INSUFICIENCIA CARDIACA : PROCESO DE ATENCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Patología valvular aórtica
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Fisiopatología de la pericarditis y el taponamiento cardiaco
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
ESTADO DE CHOQUE.
Gases Terapéuticos.
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Válvula aórtica.
Responsable: Dra Liz Fatecha
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
CIMI Curso de Semiología Médica
EDEMA AGUDO PULMONAR Carrera de Medicina Cardiología Dra. Katia Laguna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Emergencias respiratorias ii
ALUMNA: CANDY GUADALUPE MUMENTHEY MARTINEZ.
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
CICLO CARDIACO.
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
INSUFICIENCIA CARDIACA
Caso clinico.
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
PRESION ARTERIAL.
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
SENSACION CONCIENTE DE DIFICULTAD RESPIRATORIA , DE SED DE AIRE
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Residencia de Emergentologia
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
crónico-degenerativas
Apnea del recién nacido
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
RIESGO CARDIO VASCULAR o ¿ QUE TE PASO PANCRACIO? Servicio Salud CAP Minería.
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
CARDIOPATÍAS.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
INSUFICIENCIA CARDIACA
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA CARDIACA : PROCESO DE ATENCIÓN PROF. JUANA ROMERO Z. ENFM 111 INSTITUTO DE ENFERMERÍA MATERNO. UACH

INSUFICIENCIA CARDIACA FISIOPATOLOGÍA: DISMINUCIÓN DE LA PROPIEDAD CONTRÁCTIL DEL CORAZÓN. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO NORMAL ( Frecuencia Cardiaca x Vol. Sistólico.)

INSUFICIENCIA CARDIACA FISIOPATOLOGÍA CAUSAS: * Defectos Congénitos. * Enfermedades del Corazón: Cardiomiopatía Congestiva: ( Alcoholismo) Cardiomiopatía Hipertrófica: ( Estenosis ) Cardiomiopatía Restrictiva: ( Infiltrativa) * Hipertensión Arterial.

HIPERTENSIÓN Y CARDIOPATÍA

INSUFICIENCIA CARDIACA FISIOPATOLOGÍA OTRAS CAUSAS: * Enf. Pulmonar Obstructiva Crónica Obstrucción Coronaria ( Infarto) Inflamación del Pericardio. Hipertiroidismo Arterioesclerosis Fiebre Reumática

FACTORES DE RIESGO POTENCIALES AUMENTO DEL METABOLISMO. HIPOXIA ANEMIA - Aumento del Gasto Cardiaco Disminuye O 2

FACTORES DE RIESGO POTENCIALES ACIDOSIS RESP. O METABÓLICA. DESEQUILIBRIO HIDRO- ELECTROLÍTICO Modifica la Contractilidad DISRITMIAS - DISMINUYE LA FUNCIÓN GLOBAL

CIRCULACIÓN CARDIACA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA. ESTRECHEZ DE LA VÁLVULA MITRAL ALTERA EL PASO DE SANGRE DE LA A.I. AL V.I. A.I. – AUMENTA DE TAMAÑO POR VACIAMIENTO INSUFICIENTE. - AUMENTA LA PRESIÓN AL INTERIOR ( DISMINUYE LA SANGRE OXIGENADA) CONGESTIÓN PULMONAR : Aumenta la Pr. Hidrostática Trasudación Intersticial Disminuye la Adaptabilidad Pulmonar Disminuye la difusión de gases

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA INDICADORES DISNEA –ORTOPNEA HEMOPTISIS TAQUICARDIA- ANGUSTIA INQUIETUD FATIGABILIDAD INSUFICIENCIA LATERAL IZQUIERDA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA V.D : DIFICULTAD PARA BOMBEAR INSUFICIENTE: CONGESTIÓN DEL CORAZÓN DER. FALTA DE IMPULSIÓN DE SANGRE VENOSA: CONGESTIÓN DE GRANDES VENAS QUE LLEGAN AL CORAZÓN: AFECCIÓN DE ÓRGANOS:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA INDICADORES EDEMA – ASCITIS-HEPATOESPLENOMEGALIA DISTENSIÓN DE LAS VENAS DEL CUELLO AUMENTO DE PESO – ANOREXIA- NAUSEAS NICTURIA – DISFUNCIÓN RESPIRATORIA. CEREBRO: - PÉRDIDA DE LA MEMORIA - CONFUSIÓN - DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN. - ALT. RESPIRATORIAS

CIRCULO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

CLASIFICACIÓN SEGÚN CAPACIDAD FUNCIONAL GRADO I : Con lesión orgánica, sin síntomas y sin restricción de la capacidad de trabajo. GRADO II: Palpitaciones, angina, disnea, fácil cansancio con aumento de los esfuerzos físicos habituales. GRADO III: Actividad física reducida. GRADO IV : Incapacidad al esfuerzo físico en reposo

VALORACIÓN FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA RESPIRATORIA DOLOR TORÁXICO DESVANECIMIENTO ALTERACIÓN SENSORIAL SIGNOS DE CONGESTIÓN PULMONAR PALPITACIONES O ARRITMIAS TOLERANCIA AL EJERCICIO ( DISNEA) SIGNOS DE CONGESTIÓN DERECHA : Anorexia, vómitos, flatulencia, ANASARCA, OLIGURIA

EXPLORACIÓN ESPECÍFICA: Localización del impulso ventricular. Dilatación del Ventrículo Derecho. Estertores pulmonares Distensión Yugular Pulso Apical y Radial Presión Diferencial = * Pr. Sistólica – Pr. Diastólica = 40 mmHg ( N) I.C.= < 30 mmHg

EXPLORACIÓN ESPECÍFICA Tpo. De Circulación brazo – lengua = 15 seg (N) I.C. > 15 seg Enzimas cardiacas( creatinina fosfocinasa) Electrolitos, colesterol, triglicéridos Creatinina, Urea ECG – Rx de Tórax Prueba de stress del ejercicio

RX TORAX

ELECTROCARDIOGRAMA

ELECTROCARDIOGRAMA

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO MÉDICO 1.- MEJORAR EL REPOSO PARA AMINORAR LA CARGA DE TRABAJO DEL CORAZÓN. 2.- MEJORAR LA FUERZA Y EFICIENCIA DE LA CONTRACCIÓN DEL MIOCARDIO. (DIGITÁLICOS, VASODILATADORES) 3.- ELIMINAR EL EXCESO VOLUMÉTRICO ( DIURÉTICOS, DIETA HIPOSÓDICA)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN ASISTENCIAL POSIBLE ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN POR INSUFICIENCIA DEL MIOCARDIO: Administrar medicamentos indicados Mejorar ventilación con Oxígeno. Reposo semisentada Disminuir la pérdida de calor Disminuir los contaminantes( tabaco) Control de gases arteriales.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN ASISTENCIAL INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD POR EXCESO VOLUMÉTRICO, DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO Reducir las necesidades de oxígeno Reposo en silla. Ejercicios pasivos

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN ASISTENCIAL ANGUSTIA POR EL PROCESO PATOLÓGICO: Información de síntomas Estimular la expresión de temores Dar apoyo, acoger POSIBLE INCUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE CUIDADO Fomento del autocuidado Administrar y controlar medicamentos y sus efectos: Peso, electrolitos, frecuencia del pulso, Pr. Art., reflejos.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN ASISTENCIAL ALTO RIESGO DE LESIONES Asistir deambulación y/o controlar el reposo. Proteger de traumatismos y lesiones descartando factores de riesgo ( pisos, bajadas de cama, etc)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLAN ASISTENCIAL DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS ENSEÑANZA:- Modificar estilos de vida Pesquisar situaciones estresantes Orientar sobre riesgos y complicaciones: fibrosis pulmonar. Importancia del tratamiento EVITAR LA REAPARICIÓN DE LA IC.: * Conservar peso adecuado, restricción de sodio, prevención de infecciones, eliminar café, tabaco alcohol, corregir valvulopatía, evitar ejercicio excesivo.

PARO CARDIORESPIRATORIO FACTORES DETERMINANTES ISQUEMIA MIOCÁRDICA TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS FÁRMACOS MANIPULACIÓN QUIRÚRGICA DEL CORAZÓN ANESTÉSICOS POTENTES ELECTRICIDAD CARDIOVERSIÓN INCORRECTA

PARO CARDIORESPIRATORIO FACTORES ETIOLÓGICOS TRASTORNOS GRAVES DE LA FUNCIÓN ELECTRICA Y MECÁNICA DEL CORAZÓN * Alteraciones del ritmo o la conducción: - Taquicardia Ventricular o Fibrilación V - Bloqueo A – V genera Asistolía Vent. Isquemia Miocárdica / Fármacos Tono Vagal excesivo/ Pericarditis/Fibrosis Desequilibrio Electrolítico

PARO CARDIORESPIRATORIO FACTORES ETIOLÓGICOS FRACASO MECÁNICO DEL CORAZÓN CAIDA DEL GASTO CARDIACO DISMINUYE LA FUNCIÓN DE BOMBEO TRASTORNOS DE LA FRECUENCIA RITMO Y CONDUCCIÓN

RESPUESTA FISIOPATOLÓGICA EN INFARTO CARDIACO

PARO CARDIORESPIRATORIO TECNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO( Equipo de respuesta urgente) RESPONSABILIDADES: * Controlar la vía aérea * Realizar compresiones toráxicas * Administrar fármacos y líquidos * Establecer acceso endovenoso * Proceder a la desfibrilación o cardioversión * Documentar todas las actividades

PASOS DE LA RCP ( Reanimación cardiopulmonar) Comprobar la falta de respuesta Establecer la vía aérea Evaluar la falta de respiración Respiración por socorrista Valorar la ausencia de pulso Asistir respiración y circulación: Compresiones toráxicas/ Insuflación pulmonar