TEMA 14. Prácticas (resumidas)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

Profesora: Karina Brevis
TEMA 14. Prácticas (resumidas)
BACTERIAS Su tamaño oscila entre 1-13 µm
David Agud y Luz Martínez
Carlos R Virella Pérez Biol 3051L Sec 127L, 075L
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Lic. Edna Margarita David Giraldo Transcribiendo copias
Introducción a la práctica N°1 Morfología bacteriana
OBSERVACIÓN DE MITÓSIS
Observación de microorganismos
EXPERIMENTO 1.OBTENCION Y ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA SACARASA
TINCIONES BACTERIANAS
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS
¿Cómo son las células de la cebolla? Como ya sabes, la célula es la unidad básica de los seres vivos. Aunque la mayoría de las células tienen la misma.
Introducción a la Célula Microscopía JA Cardé, PhD UPR-Aguadilla.
Principios de Identificación
MATERIALES 1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede.
TP N° 4-5 COLORACIONES I y II ANAEROBIOSIS RECUENTO Microbiología Tecnicatura Universitaria en Esterilización 2016.
ENZIMAS Mblgo. Miguel A. Ruiz Barrueto PRÁCTICA N o. 6.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Pruebas diagnosticas de cocos Gram positivos y Gram negativos Integrantes: Stefany Morales Karen Montalván.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LABORATORIO: QUÍMICA 3er AÑO.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Ciclo celular.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
Procesos osmóticos en cebolla
SEMANA Licda. Corina Marroquín
TEMA 2. El Ciclo celular 4º ESO - Biología Bonifacio San Millán
TP n°7 Alcoholes, Aldehídos y Cetonas
CROMATINA: ADN, ARN, proteínas (histónicas y no histónicas) CROMOSOMAS Son estructuras constituidas de cromatina condensada, que solo se observa durante.
TEMA 14. Prácticas (resumidas)
MEDIOS DE CULTIVO Microbiología e Inmunología Parte A
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
Prueba TSI El Agar-hierro-triple azúcar es un medio de cultivo. Gracias a su composición es uno de los medios de cultivo más empleados para la diferenciación.
María Soto Lara.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
MYCOBACTERIUM.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
Morfología de la colonial
EL NÚCLEO CELULAR. El núcleo: centro de control de la célula  Descubierto por Robert Brown (1833).  Alberga la información genética.  Procesos metabólicos:
Bienvenidos a la practica 1 y 2
Agar EMB Aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa.
TEMA 2 LA CÉLULA. TEMA 2 Contenido Principios de la teoría celular Definición de célula Visión del mundo celular: El microscopio Estructura básica de.
REACION INFLAMATORIA MUESTRA: Moco Fecal PROCEDIMIENTO; Suspensión de heces en solución salina Observar al microscopio: informar total de leucocitos y.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
Enzimas Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la digestión de la carne por las secreciones del estómago y la conversión.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
Acrocentricos Presenta satélites NOR región de organizador nuclear.
BIOLOGÍA. Biología: Fundamentos PRINCIPIOS BIOLOGÍA UNIVERSALIDAD EVOLUCIÓN DIVERSIDAD CONTINUIDAD HOMEOSTASIS INTERACCIONES.
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
FERMENTACIÓN Pamela Mondaca M.. FERMENTACION: Son procesos bioquímicos mediante el cual ciertos compuestos orgánicos ricos en glucosa, lactosa, y compuestos.
TÉCNICAS DE TINCIÓN Junio, 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CENTRO DE BIOLOGÍA.
Mitosis.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis V Semestre Asignatura: Práctica Profesional II COLORACIONES de uso frecuente en Microbiología.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
MIEL PRODUCTOS Y ANÁLISIS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS 6º QUÍMICA
Enzimas Determinación de su actividad catalítica en distintos materiales biológicos.
Transcripción de la presentación:

TEMA 14. Prácticas (resumidas) Bonifacio San Millán IES Muriedas 2º Bachillerato - Biología

RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO: Añadir a diluciones, reactivos de Fehling A y B Calentar baño María Reacción de Fehling “ojo, simplificada” + rojo ladrillo (cambio de color) - azul verdoso (no cambio de color) R-CHO + 2CuO  R-COOH + Cu2O (Cu 2+) al reducirse pasa a (Cu +) ( Cu2SO4 + 2NaOH + R-CHO  Na2SO4 + Cu2O + R-COOH ) Fehling I Fehling II

IDENTIFICACION DEL ALMIDÓN CON LUGOL FUNDAMENTO: proceso físico: El efecto óptico del yodo cuando se introduce o fija en las hélices de la amilosa , proceso que solo ocurre en frío. PROCEDIMIENTO Pipeteamos 3ml . (+) : Contiene almidón, virará a color violeta o azul oscuro ( - ): No contiene almidón no cambiará de color IMPORTANTE: COMBINANDO LAS DOS PRÁCTICAS ANTERIORES PODEMOS IDENTIFICAR DIFERENTES MUESTRAS DE: EJ. GLUCOSA (MONOS. REDUCTOR), SACAROSA (DISACÁRIDO NO REDUCTOR), ALMIDÓN (TODOS LOS POLISACÁRIDOS SON NO REDUCTORES).

DIGESTION DE ALMIDÓN CON AMILASA SALIVAL (PTIALINA) FUNDAMENTO: Hidrólisis enzimática ALMIDÓN --- enzimas desramificadores + amilasa ----> MAL TOSA ---- maltasa ----> GLUCOSA PROCEDIMIENTO: Un poco de almidón en un tubo de ensayo. Añadimos un poco de saliva (contiene amilasa) Para agilizar el proceso, calentamos a menos de37ºC Dejamos reposar el tubo, agitándolo de vez en cuando. 5´ Reacción de Fehling A y 1 ml de Fehling B. IMPORTANTE: EL REACTIVO FEHLING NOS PERMITE COMPROBAR QUE SE HA PRODUCIDO LA HIDRÓLISIS, YA QUE EL ALMIDON NO PRESENTA PODER REDUCTOR, PERO UNA VEZ SE HA PRODUCIDO LA HIDRÓLISIS, TENDREMOS GLUCOSAS LIBRES QUE, COMO TODOS LOS MONOSACÁRIDOS, SI PRESENTAN PODER REDUCTOR. EL COLOR SERÁ, EN CONSECUENCIA, ROJO LADRIOLLO (REACCIÓN POSITIVA).

OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS (Células vegetales) Citoplasma Pared celular Núcleo FUNDAMENTO: Preparación microscópica con colorante de contraste (azul de metileno o verde de metilo) que tiñen fuertemente el núcleo y las paredes celulares. PROCEDIMIENTO: Membrana de hojas interna de la cebolla+ porta+ agua Escurrir el agua + verde de metilo acético o azul de metilenos, 5´. Lavar con el cuentagotas Cubreobjetos Observación al microscopio (diferentes aumentos)

OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS (Células animales) FUNDAMENTO: Preparación microscópica con colorante de contraste (azul de metileno o verde de metilo) que tiñen fuertemente el núcleo con menos color el citoplasma (granuloso). PROCEDIMIENTO: Raspado del interior del carrillo+ porta (extensión) Calentar + verde de metilo acético o azul de metilenos, 3´. Lavar con el cuentagotas Cubreobjetos Observación al microscopio (diferentes aumentos)

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA: la catalasa FUNDAMENTO: factores que afectan a la actividad enzimática catalasa 2 H2O2 2 H2O + O2 PROCEDIMIENTO: 6 cubos de patata (contiene catalasa) de 0,5 cm en tubos. Añade al tubo 1: 2 ml de agua. Someter tubos (2,3,4,5,6) a calor, frio, vinagre (CH3-COOH), HCl y NaOH respectivamente. 5´. Añade 2 ml de agua oxigenada a los 6 tubos Completa tabla: Columnas: 1ª.Tubo 2ª.Tratamiento 3ª.Resultado 4ª. Explicación (¿desnaturalización?) burbujas  reacción + Tª óptima 36ºC 40ºC Ph óptimo 7,6 5-9

ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE CEBOLLA FUNDAMENTO: Observación de meristemos en mitosis. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B tiñe los cromosomas de morado. PROCEDIMIENTO: Raicillas de 2-3 mm (sin cofia) Colocar en vidrio de reloj +2-3 ml de orceína A. Calentar suavemente hasta emisión de vapores tenues. Colocarla sobre un portaobjetos + una gota de orceína B, 1´. Colocar el cubreobjetos (raíz bien extendida). Secar con unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Presionar en vertical. Observar al microscopio: (Interfase, Profase, Metafase, Anafase, Telofase)

EL CARIOTIPO HUMANO FUNDAMENTO: PROCEDIMIENTO: Elaboración de cariogramas. Cromosomas metafásicos teñidos Colchicina :Para detener la mitosis en metafase Tripsina: hidroliza algunas proteínas Colorante Giemsa: Para teñir los cromosomas. Distinguir el cariotipo normal de cariotipos alterados. Clasificación: 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud relativa y a la posición del centrómero. PROCEDIMIENTO: Los cromosomas autosómicos se ordenan en orden decreciente de tamaño, excepto el cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que el 22.

EL CARIOTIPO HUMANO PROCEDIMIENTO: El brazo largo hacia abajo. Contar los cromosomas y apuntar el número. Autosomas en orden decreciente de tamaños, que los cromosomas sexuales deber ir por separado. Buscar en orden de tamaño y acrocéntricos. Buscar metacéntricos, submetacéntricos más grandes. Buscar los 14 cromosomas medianos submetacéntricos. Buscar alteraciones (más o menos de 46 ). Buscar alteraciones en homólogos (delecciones, traslocaciones, ...).

EL CARIOTIPO HUMANO

CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTOS: 1º Esterilización y técnicas asépticas 2º Medio de cultivo (genérico o específico): líquido o sólido (agar-agar) 3º Esterilización y conservación del medio: autoclave y nevera 4ºC (sin luz) 4º Toma de muestras (ej. bastoncillo) y siembra (asa de siembra) 5º Incubación (estufa), durante periodos de tiempo determinados 6º Aislamiento (toma de muestra monoclonal, de una colonia únicamente) 7º Resiembra en medio genérico o selectivo (ej. Lactosa, 45 ºC para E. coli) 8º Pruebas bioquímicas diferenciales (ej. catalasa, indol, …) 9º Tinción (ej. tinción de Gram) 10º. Observación con microscopio (mínimo 1000x) 11º Estudio de sustancias antibacterianas (Halo de inhibición)

CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS microscopio óptico Autoclave Medio de cultivo (líquido y sólido) siembra (asa de siembra) Incubación (estufa) Tinción (ej. tinción de Gram) y observación Halo de inhibición - +

_ + TINCIÓN DE GRAM FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO Colorantes cristal violeta y safranina las bacterias Gram + se tiñen de morado (fijan el cristal violeta que es el colorante fundamental) las Gram – se tiñen de rosa con safranina, colorante de contraste (no fijan el cristal violeta). PROCEDIMIENTO Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor Añadir azul violeta (cristal violeta) ,1´ Todas las células gram + y - se tiñen de color azul-purpura. Agregar lugol (intensifica el cristal violeta) Lavar con acetona y/o alcohol , elimina el c. violeta de las Gram- Tinción de contraste agregando safranina. 1-2´ Observar al microscopio óptico a 1000x con aceite de inmersión

Tema 14. Prácticas Almidón : lugol (+) violeta, en frío FUNDAMENTO: factores que afectan a la actividad enzimática catalasa 2 H2O2 2 H2O + O2 Ph óptimo 7,6 5-9 burbujas  reacción (+) Tª óptima 36ºC - 40ºC ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE CEBOLLA: Observación de meristemos en mitosis. La orceína A reblandece las membranas celulares y la B tiñe los cromosomas de morado. AZÚCARES REDUCTORES: Reacción de Fehling simplificada R-CHO + 2CuO  R-COOH + Cu2O (Cu 2+) al reducirse pasa a (Cu +) RF (+) : Rojo ladrillo RF (-) : Azul verdoso CULTIVO Y AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS . Esterilización y técnicas asépticas. . Medio de cultivo (genérico o específico): líquido o sólido (agar). . Esterilización y conservación del medio: autoclave y nevera 4ºC (sin luz). . Toma de muestras (ej. bastoncillo) y siembra (asa de siembra). . Incubación (estufa), durante periodos de tiempo determinados. . Aislamiento (toma de muestra monoclonal, de una colonia únicamente). . Resiembra en medio genérico o selectivo (ej. Lactosa, 45 ºC para E. coli). . Pruebas bioquímicas diferenciales (ej. catalasa, indol,…). . Tinción (ej. tinción de Gram:(+) azul, (-) rojo. 0. Observación con microscopio (mínimo 1000x). Estudio de cariotipos anómalos ( Cu2SO4 + 2NaOH + R-CHO  Na2SO4 + Cu2O + R-COOH ) Fehling I Fehling II