Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes ENI-2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Endeudamiento Juvenil
Advertisements

RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN
Encuesta Nacional de Salud 2006
POBLACION.
Geografía de la población
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
8vo Congreso Internacional de la Educación Superior Universidad 2012 La Universidad por el Desarrollo Sostenible. Título: Los indicadores de inclusión.
Taller Regional de Cartografía Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Patrocinios Fernando Alonso Octubre Ficha técnica del estudio.
ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
Fuentes de información
Desnutrición en México
Desde hoy y hasta el 30 de noviembre se estará desarrollando en el país el IX Censo Nacional de Población y Vivienda Este es un ejercicio nacional.
PROYECTO: Encuesta de Referencia y Clima Electoral en el Estado de Chiapas Junio,
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
ENTORNO DE MERCADOTECNIA “Importancia del segmento de mercado”
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Repaso MIGRACIÓN Práctico 4/11/2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Participación política de los inmigrantes en Barcelona y Madrid: acción política y voto Laura Morales (Universidad de Manchester y Universidad de Murcia)
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
PRIMEROS RESULTADOS Caracas, 23/02/2011.
ESTADISTICAS DE GENERO: EL SALVADOR
Área de estudios de egresados de educación secundaria técnico-profesional para conocer:  Inserción educacional post-secundaria  Adecuación a requerimientos.
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Resultados de la Consulta Pública sobre la Metodología de la Veracruz Febrero 2015.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
V Jornada Estadística Nacional Invitados especiales: Sector empresarial Logros de trascendencia en la producción estadística nacional Resultados del IX.
Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay.
Censo 2012 Más Moderno, Seguro y Profesional. ¿Qué es el Censo?
Piña Balanzario Monica Iridian Grupo: 205. En México la población joven de entre 15 y 29 años de edad es de 30 millones, de la que el 22.6% corresponde.
Taller Nacional sobre ¨Migración interna en Chile¨ Santiago, Abril, 2007 Diagnóstico, perspectivas y políticas.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer Instituto Nacional de las Mujeres Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática V.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
Presentación CONADIS – 20 de febrero de 2013
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
La población inmigrante en la República Dominicana: volúmenes y atributos geográficos y demográficos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 12 de diciembre.
XXIX Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional La ENHOGAR: un mecanismo de respuesta oportuna a las demandas de información urgente.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Oficina Nacional de Estadística XXVIII Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional La inmigración a la República Dominicana: Algunas.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Lic. Darwin Encarnación Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014) Santiago, 24 de noviembre del 2015.
Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. Lorenzo Agar Corbinos Sociólogo, Ph.D. ANDA/AKC ¿Qué sabemos de los.
República Dominicana Oficina Nacional de Estadística XXXI Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional La información estadística al servicio.
Atributos de las viviendas y hogares dominicanos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 24 de abril de 2014.
Transcripción de la presentación:

Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes ENI-2012 Realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) Con la asistencia técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Europea (UE) Mayo 2013 A continuación tendré el placer de hacer una breve presentación sobre la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes, ENI 2012, realizada por la Oficina Nacional de Estadística con la asistencia técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Unión Europea.

Orígenes de la encuesta Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes es una propuesta de la oficina local del Fondo de Población de las Naciones Unidas a la Oficina Nacional de Estadística Levantar gran estudio para determinar volumen real de personas nacidas en el extranjero residentes en el país Desde el inicio contó con financiamiento de la Unión Europea La Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes parte de una propuesta hecha por la oficina local del Fondo de Población de las Naciones Unidas a la Oficina Nacional de Estadística para que se levantara en el país un gran estudio con el propósito básico de determinar el volumen real de personas nacidas en el extranjero residentes en el país. Esta iniciativa desde sus orígenes contó con los auspicios financieros de la Unión Europea, como entidad que cubrió los costos de todas las operaciones subyacentes en el estudio.

Aspectos metodológicos de la Encuesta (1/2) Muestra de 68,000 viviendas y lugares habitados: 13,449 inmigrantes entrevistados; 6,997 nativos descendientes de inmigrantes; 20,446 personas de origen extranjero en total. Población objeto de la encuesta: personas nacidas en el extranjero residentes en la República Dominicana y aquellas cuya madre, padre, o ambos progenitores, nacieron en el extranjero. Marco muestral o plataforma estadística sobre la que se levantó la encuesta: base cartográfica e informaciones del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010. La encuesta se basó en una muestra de 68,000 viviendas y lugares habitados en todo el territorio nacional, donde fueron entrevistados 13,449 inmigrantes, 6,997 nativos descendientes de inmigrantes, para un total de unas 20,446 personas de origen extranjero. La población objeto de la encuesta estaba compuesta por la población de inmigrantes, constituida por las personas nacidas en el extranjero que residen habitualmente en la República Dominicana y por aquellas cuya madre, padre, o ambos progenitores, nacieron en el extranjero. El marco muestral o plataforma estadística que se utilizó en el levantamiento de la encuesta se sienta sobre la base cartográfica y las informaciones de la población derivadas del IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

Aspectos metodológicos de la Encuesta (2/2) Aplicación de metodología novedosa mediante relevamiento de segmentos compactos que evita omisión de personas: todos los residentes habituales en hogares y lugares habitados existentes en ese contexto geográfico son objeto de entrevista. Estrategia antes del levantamiento para generar confianza: difundir información sobre la encuesta y formar redes sociales de apoyo. Trabajo de campo 31 de julio a 30 de septiembre de 2012: Los 26 equipos de trabajo recolectores de datos contaron con intérprete,y con facilitador, vinculado a trabajos con la población del entorno. En esta encuesta se aplicó una metodología novedosa en el país, basada en el relevamiento de segmentos compactos, que consiste en entrevistar a todas las personas residentes en las áreas seleccionadas para la muestra. De esta forma se evita la omisión de personas, toda vez que se entrevista a todos los residentes habituales en hogares y lugares habitados existentes en ese contexto geográfico. Previo al levantamiento de información se implementó una estrategia, con miras a generar confianza entre la población de inmigrantes, difundir información sobre la encuesta y formar redes sociales de apoyo para facilitar la realización de la misma. Durante el trabajo de campo, desarrollado entre los días 31 de julio y 30 de septiembre del 2012, cada uno de los 26 equipos de trabajo, responsables de la recolección de los datos, estuvo acompañado por un intérprete que facilitaba las entrevistas en otros idiomas, además contó con el apoyo de un facilitador, vinculado a trabajos con la población del entorno.

Objetivos de la Encuesta Encuesta destinada a obtener información en tres aspectos: Volumen de población de inmigrantes internacionales residentes en la República Dominicana. Caracterización de inmigrantes en sus principales particularidades demográficas y socio-económicas. Contribuciones socio-económicas de inmigrantes, aportes efectuados y vínculos con las sociedades de origen. La encuesta estuvo destinada a obtener información acerca de los tres aspectos siguientes: Volumen de la población de inmigrantes internacionales residentes en la República Dominicana. Caracterización de los inmigrantes en sus principales particularidades demográficas y socio-económicas. Contribuciones socio-económicas de los inmigrantes al país, los aportes efectuados y sus vínculos con las sociedades de origen.

Volumen y procedencia de la población inmigrante (1/3) Población inmigrante alcanza la cifra de 524,632 personas. Constituye el 5.4% de la población, estimada en 9,716,940 personas al momento de la encuesta: 458,233 personas nacidas en Haití, el 87.3%, residentes en el país. 66,399 personas originarias de otros países, representan el 12.7% del volumen total de inmigrantes. Conforme a los resultados del estudio, la población inmigrante en la República Dominicana alcanza la cifra de 524,632 personas. Ese conglomerado humano constituye el 5.4% de la población del país, la cual se estimó en 9,716,940 personas al momento de la encuesta. De ese contingente de inmigrantes, 458,233 personas nacieron en Haití, representando el 87.3% de la población nacida en el extranjero y residente en la República Dominicana. A su vez, 66,399 personas son originarias de otros países, representando el 12.7% del volumen total de inmigrantes.

Volumen y procedencia de la población inmigrante (2/3) Número de personas nacidas en la República Dominicana de padre, madre o ambos progenitores nacidos en el extranjero, descendientes de inmigrantes: 244,151, el 2.5% de la población nacional. Inmigrantes y descendientes de inmigrantes: 768,783 personas de origen extranjero, el 7.9% de la población. Población total de origen haitiano: 668,145 personas. Población de otros países: 100,638 personas. Otro grupo importante tomado en cuenta por la encuesta es el de las personas nacidas en la República Dominicana con padre, madre o ambos progenitores nacidos en el extranjero, denominados descendientes de inmigrantes. El volumen de este contingente asciende a 244,151 personas, que constituyen el 2.5% de la población nacional. La agregación de los inmigrantes y los descendientes de inmigrantes constituye la población de origen extranjero, cuyo número asciende a 768,783 personas, que representan el 7.9% de la población del país. Del gran conglomerado humano de origen extranjero, la población de origen haitiano representa la mayoría, ascendiendo a un número de 668,145 personas. Por su parte, la población originaria de otros países está conformada por 100,638 personas.

Volumen y procedencia de la población inmigrante (3/3) Población inmigrante no insular procedente de más de 60 países. Diez comunidades principales, al momento de la encuesta: Estados Unidos (13,514) España (6,720) Puerto Rico (4,416) Italia (4,040) China (3,643) Francia (3,599) Venezuela (3,434) Cuba (3,145) Colombia (2,738) Alemania (1,792) La población inmigrante no insular procede de más de 60 países distintos, sin embargo, la mayor concentración en volumen poblacional se observa en diez comunidades principales, que al momento de la encuesta arrojó las siguientes cifras: Estados Unidos 13,514 inmigrantes España 6,720 personas Puerto Rico 4,416 Italia 4,040 China 3,643 Francia 3,599 Venezuela 3,434 Cuba 3,145 Colombia 2,738 Alemania 1,792

Características socio-demográficas de la población inmigrante (1/3) Mayor cantidad de hombres, 64.4%; mujeres 35.6%, población adulta joven, el 53.9%, de 20 a 34 años. Tamaño promedio de los hogares de inmigrantes haitianos 2.3 personas; hogares de inmigrantes nacidos en otros países 2.7 Predominio de jefatura masculina en hogares de población inmigrante: Haitianos 83.1%; personas nacidas en otros países 77.9%. Entre las principales características de la población inmigrante se destaca una mayor cantidad de hombres, representando éstos el 64.4% y las mujeres el 35.6% restante. Es una población adulta joven cuyas edades oscilan, para el 53.9%, entre los 20 y los 34 años. El tamaño promedio de los hogares en el caso de los inmigrantes haitianos es de 2.3 personas y en los hogares con miembros nacidos en otros países es de 2.7 personas. Asimismo, la jefatura masculina de los hogares predomina en la población inmigrante. En el caso de los inmigrantes haitianos la proporción de hogares dirigidos por hombres es de 83.1% y es de 77.9% en los hogares conformados por personas nacidas en otros países.

Características socio-demográficas de la población inmigrante (2/3) Tres cuartas partes residen en zona urbana (74.5%), con mayor proporción de inmigrantes nacidos en otros países,(89.6%) que en Haití (65.1%). Estado conyugal de inmigrantes con 10 años y más de edad: mayoría de personas casadas o unidas. Documentación: Mayoría declara poseer acta de nacimiento de su país, Haití 92.6%, otros países 93.8%. Más de la mitad asegura tener cédula de identidad de su país, 51.9% nacidos en Haití y 57.4% en otros países. Las tres cuartas partes de los inmigrantes residen en la zona urbana (74.5%), y de éstos, es mayor la proporción de inmigrantes nacidos en otros países (89.6%) que los nacidos en Haití (65.1%). Con relación al estado conyugal de los inmigrantes con 10 años y más de edad, los resultados aluden a una mayoría de personas casadas o unidas con relación a la población soltera que alcanza alrededor de un tercio de este grupo. En esto impacta el factor edad, dado que tiende a migrar un mayor grupo de personas en edad productiva. El estudio abordó la tenencia de documentación entre los inmigrantes, tales como registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte, entre otros. En el caso de los inmigrantes, la mayoría declara poseer acta de nacimiento de su país, y esta afirmación la hacen tanto las personas nacidas en Haití (92.6%) como las personas nacidas en otros países (93.8%). En segundo orden, más de la mitad señaló tener cédula de identidad de su país de origen, caso del 51.9% de los inmigrantes nacidos en Haití y 57.4% de los nacidos en otros países.

Características socio-demográficas de la población inmigrante (3/3) Pasaportes de países de origen es menos frecuente en inmigrantes de Haití, sólo un 37.8%; en inmigrantes procedentes de otros países, 89.5%. Educación: Inmigrantes de Haití con niveles de educación más bajos; otros países niveles más altos de calificación, el 46.9% con estudios universitarios. La disponibilidad de pasaportes de sus países de origen es menos frecuente en inmigrantes de procedencia haitiana, siendo la proporción de los que sí poseen sólo de 37.8% y de 89.5% la proporción de los inmigrantes procedentes de otros países. Con relación a la educación, la encuesta permite observar dos escenarios opuestos entre las personas inmigrantes insulares y las no insulares. En el caso de los inmigrantes procedentes de Haití se observan los niveles de educación más bajos, pero entre los inmigrantes procedentes de otros países se cuenta con los niveles más altos de calificación. El 46.9% de los inmigrantes que conforman este último grupo, alcanzó el grado de estudios universitarios.

Usos de la información derivada de la ENI-2012 La Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes es fuente de trascendental importancia para: Definir línea base para el seguimiento del fenómeno inmigratorio, por carácter pionero del estudio. Diseñar políticas públicas orientadas a potenciar a la población inmigrante como recurso social. Orientar a países de origen de inmigrantes, sobre volúmenes y atributos de sus nacionales radicados en el país. Ampliar acervo de conocimientos, desde perspectiva científica, acerca de la inmigración en la República Dominicana. La información proveniente de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes se constituye en fuente de trascendental importancia para: La definición de una línea base destinada al seguimiento del fenómeno inmigratorio en la República Dominicana, dado el carácter pionero del estudio. El diseño de políticas públicas orientadas a la potenciación de la población inmigrante como recurso social. Orientar a los países de origen de los inmigrantes, en relación a los volúmenes y atributos de sus nacionales radicados en la República Dominicana. La ampliación del acervo de conocimientos, desde una perspectiva científica, acerca de la inmigración en la República Dominicana. 12

Muchas gracias Muchas gracias