustión que queman hidrocarburos y a partir de los datos propuestos en este ejemplo práctico, podemos considerar una temperatura mínima (que sería la del ambiente) de 17 o C (290 K) y una máxima de o C (1.843 K). Esta combinación de temperaturas nos daría un rendimiento teórico máximo de un 84,3%.

los hidrocarburos arden alrededor de o C y ya parece bastante optimista considerar unos o C como la temperatura media de toda la cámara en el instante final de la combustión. Así pues, la eficiencia perfecta de un 84% puede considerarse un cálculo razonablemente optimista.

Sea cual fuere la temperatura máxima alcanzada en la cámara de combustión en cada motor concreto, vemos que una máquina teórica, reversible e ideal con temperaturas máxima y mínima en el rango de un motor de combustión interna perdería algo así como entre un 15% y un 25% de energía en forma de calor, sí o sí, como consecuencia directa de los principios de la termodinámica.

DIÉSEL VS GASOLINA Los motores de gasolina y diésel son máquinas térmicas y, por tanto, están limitadas por el máximo absoluto de Carnot, pero su funcionamiento es sustancialmente distinto y, por definición, menos eficiente, que el de la máquina reversible y perfecta por muchos motivos. Así pues, sería más exacto hacer un modelo teórico de un motor diésel o gasolina ideales para conocer su eficiencia máxima e insuperable. Este modelo existe y es una especie de adaptación del ciclo reversible de Carnot al ciclo de funcionamiento de estos motores en concreto. No vamos a bucear en sus fórmulas, pero sí vamos a curiosear en sus resultados.

GASOLINA Empezando por un motor de Ciclo Otto (gasolina convencional) y según este cálculo explicado por la Universidad de Sevilla, tomando datos razonables para las variables implicadas, la eficiencia máxima de un motor teórico perfecto de gasolina con relación de compresión 8:1 es de un 56,5%.

DIÉSEL En el caso del ciclo diésel, que difiere ligeramente del gasolina y permite relaciones de compresión mayores, en este cálculo realizado sobre el modelo teórico de este ciclo, se puede ver que su rendimiento perfecto para una relación de compresión de 18:1 sería de un 63,2%.

Estos rendimientos (que son inferiores al máximo absoluto de Carnot) corresponderían a motores ideales, lo que implica cosas como ausencia de rozamientos, pérdidas nulas por bombeo, procesos instantáneos de combustión, apertura y cierre de válvulas en tiempo cero, procesos muy lentos de compresión y expansión y un aislamiento térmico sin pérdidas de energía. Dicho de otro modo, en el mundo real no es posible construir motores que funcionen o se acerquen siquiera a estas condiciones

Como ejemplo notable de la eficiencia máxima alcanzable en el mundo real por un motor diésel, ya expusimos con cierto detalle el caso del motor alternativo más potente del mundo, un diésel naval de CV. Su eficiencia máxima era de un 51,5% girando alrededor de 100 rpm. Puesto que su lentitud lo hace mucho más eficiente que un diésel automovilístico, cabe suponer que ningún diésel montado en un coche a día de hoy se encuentre ahora mismo muy por encima de un 40% de rendimiento en su régimen de trabajo y carga óptimos, si es que lo alcanza, y desde luego no en toda su gama de revoluciones.

En todos los casos, hablamos de que el calor generado por el motor de un coche convencional engulle al menos el 60% de la energía química del combustible en el caso del diésel y al menos un 70% en el caso de un gasolina. Falta descontar todavía la resistencia a la rodadura, la resistencia aerodinámica y todas las pérdidas de transmisión hasta poner el vehículo en movimiento…

DATO CURIOSO El motor eléctrico no es una máquina térmica y su eficiencia real actual supera habitualmente el 90%, no conociendo más límite que el de la conservación de la energía. Los motores térmicos son, por definición, un despilfarro energético de primera magnitud