¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Lectura crítica de la literatura biomédica
Medicina basada en evidencias para principiantes
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Una breve introducción a la epidemiología -IX (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios de casos-controles) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi.
TEMA 7 OTROS ASPECTOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: META-ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE REVISIÓN SISTEMÁTICA 2007/08 MÉTODOS Y DISEÑOS DE.
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Décima novena clase, Riesgo Relativo
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Estudios de Casos y Controles
Marco Teórico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
¿QUÉ VAMOS A VER? Descripción, haciendo fotografías con números
Análisis Crítico de la Literatura Científica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CLINICA DISEÑOS DE INVESTIGACION
BIENVENIDOS.
Adaptado del CD MBE del CES y de RDM
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
Estudios observacionales
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Diseños epidemiológicos
Diseño Procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes, recogen los datos, los analizan e interpretan.
Seguridad de la combinación de metformina y sulfonilureas Rao AD, Kuhadiya N, Reynolds K, Fonseca VA. Is the Combination of Sulfonylureas and Metformin.
Población y Muestra.
INTRODUCCION Para mantenerse actualizado un internista debe leer 200 artículos y 70 editoriales por mes. Cuando se escribió el libro había revistas.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
MBE: Revisiones Sistemáticas Dr. Augusto Pérez Departamento de Pediatría - UCIP.
Investigación Experimental
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
Estudios de casos y controles
La Investigación científica
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
Historia de la Epidemiología
La utilización de la aspirina en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares tiene diferentes efectos en hombres y mujeres Berger JS,
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
EVIDENCIAS EN PROMOCIÒN DE LA SALUD MERCEDES AREVALO GUZMAN DIRECTORA EJECUTIVA DE EDUCACIÒN POR LA SALUD DIRECCIÒN GENERAL DE PROMOCIÒN DE LA SALUD.
IDENTIFICACIÓN PRIORIZADA DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE HISTORIAS CLÍNICAS ELECTRÓNICAS Pontificia Universidad Javeriana.
Protocolo de Investigación
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
Metodología de la Investigación Social.
INVESTIGACION DE MERCADOS
Diseño de estudios de investigación
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
CAUSALIDAD Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Introducción Dra. Tais Galvao Universidade Federal do Amazonas 1.
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
Introducción a la Epidemiología de las ECNT
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
Un estudio de exactitud de Diagnóstico
Fuentes de información y ensayos clínicos
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Transcripción de la presentación:

¿Qué hay que leer? Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Red temática MBE (G03/90) Nov 2005

¿Qué hay que leer?

revistas médicas 2 millones de artículos médicos/año (Mulrow, Cook, 1997)

¿Qué hay que leer? Lo que resuelva nuestros problemas: Diagnóstico Tratamiento Etiología Pronóstico

Taxonomía de los estudios Grimes & Schulz Lancet 2002; 359:57-61 Tratamiento Diagnóstico + Rev Sis Pronóstico Etiología

Revisiones Sistemáticas Metodología para encontrar y sintetizar las evidencias científicas disponibles sobre una determinada pregunta clínica, con dos objetivos: Analizar posibles inconsistencias. Minimizar el error aleatorio.

Revisión de conjunto Meta-análisis Revisión narrativa ¿Son sinónimos? Revisiones Sistemáticas

Creo que la razón de esta deficiencia en las revisiones se debe a la tradición de llamar a un experto en el tema para hacer la revisión.... esos autores comienzan su apartado de objetivos con una conclusión... desafortunadamente los resultados están ya anunciados... DL Sackett et al, Clinical Epidemiology, 1991 Revisiones Sistemáticas

Revisiones Sistemáticas: ¿qué son? Revisión exhaustiva, objetiva y verificable de la investigación primaria. Estrategia de búsqueda predefinida, sistemática y completa. Criterios explícitos de evaluación de calidad. Análisis usando métodos validados. Evaluación de homogeneidad Síntesis cualitativa Síntesis cuantitativa (meta-análisis)

Relativamente recientes. Primer metanálisis médico que aparece en Medline se publicó en 1980 (tratamiento de la tartamudez). Revisiones Sistemáticas

Diseño de investigación para obtener evidencia válida y relevante sobre un tema concreto Diseño observacional, retrospectivo Marco de referencia: toda la investigación accesible sobre un tema Unidad de análisis: estudios primarios (originales) de investigación Revisiones Sistemáticas

Revisiones sistemáticas: el proceso Determinación del problema: Pacientes Intervención y comparación Resultados de interés Recogida de los datos: Identificación y Selección Valoración Crítica de lo recogido Análisis y Obtención de resultados Conclusiones y Comentarios

Pronóstico: definición Juicio que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y sobre su duración y terminación por los síntomas que la han precedido o la acompañan. Posibles eventos que ocurren, o no, en una enfermedad, frecuencia y tiempo con la que se producen y factores que los predicen (exigen comparación). Diccionario de la RAE Muerte, curación, discapacidad, deterioro, recaída, QoL, …

Factores pronósticos Características de los pacientes que predicen los eventos: Demográficos (sexo, edad) Específicos de la enfermedad (estadío tumoral, presión arterial) Comorbilidad Tratamientos No necesariamente se asocian de manera causal. Combinaciones de factores pronósticos predicen mejor el resultado. Distinguir de los factores de riesgo.

Factores pronósticos – de riesgo Factores de riesgo predicen enfermedades, en general con baja probabilidad, en poblaciones sanas. Factores pronósticos predicen eventos, en general de mayor probabilidad, en enfermos. No siempre un factor de riesgo supone un peor pronóstico. el tabaco es factor de riesgo para el cáncer de pulmón, pero no factor pronóstico. hipertensión factor de riesgo para ACV, pero tras IAM mejor pronóstico.

Diseño del estudio: cohorte(s) Grupo de enfermos, bien definido, representativo de la población de estudio, en un momento homogéneo de la enfermedad al que se sigue en el tiempo para observar el evento durante un tiempo suficientemente prolongado. Idealmente prospectivo, pero a veces retrospectivo o mixto. A veces, se seleccionan grupos con distintos niveles del factor.

Diseño del estudio: cohorte(s)

Elementos críticos (I) Grupo de enfermos, bien definido, representativo de la población de estudio, en un momento homogéneo de la enfermedad. Sesgo de selección (no representativo) Uso de antipsicóticos atípicos y fractura de cadera en ancianos (¿todos o sólo dementes?) BMJ 2005; 330: Efecto cohorte (no homogéneo) Pronóstico en VIH ¿naive o multitratado? Efecto aprendizaje Depende de la pregunta

Elementos críticos (II) al que se sigue durante un tiempo suficientemente prolongado para observar el evento. ¿se pierden pacientes? ¿en relación con el evento o el factor? ¿se recogen las variables adecuada y homogéneamente? Muy relevante en estudios retrospectivos y multicéntricos

Puntos críticos (III) Elección del evento muerte por causa específica/por todas las causas. muerte/fallo del injerto Eventos competitivos Evento: fallo del injerto. Muerte con órgano funcionando ¿censura?