UNIÓN EUROPEA ESCUELA DE POST GRADO Curso:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
RESUMEN ACADEMICOS.
Innovación Curricular
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Fundamentación Básica
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Dimensiones de la gestión escolar:
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación Intercultural Bilingüe:
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Marco de Buen Desempeño Docente
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Maestría en Supervisión Educativa
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Hacia una calidad educativa para todos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
Enfoques y marco político Ayacucho
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

UNIÓN EUROPEA ESCUELA DE POST GRADO Curso: CURRÍCULO REGIONAL INTERCULTURAL PCR PUNO: CONSTRUCCIÓN SOCIAL EMERGENTE, DESARROLLO Y AFIRMACIÓN CULTURAL . Sigfredo Chiroque Chunga* Puno, marzo 2012 * E-mail: <schiroque@ipp-peru.com>

CINCO CUESTIONES Importancia del tema curricular Currículo como construcción social Currículo emergente, regional y en marco nacional y universal. Currículo desde, en y para la afirmación cultural y el desarrollo Currículo y desarrollo de Cultura Investigativa.

IMPORTANCIA DEL TEMA CURRICULAR 1 IMPORTANCIA DEL TEMA CURRICULAR

RECORDANDO… El currículo es documento que expresa la previsión intencional en el proceso formativo de las personas y de los Grupos: lo que un Pueblo debe Aprender y lo que un Pueblo debe Enseñar, según los contextos específicos para plasmar su Buen Vivir El currículo, entonces, es la dimensión formativa prevista dentro de un proyecto histórico social de cada pueblo. Siendo así, todo pueblo tiene el derecho de tomar decisiones sobre los componen- tes centrales del Currículo.

IMPORTANCIA del CURRÍCULO Con él trabaja diariamente el docente Con él se moldea el tipo de persona que prepara la educación Con él se manipula a los Pueblos: por ejemplo la “moratoria curricular” Con él se ejerce la propuesta colonial de educación o la emancipadora. Decisión política actual: Diseño de marco curricular de alcance nacional y los Proyectos Curriculares Regionales (Políticas 5.1 y 5.2 del PEN)

CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL 2 CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

ENFOQUE ASUMIDO Y QUE SE CONCRETIZA El enfoque que se asumió al elaborarse el PCR fue el concretizar la idea de una sociedad educadora, donde las personas y grupos sociales toman decisiones sobre lo que es y debe ser su proceso formativo. No se trataba simplemente de “consultar” a los grupos de base; sino importaba asumirlos como los decisores-actores en los principales procesos de la construcción del currículo.

EJERCICIO DEL PODER, APROPIACIÓN Y LEGITIMIDAD Los actores sociales no se les vio como “beneficiarios pasivos” sino “participantes activos” que toman decisiones; es decir, hacen ejercicio de poder para optar por cuestiones que atañen a su propia vida. El PCR fue asumido como propio. El rasgo de construcción social ha permitido que las principales organizaciones de la Región hagan suyo el PCR; la misma población siente que se trata de una propuesta que responde a sus propias vivencias y esto le genera legitimidad.

PECULIARIDAD EN PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Tendencia en mayor participación de mujeres entre PPFF Tendencia en participación de DOCENTES de EI: Más en la práctica que en el diseño y debate conceptual Las limitaciones del PCR en cuanto encarar para la Primera Infancia: el DESARROLLO INTEGRAL, los ASPECTOS LÚDICOS y CULTURALES

MAPA DE ACTORES CONEI ORGANISMOS DEL ESTADO SOCIEDAD CIVIL ESTUDIANTES DOCENTES PP.FF. PÚBLICOS PRIVADOS Municipios escolares (Alcalde) Brigadieres escolares Director I.E. Representantes ONG. Empresas consultores colegios profesionales organizaciones sociales culturales, Instituciones superiores de educación SUTE-CPP provincial, distrital base Educac. agri-cultura, salud Municipalidad provincial y distrital Gobierno Local APAFAs, Comités de aula Consejo de vigilancia Docentes de base

BASES ORGANIZADAS DE APOYO La red de Periodistas Interculturales. El Consejo Regional de Sabios Andinos. La Red Intercomunal de apoyo a la EIB de Chupa - Arapa. La Red Intercomunal de apoyo a la EIB de Azángaro. La Red de apoyo a la EBI. Asociaciones de Padres y Madres de familia. Egresados del Diplomado.

ACTIVIDADES Planificación (diagnóstico de demandas sociales de aprendizaje). Talleres 1-3. Operativización metodológica (recojo de información). Talleres 4-17. Análisis y consolidación de la información (inventario de las demandas sociales de aprendizaje). Talleres 18-23. Propuesta (Diseño Curricular Regional). Talleres 24-34. Práctica (prevalidación, validación y ejecución). Talleres 35-48.

OPCIONES CURRICULARE, SEGÚN NECESIDADES E INTERESES DE LOS DECISORES El PCR-Puno supone decisiones sobre: (1) Para qué aprender y enseñar; (2) Qué aprender y enseñar; (3) Cómo aprender y enseñar; (4) Con qué aprender y enseñar; y (5) En qué condiciones aprender y enseñar. Esto constituye Ejercicio del Poder del Pueblo Puneño, en función a su propia realidad pasada-presente-futura. Y como todo ejercicio de poder significa un acto político, de juego de intereses y de correlación de fuerzas.

CURRÍCULO EMERGENTE, REGIONAL Y EN MARCO NACIONAL Y UNIVERSAL 3 CURRÍCULO EMERGENTE, REGIONAL Y EN MARCO NACIONAL Y UNIVERSAL

PUNTO DE PARTIDA DEL PCR PUNO PER-Puno 2006 habla de un “Cuarto Nudo crítico: “Currículo poco pertinente y relevante en el contexto y desarrollo regional”. En su cuarto Objetivo Estratégico postula: “Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo”. Inicio en Kokan: 21 junio 2006

RASGO EMERGENTE Decisión de currículo regional y no simple diversificación curricular Ajuste de contenidos en consulta permanente Ajuste de enfoque Ajuste de metodología Prevalidación y validación. Ajuste de primera versión del 2009. Un currículo abierto y modificable, ahora en el 2012 y en años siguientes

MODIFICACIONES PERMANENTES Porque el Currículo es construcción de humanos, cuyas prácticas están en continua revisión dialéctica Porque la CTI avanzan y ellas son entorno, contenido y medio de los procesos de enseñanza y aprendizaje (ejemplo: “Singularidad 2045” y formación para asumir era de la robótica” Porque “Cultura y Desarrollo” están en movimiento (Ver Informe Pérez de Cuéllar) En la misma naturaleza de toda propuesta curricular seria, se encuentra el necesario atributo de ser emergente.

UNA OPCIÓN REGIONAL, PERO EN MARCO NACIONAL Y UNIVERSAL

OPCIONES POSIBLES Cuando se hizo el debate sobre la orientación y forma de organización que debería tener el PCR-Puno (2008), se planteaban cuatro propuestas: Por Objetivos (modelo conductista); Por Competencias / Capacidades (modelo cognitivo, asumido por el DCN); Por Estándares (propuesta del Banco Mundial); Por Desempeños (modelo de la Pedagogía Histórico Crítica)

UNA OPCIÓN PECULIAR Entre los actores del PCR, había un relativo consenso acerca de la Pedagogía Histórico Crítica,” donde se aceptaba un “currículo por desempeños”; pero también se hablaba en un “currículo por saberes como prácticas sociales”. El debate llevó a la opción del CURRÍCULO POR SABERES, no tanto porque así se guardaba coherencia con una opción teórica, sino porque se respondía mejor a los rasgos socio-culturales de la población altiplánica.

SABER ANDINO ALTIPLÁNICO En el mundo andino altiplánico, el prototipo de personas muy bien formadas eran y son los “sabios” Los “SABIOS / YACHAQ / YATIRIS ANDINOS”, no solamente tenían y tienen conocimientos, sino que acumulan sentimientos, valores, formas de organización, costumbres y liderazgo. El concepto de “saber” va más allá del “conocimiento”.

SABER ANDINO Y CULTURA El saber andino como que resume el acumulado –en la subjetividad de nuestros pueblos- de sus conocimientos, sentimientos-valores y formas de vivir. Guarda relación con el concepto de Cultura entendida como: “Maneras de vivir juntos” (PEREZ DE CUÉLLAR, Javier y otros. “Nuestra diversidad creativa”. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO – 1996. El Saber resulta siendo como la dimensión subjetiva de la Cultura de todo Pueblo. Todo Pueblo tiene su “manera de vivir juntos”, es decir, su CULTURA y, por ende, un acumulado de SABER propio. El Pueblo QUECHUA-AYMARA de Puno también tiene su propia cultura y saber.

CURRÍCULO Se asumió implícitamente que el currículo no es sino una previsión intencional en el proceso de articulación del saber objetivo- subjetivo-objetivado-recreado de un Pueblo, en interacción con saberes de otros Pueblos El currículo es la dimensión formativa de las personas prevista dentro de un proyecto histórico social. Permite la formación de las personas para una adecuada relación Consigo mismo, con los Demás y con la Pachamama (Naturaleza). Orienta hacia el BUEN VIVIR.

SABER SABER OBEJTI- SUBJETIVO VADO MÉTODOS educativos SABER* OBJETIVO RECREADO * Social e históricamente producido y acumulado dentro de cada Pueblo y fuera de él * El “SABER” incluye: Conocimientos – Afectos y Valores – Formas de hacer ejercicio de la libertad (poder)

REDUCCIONISMO Si solamente se asume el SABER PROPIO DE CADA PUEBLO se cae en un REDUCCIONISMO. Se podría llegar a negar la universalidad de la condición humana. No se haría uso de saberes válidos para la Humanidad que han nacido en otros Pueblos. En el país, se podría llegar a negar la condición de PATRIA unitaria. Habría dificultades prácticas para la interacción educativa y social. Se restaría condiciones de CIUDADANÍA NACIONAL Y CIUDADANÍA UNIVERSAL.

COLONIALISMO Si solamente se asume el SABER EXTERNO se genera una imposición: COLONIALISMO. Hay negación de los propios Saberes que –a veces- se reducen a simples puntos de partida. Su riqueza es ignorada (por ejemplo, en relación a la NATURALEZA) Se desconoce la realidad multinacional, multicultural y multiétnica del Perú. A la larga se forman ciudadanos con formación dual, pero que finalmente llegan a aceptar acríticamente la cultura hegemónica La “globalización” de los medios y de las demandas tienden a asumir como “normal” este educación colonizante.

RELACIÓN DIALÉCTICA DE SABERES Y DE LENGUA El PCR Puno ni cae en el reduccionismo, ni continúa con la propuesta colonizante de currículo Intenta un diálogo de saberes. Asume la intercultultaralidad La opción por el bilingüismo, dentro de este marco. Las dificultades del bilingüismo, sin una política integral.

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA El “diálogo de saberes” debe darse en igualdad de condiciones materiales y políticas. La relación de culturas debe ser en condiciones de igualdad entre pueblos y razas a nivel político y material. La “interculturalidad” vista aisladamente resulta engañosa. De allí, la necesidad de asumir un marco más amplio de igualdad: “interculturalidad crítica”.

PCR E INTERCULTURALIDAD CRÍTICA El PCR asume las tesis de la Interculturalidad El Diálogo de culturas en educación sólo puede darse, alterando el marco de desigualdad socio- económica global. Por ello, se impone la Interculturalidad crítica Con este enfoque la Educación Intercultural y Bilingüe del PCR-Puno supone combinar Saberes locales Saberes regionales Saberes nacionales Saberes universales pero orientados críticamente a la transformación emancipatoria y descolonizante del conjunto social.

4 CURRÍCULO DESDE, EN Y PARA LA AFIRMACIÓN CULTURAL Y EL DESARROLLO

OPCIONES DEL PCR PUNO Formalmente, el PCR Puno considera las dos dimensiones: el desarrollo de la identidad cultural y el desarrollo productivo de la región. De manera formal el PCR Puno establece una relación entre: Cultura educación y desarrollo regional Cultura y medio ambiente Cultura, etnia, etno y etnicidad Cultura, modernidad y posmodernidad Cultura, ciencia y tecnología y Cultura desarrollo socio político y económico

CULTURALISMO REDUCTIVO Cuando se asume la CULTURA como algo simplemente del pasado (no del presente ni del futuro) Cuando se asume la CULTURA a las vivencias rurales; Cuando se asume la cultura solamente en alguna de sus manifestaciones (ejemplo, costumbres y formas de actuar) y no se le ve como el conjunto del SABER social e históricamente acumulado.

ALGUNOS ELEMENTOS CULTURALES QUE DESTACAN Satisfactores a las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud); Ideas y cosmovisión; Símbolos: lengua y gestos de comunicación; Actitudes y valores; Costumbres y formas de actuar; Organización social; Héroes (vivos o muertos, reales o imaginarios); Materiales y medios.

DESARROLLO REDUCTIVO Asumir que el desarrollo solamente tiene que ver con la modernidad y no con saberes históricamente acumulados; Asumir que el desarrollo es una categoría aplicable solamente para lo urbano; Asumir que el desarrollo es solamente “crecimiento económico”

PCR: DESARROLLO-CULTURA El PCR-Puno debería busca sintetizar Desarrollo – Cultura. Como dos dimensiones que andan juntas. La necesidad de superar enfoques dicotómicos. Esta percepción debería superarse. El PCR busca no debería caer en un desarrollo colonizante, ni en un culturalismo asociado a la pobreza y lo rural.

CURRÍCULO Y DESARROLLO DE CULTURA INVESTIGATIVA. 5 CURRÍCULO Y DESARROLLO DE CULTURA INVESTIGATIVA.

C T I Antes se hablaba solamente de Ciencia y Tecnología: “Ciencia” (C): Conocimientos producidos sistemáticamente por la investigación explicativa y básica-pura; “Tecnología” (T): Conocimientos producidos sistemáticamente por la investigación experimental y aplicada. Ahora también hablamos de: “Innovación” (I): Conocimiento producido al validar-sistematizar la práctica cotidiana.

IMPORTANCIA: RAZONES GENÉRICAS Actualmente, desde la infancia, nuestros Niños/as manipulan objetos que son productos de ciencia, tecnología o innovación. Ejemplo: juguetes electrónicos. Desde la niñez, es creciente el uso de instrumentos derivados de CTI. Ejemplo: celulares, internet… La sociedad vive en un entorno de nuevos conocimien- tos que importa que los estudiantes comprendan su origen y valor. Ejemplo: entornos de películas o programas TV. En sociedades competitivas, el control del conocimiento científico-tecnológico-innovador es un prerrequisito para seguir adelante y desarrollarse. Adolfo Figueroa asume que la población del campo requiere por lo menos 11 años de escolaridad para usar tecnología, sin la cual no puede despegar.

RAZONES PEDAGÓGICAS EN Y PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LOS RESULTADOS DE LA CTI SON: Contenidos de la enseñanza y aprendizaje; Medios de la enseñanza y aprendizaje; y Entorno de la enseñanza y aprendizaje UN CURRÍCULO QUE SERIAMENTE PIENSA EN EL FUTURO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS NECESARIAMENTE DEBERÍA FORMARLOS TAMBIÉN EN CTI

¿NIÑO/A INVESTIGADOR/A? Nos apartamos de quienes asumen que un niño puede producir CTI; es decir, ser propiamente un investigador El Niño/a debe ser un “indagador” y el currículo debe prever esto. Pero, sí importa que se prepare en este entorno y que madure para ser investigador. O sea, que todo Niño/a tenga una “cultura investigativa”: aunque pueden haber excepciones.

“TENER CULTURA DE ALGO” Cuando se asume como “normal” o hábito algo en referencia a: Satisfactores a las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud); Ideas; Símbolos: lengua y gestos de comunicación Actitudes y valores Costumbres y formas de actuar Organización social Héroes (vivos o muertos, reales o imaginarios) Materiales y medios.  

CULTURA INVESTIGATIVA (a) Una persona tiene una cultura investigativa, cuando de manera sistemática y permanente: Busca satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud) usando el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO – INNOVADOR (que describe, explica, controla y predice los hechos, situaciones y procesos de la Naturaleza y/o la Sociedad); Acepta ideas relacionadas a CTI; Usa palabras y gestos relacionados al quehacer científico, tecnológico, innovador

CULTURA INVESTIGATIVA (b) Una persona tiene una cultura investigativa, cuando de manera sistemática y permanente: Asume actitudes y valores favorables al uso de la CTI; Practica costumbres y formas de actuar típicas de quien acepta el conocimiento en CTI; Participa en grupos u organizaciones relacionados a CTI; Acepta como prototipos de personas, a quienes están en CTI (vivos o muertos, reales o imaginarios). Utiliza medios y materiales afines a CTI.

EJE CENTRAL FORMATIVO Frente a todo fenómeno natural o situación social, a veces nos falta: Conocimiento para DESCRIBIR ese fenómeno o caracterizarlo; Conocimiento para ANALIZAR-EXPLICAR- CRITICAR o establecer las causas o consecuencias de ese fenómeno; Conocimiento para CONTROLAR-MODIFICAR ese fenómeno; es decir, transformar los fenómenos o hechos; Conocimiento para PREDECIRLO; o sea, señalar su posible ocurrencia, dadas algunas condiciones.

CTI Y NIVELES EDUCATIVAS La formación en CTI debe ser gradual; Importa revisar las competencias específicas; Desagregar y operativizar cada una de las competencias específicas según Nivel y Modalidad.

CTI E INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Simplemente traducir con palabras o imágenes del un pueblo un texto es una nueva modalidad colonizante Importa tareas previas: Investigar los PROCESOS E INSTRUMENTOS que usa cada pueblo para “describir”, “explicar”, “controlar-transformar” y “predecir” fenómenos de la Naturaleza y de la Sociedad: Hacer dialogar estos procesos con el enfoque occidental de cultura investigativa Rehacer un texto con enfoque EIB dentro de un marco de cambio crítico del conjunto social.

Trabajo de taller: 1) ¿Por qué decimos que el PCR es construcción social y emergente? 2) ¿Qué procesos (pasos) usa el Pueblo Altiplánico para describir, explicar, controlar-transformar fenómenos de la Sociedad y de la Naturaleza? 3) ¿De qué manera estos procesos deben incluirse en el PCR?