Semiología de la Imagen Sección 2

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Photoscape.
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Análisis de imagen Fija
Iluminación.
Filosofía y Psicología Percepción
LA ILUMINACIÓN FÍLMICA
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
Tipos de iluminación.
LA ILUMINACIÓN Ruth Romero Estrada.
Pauta para análisis fotográfico
LA ILUMINACIÓN.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
La iluminación para Televisión
CONOCERLA Y USARLA EXPRESIVAMENTE
Espectroscopia Ciencia que estudia los espectros electromagnéticos en la física y física-química.
Una aproximación al alfabeto visual
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
LAS FORMAS TEMA 4.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
2color.
El color Tema 5.
Luz y volumen Tema 6.
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
LUZ Y VOLUMEN.
Técnicas Básicas de Iluminación en Estudio
Teoría del Diseño I El Color.
Tema 4. Realzado de imágenes  Qué vamos a estudiar  ¿Qué vamos a estudiar? Un conjunto de técnicas que tratan de conseguir una imagen mejorada y más.
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
LUZ Espectro Electromagnético Teoría del Color Propiedades de la Luz.
TALLER DE FOTOGRAFÍA SEK
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
Sutileza Es la técnica utilizada para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda obviedad o energía de propósitos. Debe utilizarse muy inteligentemente.
Los filtros de desenfoque suavizan una selección o una imagen entera y son útiles para retocar. Suavizan las transiciones mediante el cálculo.
Andrea Carolina Osorio Villamil
ILUMINACION FOTOGRAFICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿Qué enseñar?
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Conceptos y definiciones
ILUMINACIÓN FOTOGRÁFICA
Fotografía Tema 1: la luz y la visión.
Iluminación. La luz es necesaria para que la materia se manifieste para que sea visible. El espacio y la arquitectura son incomprensible sin luz.
LA TEORIA DEL COLOR.
Materia :Teoría del color Alumna : Adriana Borbón Borda
Iluminación fotográfica
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Diseño web equilibrado
1 Practica 5 Transparencia en AE. Bibliografía José Luis Fernandez. “Postproducción digital”. Escuela de cine y vídeo Gonzalo Pajares. “Imágenes.
DIRECCIÓN DE LA LUZ El objeto está iluminado desde una única fuente de luz ubicada a la izquierda de la cámara. Se aprecian claramente los pliegues, las.
TEORIA DEL COLOR.
Formas de alineación El texto puede alinearse de cinco formas distintas: a la izquierda, a la derecha, justificado, centrado o asimétrico.
La Luz La luz es fundamental en una fotografía, ya que esta es la que impresiona el negativo o el CCD digital, conocerla nos ayudará a dominar las fotos.
Síntesis aditiva y sustractiva.
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Priscilla Muñoz Clase nº4
LA LUZ
FACTORES QUE DETERMINAN LA LUZ
Taller de Fotografía Docente: Jaime Ocampo
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
Instituto Superior Jujuy
Naturaleza y dirección de las fuentes luminosas
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Diseño y Fabricación, Área de Expresión Gráfica Arquitectónica.
COMPOSICIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA ÁREA DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN ASIGNATURA: MORFOLOGÍA.
Curso Básico 1er nivel
Fotografía. Cámara obscura La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no sólo los diferentes valores del.
Transcripción de la presentación:

Semiología de la Imagen Sección 2 Universidad de Los Andes Facultad de Arte Departamento de Teoría e Historia Percepción y Significado LUZ Semiología de la Imagen Sección 2 Prof. María Inés Carvajal

Agustín García y Roberto Aparici en La Imagen (2006). “Puntos, líneas y formas son visibles gracias a la luz. Ya sea natural o artificial, la luz incide en los objetos y su reflejo impresiona nuestra retina. Las imágenes no son sino la huella de la luz que los objetos reflejan; no sólo son posibles por la luz, sino que ésta constituye un instrumento potentísimo para dotar las imágenes de significaciones expresivas.” Agustín García y Roberto Aparici en La Imagen (2006). “Un ambiente oscuro, iluminado sólo por dos fuentes de luz. Por un lado la estufa a leña, por otro el monitor de un ordenador. Julia juega y ríe seducida por la pantalla. Ese instante es registrado por la cámara, que se esfuerza por imprimir una imagen casi imposible. El resultado es casi fantasmagórico. Una niña moviéndose, fragmentos de su rostro que casi se confunden con la oscuridad. Juego y risa. Halo de movimiento.” Lucía Galli, 2009.

Mauro David: Plato de cristal con melones (1999). Óleo sobre papel. Luminosidad: Informa de la claridad u oscuridad de la superficie sobre la que incide la luz y de sus valores tonales. Cualidades de la LUZ Tonalidad o matiz: Es la calidad del color de la luz. El comportamiento de la luz depende en buena medida de la composición física de las superficies sobre las que incide. Las superficies transparentes se dejan atravesar. Los cuerpos opacos absorben una parte de las radiaciones mientras otras son reflejadas. Las superficies con textura dispersan la luz en direcciones múltiples creando una atmósfera difusa, mientras que las superficies pulidas hacen que se refleje en una dirección definida. La luz es absorbida por los materiales oscuros y negros y, por el contrario, los objetos claros o blancos apenas la absorben. Mauro David: Plato de cristal con melones (1999). Óleo sobre papel.

Escala tonal Las imágenes recogen los tonos de la realidad, pero éstos son casi ilimitados y los sistemas de registro cuentan con una variedad muy restringida. La fidelidad absoluta no es posible por obvias limitaciones técnicas, pero algunos medios representan la realidad con mayor grado de iconicidad que otros. Escala tonal como valor expresivo para reforzar las connotaciones de una imagen En grises o en colores… Mattias Klum y Joel Sartore en National Geographic.

La relación entre los tonos modifica sus intensidades y tamaños. Cada tono tiene un valor que se modifica cuando se interrelaciona con otros tonos circundantes. Es fácil comprobar cómo un tono acentúa su claridad cuando está rodeado de un tono oscuro. Lo contrario ocurre cuando es el tono oscuro el que aparece rodeado por uno claro. Estas alteraciones afectan incluso la forma. El tono claro parece expandirse cuando está rodeado de uno oscuro. Lo percibimos más grande de lo que realmente es. Por el contrario, el tono oscuro parece comprimirse cuando está circundado por un tono claro.

(Clave intermedia: Mayor iconicidad. Neutralidad significante) Clave alta: Supone la elección de tonos en el tercio superior de la escala. Poco contraste entre los intervalos. La elección tonal por parte de los creadores de imágenes transmite sutilmente un estado de ánimo, una predisposición a recibir la imagen con una actitud determinada. Hay imágenes que abarcan todo el espectro de tonos, pero hay otras que se inclinan por una zona de la escala. (Clave intermedia: Mayor iconicidad. Neutralidad significante) The artist (2011) y Nosferatu (1922). Clave baja: Se sitúa en el tercio inferior de la escala tonal, incluyendo al negro. Marcado contraste entre los intervalos.

Revista Todo en Domingo (26/11/12). El Nacional. En los anuncios de detergentes o productos de limpieza se suele recurrir a tonos claros, mientras que algunos perfumes y productos cosméticos se utilizan, en mayor medida, tonos más oscuros.

Iluminación Luz dura: Muy puntual, de sombras marcadas y perfiles nítidos, se consigue con fuentes luminosas directas. Delatan texturas y formas bien diferenciadas. Calidad de la LUZ Luz suave: Dispersa, rebota en superficies o focos reflectantes para difuminar las formas, sombras y texturas. Monet: Nenúfares (1914-1926). Rembrandt: Autoretrato (1659). Los claroscuros de la luz dura generan efectos dramáticos; es eminentemente enfática. Mientras que la luz difusa aligera las atmósferas y disimula imperfecciones.

En los claroscuros hay transiciones abruptas entre lo claro y lo oscuro, entre las zonas iluminadas y las que permanecen en penumbra. Si en la luz difusa las sombras no existen o aparecen muy desvaídas, con el claroscuro la sombra se convierte en un factor de gran importancia: marca, precisa y modela las formas. Las sombras inyectan magia a la imagen. Al ocultar parcialmente algunas zonas, excitan la imaginación. La iluminación puntual permite efectos fuertemente expresivos con la proyección de sombras en los fondos. El Exorcista (1973), dirigida por William Friedkin.

El gabinete del Dr. Caligari (1920), dirigida por Robert Wiene. “El efecto expresionista es el resultado de la iluminación: choques violentos de luz y sombra, cascadas luminosas que invaden la pantalla. Ya que el cine expresionista tiene que ser grafismo viviente… para los expresionistas todos los elementos y los objetos adquirirían vida de una forma antropomórfica, la luz se convierte en una especie de estridente alarido de angustia desgarrado por las sombras, como ávidas bocas.” Romaguera y Alsina en Textos y Manifiestos del cine: disciplinas, fuentes, innovaciones (1980).

En la imagen digital todos los parámetros pertenecientes a la luz pueden ser modificados después de la fase de registro. La edición digital ofrece al productor de imágenes una oportunidad ideal para experimentar, que consiste en establecer una idea, analizar una forma concreta de abordarla y evaluar los resultados comparándolos con la idea original. Puede que algunos descubrimientos inesperados y la casualidad cambien el curso del experimento. A diferencia de las formas tradicionales, el trabajo artístico digital ofrece la oportunidad de analizar y evaluar los resultados sin ningún costo. Lo mismo sucede con la postproducción digital. Original Variación de luz Variación tonal Variación tonal y de luz El Histograma representa de forma gráfica la proporción en que se encuentran repartidos los diferentes tonos de una imagen, y a partir de dicha información podemos manipularla, aumentando o disminuyendo la luminosidad y el contraste hasta la posterización, solarización o negativo.

Tiene más peso en el claroscuro o luz dura. Dirección de la Luz Tiene más peso en el claroscuro o luz dura. Un mismo objeto, iluminado siempre con una fuente de luz de igual intensidad e idéntico nivel de dispersión, ofrece aspectos radicalmente distintos en función del punto desde el que se dirige la luz: Frontal, Lateral, Contraluz, Cenital y Baja. La luz frontal es informativa, referencial. El objeto es plano, sin volumen, sin sombras y sin irregularidades. La ilusión de volumen se obtiene con la luz lateral. Se enfatizan la textura y los detalles. Es una luz reveladora.

Con el contraluz se destaca la silueta, la forma global del objeto Con el contraluz se destaca la silueta, la forma global del objeto. Se genera un halo alrededor que destaca la figura sobre el fondo que, junto con la ausencia de detalles de la imagen, magnifican sin revelar demasiado. En determinados contextos, esta luz desencadena intensos valores emotivos. La luz cenital genera la sensación de gravidez sobre el objeto, aplasta y oculta una parte del objeto. Transmite la sensación de abandono, soledad, dejadez, amargura, renuncia. La luz baja acentúa los volúmenes, las sombras se alargan y genera estados de alerta y tensión (es una luz amenazadora).

Lidwell, Holden y Butler en Principios Universales de Diseño (2008). “Los objetos que se representan iluminados desde arriba parecen naturales, mientras que los iluminados desde abajo carecen de esa naturalidad. Los diseñadores tienden a explotar este efecto con el fin de crear imágenes que atemoricen o que parezcan sobrenaturales. Resulta interesante observar que existen evidencias de que los objetos presentan un aspecto más natural y próximo cuando se iluminan desde un extremo superior lateral, no directamente desde arriba.” Lidwell, Holden y Butler en Principios Universales de Diseño (2008). Disney Dreams, de Annie Leibovitz (2011).

Lo usual es combinarlas… aunque un punto de luz siempre predomine. Iluminación clásica Iluminación natural con rebote de luz Iluminación clásica: Luz lateral como principal, una luz frontal de relleno, un contraluz sutil y una luz suave para el fondo. Es la luz de los noticieros y genera sentimientos de confianza, transparencia, ecuanimidad y sinceridad.

En exteriores… Las luces complementarias suavizan las irregularidades y aproxima al objeto. Las luz cenital desdibuja los bordes del objeto, haciéndolo más sublime, lejano. El sol bajo, por la mañana o a la caída de la tarde, es más favorecedor a la alta iconicidad que en el cénit. La luz cenital, la del mediodía, crea unas sombras excesivamente duras, creando un modelado muy intenso y contrastado. Una luz secundaria, el flash fotográfico o el rebote de la luz solar sobre pantallas reflectantes, suavizaría la diferencia de tonos.

Referencias Aparici, Roberto; Fernández, Jenaro; García, Agustín y Osuna, Sara (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa. Gombrich, Ernst; Black, Max y Hochberg, Julian (2007). Arte, percepción y realidad. Barcelona: Paidós. Lidwell, W; Holden, K y Butler, J. (2008). Principios Universales de Diseño. Barcelona: Blume. Romaguera, R. y Alsina, H. (1980). Textos y Manifiestos del cine: disciplinas, fuentes, innovaciones. Barcelona: Fontamara.