ADULTEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Opciones de vida en la madurez
Comunidad de matrimonios
Etapas del ciclo vital de la familia
Sicología del Envejecimiento
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
ADULTEZ EMERGENTE O ADULTEZ JOVEN
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
ETAPAS DEL DESARROLLO Y SUS CAMBIOS FISIOLÓGICOS
ADOLESCENTES DEL SIGLO XXI
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
TEORIA PSICOSOCIAL.
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
Dificultades familiares
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
Pareja adolescente.
Desarrollo Físico-Cognitivo-Social durante el ciclo vital
Adultez intermedia De los 40 a los 60 a 65 años..
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Teorías Psicológicas y Sociales del Envejecimiento
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
LA FAMILIA.
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Adultez Psicología Médica Por: Lizbet Carolina Azula Vargas .
El ciclo vital familiar
ETAPAS DE LA PAREJA.
T.O. Angélica Montenegro
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
CAMBIOS COGNOSCITIVOS
Tengo un adolescente en casa
“LA ANCIANIDAD Y SUS IMPLICACIONES”
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
ADULTEZ tardía.
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
BIENESTAR PSICOLOGICO
ORIENTADOR EDUCATIVO.
PRESENTADO POR: GRACIELA MIRANDA ANA GABRIELA HERNANDEZ
Universidad Tecnológica
MITOS Y DEPENDENCIA. MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD Se reduce a lo biológico Es necesariamente reproductiva Es un tema privado que debe de mantenerse en el.
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
ADULTEZ INTERMEDIA 40 a 65 años
Lic. Rosario Coca Guzmán
Vejez y muerte Objetivos crítica de la visión tradicional de la medicina la tendencia a la longevidad la sexualidad genital en los mayores la tendencia.
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Unidad 2 plan de vida y carrera
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA Dra. Zayda Granadillo de Bolet.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
AFRONTAMIENTO DE EVENTOS VITALES EN EL ADULTO MAYOR Ps. Marcela Ormazábal Lefihual Junio del 2015 Servicio de Salud Maule.
Erik Homburger Erikson nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt, Alemania.
Transcripción de la presentación:

ADULTEZ

Edad adulta Temprana (joven). Etapa que comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia. Durante esta etapa se toman muchas decisiones que han de afectar el resto de la vida, con respecto a metas vocacionales, estilo de vida, opciones afectivas (casarse, tener hijos, etc). Lo anterior afectará la salud, la felicidad y el éxito del individuo.

Tareas de la etapa Desarrollar la percepción adulta joven del self y el otro – la individuación. Desarrollo de amistades adultas Desarrollar la capacidad de intimidad: convertirse en cónyuge. Convertirse en padre biológico y psicológico. Separación psicológica de los padres y creación de una relación de igualdad y apoyo mutuo que facilita su desarrollo de la mitad de la vida. Establecer una identidad laboral adulta y ser independiente en lo económico. Desarrollar formas de juego adultas.

Desarrollo físico en la edad adulta temprana: En general el adulto joven está en buenas condiciones físicas,(adecuadas capacidades físicas y sensoriales). Factores del estilo de vida como dieta, obesidad, ejercicio, hábitos de fumar y consumo de alcohol, drogas y fármacos pueden favorecer o no una adecuada salud en ésta época de la vida. La disfunción sexual, enfermedades de transmisión sexual (incluyendo SIDA), problemas menstruales, infertilidad, son preocupaciones del ámbito sexual y reproductivo en esta edad. Los accidentes son la principal causa de muerte en personas de 25 a 44 años, seguido por cáncer, enfermedades cardiovasculares, suicidios, sida y homicidios.

Desarrollo Cognitivo. Algunos autores plantean una etapa de cognición adulta más allá de las operaciones formales: El Pensamiento Posformal. El cual implica la capacidad de moverse entre el razonamiento abstracto y las relaciones sociales. lo anterior implica tener conciencia que los problemas pueden tener múltiples causas y soluciones, además implica pragmatismo al elegir soluciones. En esta etapa la inteligencia emocional puede cumplir un rol muy importante

Desarrollo Psicosocial. Los cambios emocionales y sociales relacionados con la edad surgen en periodos sucesivos marcados por crisis normativas. Según Erikson, la crisis de la edad adulta temprana es la intimidad v/s el aislamiento. Si los jóvenes adultos no pueden establecer compromisos personales profundos con los demás, quizás se mantengan aislados o ensimismados, o bien vayan de una relación a otra, siempre superficiales, que dejan un gran vació interior. Sin embargo, también un poco de aislamiento es necesario para reflexionar sobre sus vidas. Deben resolver las exigencias de de intimidad, competitividad y distancia. Las relaciones íntimas exigen sacrificio y compromiso. Hay que distinguir entre intimidad sexual e intimidad madura. De la solución de esta crisis surge la virtud del amor (emoción mutua entre compañeros que han elegido compartir vidas, tener hijos, etc).

Matrimonio y sus opciones. El matrimonio es universal y satisface necesidades básicas: económicas, emocionales, sexuales, de crianza de hijos, sociales, etc. La edad para contraer matrimonio es variable según la cultura, pero actualmente es más tardía en países desarrollados, al igual que el nº de hijos. En la actualidad muchos adultos no se casan. Existen diversas explicaciones: estudios largos, viajes, libertad sexual, temor al divorcio, etc. Existen además las parejas homosexuales, que cada vez con más frecuencia se atreven a enfrentar a la sociedad y formar parejas distintas.

Otras parejas en los últimos años están optando por la convivencia (unión libre). Actualmente algunas parejas eligen no tener hijos, como opción válida ya sea por sus carreras o estilos de vida. En los últimos años han aumentado los porcentajes de divorcios: mayor independencia financiera de las mujeres, rechazo a exponer a los hijos a los conflictos, etc. Es un proceso muy doloroso para todos los miembros de la familia. Aparece el fenómeno de las familias reensambladas.

Edad Adulta Intermedia o madura. Transición de la edad adulta joven a la media, va desde los 40 a 60 años aprox. Es lenta y gradual, sin delimitación física o psicológica prominente. El proceso de envejecimiento se acelera y se convierte en una poderosa influencia organizadora de la vida intrapsíquica. Aumenta la preocupación por el sistema social en general y por diferenciar el sistema social, político e histórico propio de los otros.

-Funcionamiento sensorial y psicomotor: Cambios físicos: -Funcionamiento sensorial y psicomotor: Puede ocurrir cierto deterioro, en salud, vigor físico, y habilidades. se evidencian enfermedades asociadas a edad: presbicia, aparecen problemas de hipertensión . -Menopausia :promedio 51años, favorece enfermedades como osteoporosis. -El climaterio masculino (disminución fertilidad y frecuencia orgasmos, etc). -Apariencia y adaptación sexual, se comienza a perder apariencia juvenil, se asocia a ansiedad por valores culturales de gran valor a la juventud. Puede disminuir actividad sexual, pero mejorar calidad. Proceso intelectual -Inteligencia y cognición, puede disminuir creatividad, pero aumentar calidad. -Características de los pensadores maduros en que las capacidades llegan al máximo, aumenta capacidad de resolver problemas prácticos y de la experiencia.

-Cambio de carreras en la mitad de la vida. Desarrollo Psicosocial Trabajo -Tensiones en el trabajo (sobrecarga de trabajo, conflictos interpersonales,etc) . -Desempleo. -Cambio de carreras en la mitad de la vida. Desarrollo Psicosocial -Continua desarrollándose el sentido de identidad (individuación). -Crisis Normativa (crisis de los 40). -Doble responsabilidad, cuidar hijos y padres ancianos, puede favorecer estrés. -Partida hijos: nido vació. -Aumento red social.

Tareas del Desarrollo. Aceptar el envejecimiento corporal. Aceptación de la limitación del tiempo y de la muerte personal. Mantener la intimidad. Revaloración de las relaciones sociales. Relación con los hijos – dejarlos partir, lograr una relación de igualdad e integrar nuevos miembros a la familia. Relación con los padres – inversión de roles, muerte e individuación. Ejercer poder y posición – trabajo y guía.

Adultez tardía y vejez. La adultez tardía comenzaría posterior a los 60 años, siendo los 65 años la edad consensuada para definir la entrada a la última etapa de la vida. En esta edad las diferencias individuales son más pronunciadas. Existen personas que gozan de buena salud física y mental, siendo autónomos e independientes, mientras que otros comienzan un importante deterioro en todo sentido. La expectativa de vida se ha incrementado significativamente desde 1900, por sobre los 80 años.

Crisis de la vejez. 1º crisis cambios corporales internos/externos. 2º crisis pérdida del papel social y familiar → jubilación. 3º crisis pérdida de personas significativas →soledad, viudez. 4º crisis disminución de la actividad → sentimiento de inutilidad. 5º crisis enfrentamiento con la muerte → aceptación/rechazo miedo/ansiedad.

Cómo envejecen los órganos. La piel es el primer órgano que anuncia envejecimiento. Cambios en la silueta general: el individuo se encoge. La marcha se produce en pequeños pasos. La masa ósea disminuye. Envejecimiento de los párpados. Envejecimiento aparato cardiovascular, disminución ritmo cardíaco, aumento presión arterial. Dificultades en la digestión y el sueño.

Desarrollo físico y cognitivo. Aunque lentamente disminuyen las capacidades físicas y la salud, cada vez más personas se mantienen saludables y activas. La disminución del tiempo de reacción afecta algunos aspectos del funcionamiento. La mayoría de las personas se mantiene mentalmente ágiles. Excepto que se presenten enfermedades como Demencia o Alzheimer. Aunque algunas áreas de la memoria y la inteligencia pueden desmejorar, la mayoría encuentra como compensarlas.

Desarrollo social. Cambio social. Estrés. Trabajo y jubilación. Matrimonio en la tercera edad. El divorcio y volver a casarse. Relaciones familiares.

Viudez. Perdida de un ser querido. Aislamiento y soledad. Deseos de ser útiles. ¿Por qué se deprimen los ancianos? Búsqueda del sentido de la vida y místico (religión).