Tromboembolismo Pulmonar Urgencias. Definición Oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embolia Pulmonar.
Advertisements

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y EMBARAZO
Tromboembolismo pulmonar
Trombemboliso Pulmonar
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Sánchez Levario Ana Karen
Farmacología del sistema hematopoyético
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Tromboembolismo pulmonar
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
Relación Normalizada Internacional (INR)
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
INTERTIPS DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Responsable: Dra. Blanca López Residente de Medicina Interna Responsable: Dra. Blanca López Residente de Medicina.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Dr. Alfredo Buenrostro Agosto 2013 Enfermedad trombovenosa profunda.  La TEP y la trombosis venosa profunda (TVP) son parte de esta enfermedad.  La.
Dr Horacio Moreno Zilli Htal Zenón Santillán Tucumán.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
Tromboembolismo pulmonar WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2014.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
Consenso Enfermedad Tromboembolica Aguda 2014, sac
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Shock Cardiógenico.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Carmen ruiz yagÜE
Casos Clínicos Coagulograma.
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Profilaxis y Tratamiento Anticoagulante
ENFERMEDAD PULMONAR TROMBOEMBOLICA VENOSA.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Infarto Agudo de Miocardio
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Aluno: Rodrigo de Sousa Costa Maia DR.
Tromboembolia Pulmonar Tte. Nav. SSN. MCN. Neumo. Angel Aleman Marquez.
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ANTICOAGULANTES.
Sumario Introducción, ¿qué son y cómo funcionan?
Insuficiencia respiratoria
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 2ª parte
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MR1 Camilo Beltrán HRDLM MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Criterios clínicos de gravedad.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
CATETERISMO CARDIACO:
HIPERTENSION PULMONAR
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
SESIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS: ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
¿QUE HAY DE NUEVO? RONIE ALVAREZ M RESIDENTE TERCER AÑO MEDICINA DE URGENCIAS UNIVERSIDAD JAVERIANA – CALI 2019 – 2.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Tromboembolismo Pulmonar Urgencias

Definición Oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos.

Epidemiología  Tromboembolia Venosa es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, con una incidencia anual global de / habitantes  Incidencia ↑ debido mejora en métodos diagnósticos (AngioTAC)  Se duplica el riesgo por cada década posterior  Tromboembolia Venosa es la tercera enfermedad cardiovascular más frecuente, con una incidencia anual global de / habitantes  Incidencia ↑ debido mejora en métodos diagnósticos (AngioTAC)  Se duplica el riesgo por cada década posterior

Fisiopatología  Trombo formado en extremidades inferiores/pelvis  Viaja por la vena cava a la AD, VD y llega a las arterias pulmonares  El trombo obstruye el flujo sanguíneo y aumenta la presión del VD  Trombo formado en extremidades inferiores/pelvis  Viaja por la vena cava a la AD, VD y llega a las arterias pulmonares  El trombo obstruye el flujo sanguíneo y aumenta la presión del VD

. Clasificación clínica de la gravedad de la embolia pulmonar

Presentación clínica

Valoración de la probabilidad clínica

Diagnóstico

Dímero D Producto de la degradación de la fibrina valor normal <500 µg/l Sensibilidad por test ELISA >95% Sirve para descartar TEP en casos de baja probabilidad clínica

AngioTAC  Se debe realizar en pacientes con alta probabilidad clínica de TEP o aquellos con baja probabilidad clínica y dímero D elevado  Método de elección alta sensibilidad y especificidad  Requiere medio de contraste yodado  Se debe realizar en pacientes con alta probabilidad clínica de TEP o aquellos con baja probabilidad clínica y dímero D elevado  Método de elección alta sensibilidad y especificidad  Requiere medio de contraste yodado

Ecocardiografía  No es sensible ni especifica (muestra signos de sobrecarga VD)  Puede utilizarse en pacientes con alta probabilidad clínica de TEP en los cuales otras pruebas no han sido diagnósticas y la sospecha sigue siendo alta  Estimar pronostico en pacientes con TEP confirmado  Dilatación VD  Disfunción VD  Desviación septo IV a la izquierda  Insuficiencia tricúspidea  HTP  Trombo en VD  Trombo en arteria pulmonar  No es sensible ni especifica (muestra signos de sobrecarga VD)  Puede utilizarse en pacientes con alta probabilidad clínica de TEP en los cuales otras pruebas no han sido diagnósticas y la sospecha sigue siendo alta  Estimar pronostico en pacientes con TEP confirmado  Dilatación VD  Disfunción VD  Desviación septo IV a la izquierda  Insuficiencia tricúspidea  HTP  Trombo en VD  Trombo en arteria pulmonar

Gammagrafía pulmonar En casos de contraindicación de AngioTAC

Ultrasonografía venosa de compresión  Útil cuando la AngioTAC y Gammagrafía V/Q no son diagnósticos o están contraindicados  Hallazgo de TVP proximal en pacientes con sospecha de TEP se considera suficiente para iniciar terapia anticoagulante sin más pruebas  Compresibilidad incompleta de la vena indica coagulo  Útil cuando la AngioTAC y Gammagrafía V/Q no son diagnósticos o están contraindicados  Hallazgo de TVP proximal en pacientes con sospecha de TEP se considera suficiente para iniciar terapia anticoagulante sin más pruebas  Compresibilidad incompleta de la vena indica coagulo

EKG  Taquicardia sinusal (40%)  Fibrilación auricular  Patrón McGinn-White (Muy especifico, <10% sensibilidad)  Taquicardia sinusal (40%)  Fibrilación auricular  Patrón McGinn-White (Muy especifico, <10% sensibilidad)

Laboratorios

Tratamiento en la fase aguda

Soporte hemodinámico y respiratorio  Estabilización de la vía aérea y ventilación  Intubación (IR, hipoxemia severa y shock)  Ventilación mecánica bajo volumen corriente y baja presión (evitar ↑ presión intratorácica)  Oxigenoterapia SO2 >90%  Vía permeable  SV clasificar: Estable/inestable  Insuficiencia aguda del VD es la principal causa de muerte de TEP inestable  Contraindicada la expansión de volumen  Volúmenes bajos SS 500ml para mejorar el gasto cardiaco  Vasopresores en caso de Shock  Norepinefrina mejora función VD (inotrópico positivo mejora gasto cardiaco y perfusión coronaria)  Epinefrina y dopamina inducen taquicardia  Estabilización de la vía aérea y ventilación  Intubación (IR, hipoxemia severa y shock)  Ventilación mecánica bajo volumen corriente y baja presión (evitar ↑ presión intratorácica)  Oxigenoterapia SO2 >90%  Vía permeable  SV clasificar: Estable/inestable  Insuficiencia aguda del VD es la principal causa de muerte de TEP inestable  Contraindicada la expansión de volumen  Volúmenes bajos SS 500ml para mejorar el gasto cardiaco  Vasopresores en caso de Shock  Norepinefrina mejora función VD (inotrópico positivo mejora gasto cardiaco y perfusión coronaria)  Epinefrina y dopamina inducen taquicardia

Anticoagulación parenteral  En pacientes con alta probabilidad clínica se debe iniciar la terapia a la espera de los resultados de las pruebas diagnósticas (5-10 días traslape a anticoagulación oral)  Heparinas BPM (Dalteparina y Enoxaparina) y Fondopariniux (Inhibidor del Factor Xa)  Preferibles < riesgo de sangrado y menor inducción de trombocitopenia  No requieren monitorización de rutina  Heparina no fraccionada  Se prefiere en casos que van a reperfusión primaria, alteración renal grave (aclaramiento creatinina <30ml/min)  Vida media corta, factibilidad de revertir sangrado con protamina  Requiere control Tiempo tromboplastina parcial activada para ajuste  En pacientes con alta probabilidad clínica se debe iniciar la terapia a la espera de los resultados de las pruebas diagnósticas (5-10 días traslape a anticoagulación oral)  Heparinas BPM (Dalteparina y Enoxaparina) y Fondopariniux (Inhibidor del Factor Xa)  Preferibles < riesgo de sangrado y menor inducción de trombocitopenia  No requieren monitorización de rutina  Heparina no fraccionada  Se prefiere en casos que van a reperfusión primaria, alteración renal grave (aclaramiento creatinina <30ml/min)  Vida media corta, factibilidad de revertir sangrado con protamina  Requiere control Tiempo tromboplastina parcial activada para ajuste

Antagonistas de la vitamina K  Acenocumarol o Warfarina ↓ riesgo TEP recurrente  II, VII, IX y X  Iniciar el mismo día que los anticoagulantes parenterales  Concomitancia por 5 días alcanzar INR 2-3 durante 2 días consecutivos  No deben iniciarse antes de la heparina, ↑ 3 veces el riesgo de TEP recurrente  10 mg pacientes  5 mg más edad y hospitalizados  Acenocumarol o Warfarina ↓ riesgo TEP recurrente  II, VII, IX y X  Iniciar el mismo día que los anticoagulantes parenterales  Concomitancia por 5 días alcanzar INR 2-3 durante 2 días consecutivos  No deben iniciarse antes de la heparina, ↑ 3 veces el riesgo de TEP recurrente  10 mg pacientes  5 mg más edad y hospitalizados

Nuevos anticoagulantes orales  Inhibidor directo de la trombina: Dabigatrán  Inhibidores directos del Factor Xa: Rivaroxabán y Apixabán Ventajas:  Eficaces en TEP estable  Menos eventos totales de sangrados y sangrados mayores  No requieren monitorización de laboratorio Desventajas:  Costo  Insuficiencia renal grave (<30ml/min)  No hay estudios sobre su eficacia y seguridad en TEP inestable  Antídotos únicamente Dabigatrán → Idarucizamab  Inhibidor directo de la trombina: Dabigatrán  Inhibidores directos del Factor Xa: Rivaroxabán y Apixabán Ventajas:  Eficaces en TEP estable  Menos eventos totales de sangrados y sangrados mayores  No requieren monitorización de laboratorio Desventajas:  Costo  Insuficiencia renal grave (<30ml/min)  No hay estudios sobre su eficacia y seguridad en TEP inestable  Antídotos únicamente Dabigatrán → Idarucizamab

Terapia trombolítica  Se utiliza en TEP inestable  Restaura la perfusión más rápido que terapia con HNF única  Reduce la presión y resistencia venas pulmonares  Mejora concomitante la función VD  Iniciar antes de las 48hrs de haber iniciado los síntomas  90% pacientes responden al tratamiento  Hay un importante riesgo de sangrado  Se utiliza en TEP inestable  Restaura la perfusión más rápido que terapia con HNF única  Reduce la presión y resistencia venas pulmonares  Mejora concomitante la función VD  Iniciar antes de las 48hrs de haber iniciado los síntomas  90% pacientes responden al tratamiento  Hay un importante riesgo de sangrado

Reperfusión primaria  Embolectomía quirúrgica  Trombectomía dirigida por catéter percutáneo Filtros de Vena cava inferior  Embolectomía quirúrgica  Trombectomía dirigida por catéter percutáneo Filtros de Vena cava inferior

Referencias  Konstantinides, S., Torbicki, A., Agnelli, G., Danchin, N., Fitzmaurice, D., Galiè, N.,... & Lang, I. (2015). Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Revista Española de Cardiología, 68(1), 64-e1.  Borohovitz, A., Weinberg, M. D., & Weinberg, I. (2017). Pulmonary Embolism: Care Standards in Progress in cardiovascular diseases.  Konstantinides, S., Torbicki, A., Agnelli, G., Danchin, N., Fitzmaurice, D., Galiè, N.,... & Lang, I. (2015). Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda. Revista Española de Cardiología, 68(1), 64-e1.  Borohovitz, A., Weinberg, M. D., & Weinberg, I. (2017). Pulmonary Embolism: Care Standards in Progress in cardiovascular diseases.