Canales de Transmisión de Datos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller : Consideraciones de Cableado Estructurado
Advertisements

REDES COMPUTACIONALES
ACADEMIA DE COMUNICACIONES Tgo. Jaime Hueso Zavala
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Integrantes: Jesús E. Salazar L. Liduska C. Bettoni Canales.
Introducción a La Transmisión Digital y conceptos básicos
José Luís Rodríguez Flores
Tipos de redes.
TELEPROCESOS Y COMUNICACIÓN DE DATOS
Tecnologías de la Comunicación. Internet
REDES LOCALES.
MEDIOS DE TRANSMISION - REDES
Capa de Acceso a la Red. Ethernet.
Transmisión en Telefonía
Canales de Transmisión de datos
Unidad 3 Medios de Comunicación DIGITAL
3º curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas UNED
Redes Permiten la interconexión entre ordenadores independientemente de la distancia y el lugar en que se encuentren.
Redes de comunicaciones Dispositivos y medios
LINEAS DE TRANSMISIÓN.
RED DE AREA LOCAL Una red de área local (LAN) conecta equipos ubicados cerca unos de otros. Por ejemplo, dos equipos conectados en una oficina o dos edificios.
Presentación Elaborada Por LENID SUAREZ POSADA CAMILO RAMIREZ CARDONA Presentado A Ing. Carlos E. Molina En Su Materia REDES II.
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PRESENTACIÓN TRANSCEPTORES CCTV
Redes de Computadores I Agustín J. González
MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS. MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS  En cualquier red de computadoras, los medios de transmisión transportan los datos en forma.
Creado Por: Britt Toledo
LAS TELECOMUNICACIONES
Medios de Transmisión Rodrigo Saraya Salas
TOPOLOGÍAS.
CABLE DE PAR TRENZADOCABLE COAXIALFIBRA OPTICA MICROONDASSISTEMA DE ENLACE POR SATELITERADIO CELDAS ELEMENTOS DE COMUNICACION.
MEDIOS DE TRANSMISION Y SUS CARACTERISTICAS
INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
Redes Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas.
Materia: Redes I Sesión 6 Medios de Transmisión Medios de Cobre
MEDIOS, CONEXIONES Y COLISIONES
MEDIOS DE TRANSMISIÓN INTEGRANTES: CARLOS GUERRERO NICOLAS PAEZ
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE DATOS
María Stefanny Mosquera Flor 11-1
Fibra Óptica. La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o.
TIPOS DE CABLEADO Y CONECTORES. Presentado por:  Jenny Andrea Grajales  Kelly Alexandra Tello  Maira Alejandra Chaucanes.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
Medios de Transmisión de Datos
Conectividad de cables
MEDIOS DE TRANSMISION El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión.
Integrantes: Grimon, Yoel Negrón, Carlos
REDES COMPUTACIONALES
Medios de Transmisión de Datos
LSI. Freddy Veloz, MSIG. Diseño de Redes
Redes De Computadores Cristian Nieto Miguel García Sergio Mahecha Jenny López.
Medios de Transmisión Tecnologías.
Ing. David Manotas Ferias Docente universitario Esp. Sistemas de telecomunicaciones 2011 Comunicaciones – historia concepto Objetivo: determinar y analizar.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE REDES
MEDIOS DE TRANSMISIÓN. Antonio Verdugo Beltrán Sergio Gonzales Ceja. Jueves 19 de mayo del 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ ASIGNATURA: TRANSMISIÓN DE DATOS INTEGRANTES: LEON,
Tipos de conexión internet.
CABLE UTP Es un cable de cobre, y por tanto conductor de electricidad, que se utiliza para telecomunicaciones y que consta de uno o más pares, ninguno.
RED DE COMPUTADORAS. También llamada red de ordenadores o red informática es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio.
MODULACIÓN.
Medios de transmisión. Antonio Verdugo Beltrán Sergio Gonzales Ceja. Jueves 19 de mayo del 2011.
 SERVIDOR  ESTACION DE TRABAJO  NODOS DE RED  TARJETA DE RED(NIC)  MEDIOS DE TRANSMISION  CONECTORES  USB  CONCENTRADOR/ RUTEADOR *BRIDGES(REPETIDO.
  La gran mayoría de la redes están conectadas por algún tipo de cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre los.
Canales de Transmisión de Datos
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
REDES DE COMPUTADORAS. INTEGRANTES  Nayeli Ifreth Osuna Ramírez  Valeria Sánchez Manzo Segundo Cuatrimestre de Ingeniería Industrial.
REDES DE COMPUTADORAS.
Redes Informáticas. Significado de redes informáticas Una red es un sistema donde los elementos que los componen son autónomos y están conectados entre.
INALL 2k10 PROF. EDWIN ANTONIO MORALES Redes Informáticas I.
CUADRO ESQUEMÁTICO REDES INFORMÁTICA – DANIEL MEJIAS CI:
Unidad 3 Universidad Nacional de Jujuy–Redes y Telecomunicaciones Medios de Comunicación DIGITAL Es el componente compartido temporalmente por los Nodos.
El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores.
Transcripción de la presentación:

Canales de Transmisión de Datos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ Departamento de Ingeniería Electrónica Canales de Transmisión de Datos Profesor: Ing. Romero Henry Elaborado por: Labarca Ricardo Brock Orlando Montenegro Carlos

Sumario Caracterización de los canales de Transmisión. Caracterización en tiempo y frecuencia. Limites Fundamentales de la transmisión digital.

Sumario Velocidad de señalización de Nyquist. Capacidad de canal de Shannon. Espectro Electromagnético.

Canal de Transmisión Una línea de transmisión es una conexión entre dos máquinas. El término transmisor generalmente se refiere a la máquina que envía los datos, mientras que receptor se refiere a la máquina que recibe los datos. Una línea de transmisión, también denominada canal de transmisión, no necesariamente consiste en un medio de transmisión físico único.

Canal de Transmisión Los datos se transmiten en un medio físico a través de la propagación de un fenómeno de vibración. De este proceso resulta una señal en forma de ondas que depende de una cantidad física que varía: en el caso de la luz, es una onda de luz en el caso del sonido, es una onda de sonido en el caso del voltaje o del amperaje de una corriente eléctrica, es una onda eléctrica

Canal de Transmisión Un sistema de comunicación de datos tiene como objetivo el transmitir información desde una fuente a un destinatario a través de una canal. El esquema básico con el que podemos representar este concepto es:

Canal de Transmisión El emisor o transmisor debe convertir la señal a un formato que sea reconocible por el canal. El canal conecta al emisor (E) y receptor (R) y puede ser cualquier medio de transmisión (fibra óptica, cable coaxial, aire, ...). El receptor acepta la señal del canal y la procesa para permitir que el usuario final la comprenda.

Características del canal de Transmisión Velocidad de Transmisión: Velocidad, expresada en bits por segundo (bps) a la que se pueden transmitir los datos. Ancho de Banda: El ancho de banda de la señal transmitida estará limitado por el transmisor y por la naturaleza del medio de transmisión.

Características del canal de Transmisión Ancho de Banda de un Canal de transmisión: es el intervalo en la frecuencia sobre el cual la señal no experimenta pérdida de línea más allá de un cierto nivel (generalmente 3 dB, ya que 3 decibeles corresponden a una pérdida del 50% de la señal)

Características del canal de Transmisión

Características del canal de Transmisión Ruido: Nivel de señal no deseada que se presenta a través del canal de transmisión.

Características del canal de Transmisión Las limitaciones para una canal de transmisión, en cuanto al ancho de banda, dificultad de transmisión, interferencias y velocidad, surgen mayormente por las características físicas del canal o del transmisor utilizado.

Características del canal de Transmisión También se debe tomar en cuenta lo siguiente para determinar la distancia y velocidad de transmisión: Dificultad de Transmisión: estas como la atenuación limitan la distancia. En los medios guiados, el par trenzado sufre mayores adversidades que el cable coaxial que a su vez es mas vulnerable que la fibra óptica.

Características del canal de Transmisión Interferencias: Se presentan cuando se trabaja con dos señales con bandas de frecuencia muy próximas. Son mas relevantes en los medios no guiados, sin embargo en los medios guiados, las emisoras de cables cercanos pueden causar interferencias por lo que es conveniente apantallar el medio guiado que se utilice. Receptores: Los medios guiados pueden usarse para enlazar punto a punto o enlaces compartidos, por lo que se necesitan conectores los que atenuarían la señal y disminuiría la velocidad y distancia de transmisión.

Caracterización en Tiempo y Frecuencia Señal continua: varía de forma suave a lo largo del tiempo. Señal discreta: mantiene un nivel constante que cambia a otro nivel constante. Señal periódica: patrón repetido en el tiempo. Señal aperiódica: no hay patrones que se repitan en el tiempo. Longitud de onda, Período, Frecuencia: inversa del período, Fase.

Caracterización en Tiempo y Frecuencia

Caracterización en Tiempo y Frecuencia Normalmente una señal está formada por muchas frecuencias. Se puede ver como la suma de muchas ondas tipo seno de frecuencias distintas (análisis de Fourier). Espectro: rango de frecuencias contenidas en una señal y su energía. Ancho de banda absoluto: ancho de banda del espectro. Ancho de banda efectivo (ancho de banda): banda conteniendo la mayor parte de la energía del espectro.

Caracterización en Tiempo y Frecuencia

Caracterización en Tiempo y Frecuencia Las señales continuas y discretas están compuestas por muchas frecuencias. Caso simple: La onda senoidal está formada por una sola frecuencia.

Caracterización en Tiempo y Frecuencia Caso más complejo: Un onda cuadrada está formada por infinitas frecuencias, múltiplo de una frecuencia fundamental Sin embargo, la energía disminuye a medida que los armónicos aumentan su valor.

Velocidad de señalización de Nyquist Para un canal sin Ruido, Según Nyquist: Si la Velocidad de transmisión de la señal es de 2W, entonces una señal con frecuencias no superiores a W es suficiente para conseguir ésta velocidad de datos. Si las señales a transmitir son binarias (2 niveles de tensión) la velocidad de transmisión de datos que se puede lograr con W Hz es de 2W bps.

Velocidad de señalización de Nyquist Ejemplo: Un canal de voz se utiliza con un módem para transmitir datos digitales, el ancho de banda es de 3100 Hz, Determine la Velocidad de Nyquist. La velocidad de este sistema es: C=2W= 6200 bps.

Velocidad de señalización de Nyquist Si se utilizan señales con más de dos niveles, cada elemento de señal puede representar más de dos bits. Ejemplo: para un señal con 4 niveles de tensión, cada elemento de la misma podrá representar 2 bits. La fórmula de Nyquist para señales multinivel es: C=2 W log2 M

Velocidad de señalización de Nyquist Donde: M es el nº de señales discretas o niveles de tensión. Sí M=8 Resulta C=18.600 bps. Duplicar el ancho de banda duplica la velocidad de transmisión si se mantiene lo demás inalterado.

Capacidad de canal de Shannon La capacidad de un canal de comunicación es la cantidad máxima de información que puede transportar dicho canal de forma fiable, es decir, con una probabilidad de error tan pequeña como se quiera. Normalmente se expresa en bits/s (bps). Es posible transmitir información libre de ruido siempre y cuando la tasa de información no exceda la capacidad del canal.

Capacidad de canal de Shannon La capacidad teórica máxima de un canal de comunicaciones limitado en banda con ruido AWGN (ruido blanco aditivo gausiano) responde a la ecuación: C: capacidad del canal, en bits por segundo B: ancho de banda del canal SNR: relación señal ruido

Capacidad de canal de Shannon

Espectro Electromagnético Conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan de manera ondulatorias y con velocidad constante, que es la de la luz, aproximadamente de 300.000 km/s. Las ondas electromagnéticas se dividen en luz visible, infrarroja, ultravioleta, rayos X, rayos gama, radiofrecuencia y microondas. Cada onda se diferencia en la frecuencia y la longitud. Frecuencia y longitud de onda son inversamente proporcionales, por esto su producto siempre es constante e igual a la velocidad de la luz.

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético

Medios de transmisión En los sistemas de transmisión de datos, el medio de transmisión es el camino físico entre el transmisor y el receptor

Medios de transmisión Guiados: Son los que proporcionan un camino físico a lo largo de la transmisión. Ejemplos: Pares trenzados, fibra óptica, cables coaxiales No Guiados: Inalámbricos, no confinan la información a un espacio definido. Utilizan el aire, mar o tierra como medio de transmisión.

Medios de transmisión En el diseño de sistemas de transmisión es deseable que tanto la distancia como la velocidad de transmisión sean los más grandes posibles. Para lograr las tasas más altas se debe considerar los siguientes factores: Ancho de banda: si todos los otros factores se mantienen constantes, al aumentar el ancho de banda se incrementa la velocidad de transmisión

Medios de transmisión Dificultades en la transmisión: las dificultades como la atenuación, limitan la distancia. El par trenzado es más susceptible al cable coaxial, y este más que la fibra óptica. Interferencias: la presencia de señales en bandas de frecuencias próximas introducen ruido a la señal. En los medios no guiados es un factor relevante. En los medios guiados es una variable a considerar.

Medios de transmisión Numero de receptores: un medio guiado se puede usar tanto para un enlace punto a punto como para un enlace compartido, mediante el uso de múltiples conectores. En el ultimo caso, cada conector puede atenuar o distorsionar la señal.

Par trenzado El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores interferencias, aumentar la potencia y reducir el ruido de diafonía de los cables adyacentes. Está formado por hilos que son de cobre o de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm aproximadamente.

Par trenzado Se trenzan de forma helicoidal, igual que una molécula de ADN, esto se hace porque dos alambres paralelos constituyen una antena simple. Cuando se trenzan los alambres, las ondas de diferentes vueltas se cancelan, por lo que la radiación del cable es menos efectiva. Así la forma trenzada permite reducir la interferencia eléctrica tanto exterior como de pares cercanos.

Par trenzado Un cable de par trenzado está formado por un grupo de pares trenzados, normalmente cuatro, recubiertos por un material aislante. Cada uno de estos pares se identifica mediante un color, siendo los colores asignados y las agrupaciones de los pares de la siguiente forma: Par 1: Blanco-Azul/Azul Par 2: Blanco-Naranja/Naranja Par 3: Blanco-Verde/Verde Par 4: Blanco-Marrón/Marrón

Par trenzado Este tipo de cable, está formado por el conductor interno el cual está aislado por una capa de polietileno coloreado. Debajo de este aislante existe otra capa de aislante de polietileno, la cual evita la corrosión del cable debido a que tiene una sustancia antioxidante.

Par trenzado Computadora a computadora Computadora a Hub Tx Rx Rx Rx

Par trenzado CARACTERISTICAS: Transmite tanto señales analógicas como digitales. Para señales analógicas se necesitan amplificadores cada 5 o 6km. En general para señales digitales se requieren repetidores cada (2 o 3)km. Para pares trenzados se necesita regeneradores cada 100m.

Par trenzado CARACTERISTICAS: El para trenzado a diferencia de otros medios guiados tiene menor distancia menor ancho de banda y menor velocidad de transmisión. Este tipo de cable se utiliza cuando la LAN tiene un presupuesto limitado o se va a hacer una instalación sencilla, con conexiones simples. Su aplicación se encuentra en redes telefónicas redes LAN y redes de distribución de interiores.

Tipos de par trenzado Cable UTP Unshielded Twisted Pair o Cable trenzado sin apantallar. Son cables de pares trenzados sin apantallar que se utilizan para diferentes tecnologías de red local. Son de bajo costo y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal.

Tipos de par trenzado Cable STP Shielded Twisted Pair o Par trenzado apantallado. Se trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Se utiliza en redes de ordenadores como Ethernet. Es más caro que la versión no apantallada o UTP.

Tipos de par trenzado FTP Foiled Twisted Pair o Par trenzado con pantalla global En este tipo de cable, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una pantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia característica típica es de 120 OHMIOS y sus propiedades de transmisión son más parecidas al UTP.

Tabla resumen

Tabla resumen

Ventajas y desventajas Bajo costo en su contratación Alto numero de estaciones de trabajo por segmento Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte

Ventajas y desventajas Altas tasas de error a altas velocidades Ancho de banda limitado Baja inmunidad al ruido Baja inmunidad al efecto crosstalk (diafonía) Alto coste de los equipos Distancia limitada (100m por segmento)

Cable coaxial El cable coaxial fue creado en la década de los 30 Posee 2 conductores concéntricos, uno llamado vivo, encargado de llevar la información y uno exterior, llamado malla o blindaje que sirve como referencia de tierra. Entre ambos se encuentra un dieléctrico, de cuyas características depende de la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante

Cable coaxial

Cable coaxial El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable semirrígido.

Cable coaxial Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.

Cable coaxial Existen múltiples tipos de cable coaxial, cada uno con un diámetro e impedancias diferentes. El cable coaxial no es habitualmente afectado por interferencias externas, y es capaz de lograr altas velocidades de transmisiones en largas distancias. Por esa razón, se utiliza en redes de comunicación de banda ancha (cable de televisión) y cables de banda base (Ethernet). El tipo de cable que se debe utilizar depende de la ubicación del cable. Los cables coaxiales pueden ser de dos tipos:

Tipos de cable coaxial El Policloruro de vinilo (PVC) Es un tipo de plástico utilizado para construir el aislante y la cubierta protectora del cable en la mayoría de los tipos de cable coaxial. El cable coaxial de PVC es flexible y se puede instalar fácilmente en cualquier lugar. Sin embargo, cuando se quema, desprende gases tóxicos.

Tipos de cable coaxial Plenum El Plenum contiene materiales especiales en su aislamiento y en una clavija del cable. Estos materiales son resistentes al fuego y producen una mínima cantidad de humos tóxicos. Sin embargo, el cableado plenum es más caro y menos flexible que el PVC.

Tipos de cable coaxial

Apantallamiento del cable coaxial Blindajes trenzados Usados en audio y RF Son más pesados y voluminosos Blindajes en espiral Usados en audio Por su efecto inductivo solo trabaja hasta 20Khz Blindajes en tubo Tienen mayor solidez mecánica y cobertura, y menor peso y volumen Efectivos en RF Blindajes combinados Prácticamente nulifican las interferencias

Aplicaciones tecnológicas Entre la antena y el televisor Televisión por cable e internet en las redes urbanas Líneas de distribución de señal de video Transmisión de datos como Ethernet (en sus antiguas versiones) Redes telefónicas interurbanas y cables submarinos

Comparativa de atenuaciones

10base-x Podemos decir que la tecnología 10base-x es la clasificación de los cables coaxiales dependiendo de la aplicación que se le este dando. 10base-x: 10 BASE 5 10 BASE 2 10 BASE T

10base-5 Utiliza una topología en BUS, con un cable coaxial que conecta todos los nodos entre sí. En cada extremo del cable tiene que llevar un terminador. Cada nodo se conecta al cable con un dispositivo llamado transceptor.

10base-5 El cable usado es relativamente grueso (10mm) y rígido. Sin embargo es muy resistente a interferencias externas y tiene pocas pérdidas. Se le conoce con el nombre de RG8 o RG11 y tiene una impedancia de 50 ohmios. Se puede usar conjuntamente con el 10 Base-2.

10base-5 Ventajas: Es posible usarlo para distancias largas. Tiene una inmunidad alta a las interferencias. Conceptualmente es muy simple. Desventajas: Inflexible. Es difícil realizar cambios en la instalación una vez montada.

10base-5 Intolerancia a fallos. Si el cable se corta o falla un conector, toda la red dejará de funcionar. Dificultad para localización de fallos. Si existe un fallo en el cableado, la única forma de localizarlo es ir probando cada uno de los tramos entre nodos para averiguar cual falla.

10base-2 En la mayoría de los casos, el costo de instalación del coaxial y los transceptores de las redes 10 Base-5 las hacía prohibitivas, lo que indujo la utilización de un cable más fino y, por tanto más barato, que además no necesitaba transceptores insertados en él. Se puede decir que 10 Base-2 es la versión barata de 10 Base-5. Por esto, también se le conoce Thin Ethernet (Ethernet fino) o cheaper-net(red barata).

10base-2 Este tipo de red ha sido la mas usada en los últimos años en instalaciones no muy grandes debido a su simplicidad y precio accesible. Se caracteriza por su cable coaxial fino (RG-58) y su topología en BUS. Cada dispositivo de la red se conecta con un adaptador BNC en forma de "T" y al final de cada uno de los extremos del cable hay que colocar un terminador de 50 Ohmios.

10base-2 Ventajas: Simplicidad. No usa ni concentradores, ni transceptores ni otros dispositivos adicionales. Debido a su simplicidad es una red bastante económica. Tiene una buena inmunidad al ruido debido a que el cable coaxial dispone de un blindaje apropiado para este fin.

10base-2 Desventajas: Inflexible. Es bastante difícil realizar cambios en la disposición de los dispositivos una vez montada. Intolerancia a fallos. Si el cable se corta o falla un conector, toda la red dejará de funcionar. En un lugar como un aula de formación donde el volumen de uso de los ordenadores es elevado, es habitual que cualquier conector falle y por lo tanto la red completa deje de funcionar.

10base-2 Dificultad para localización de fallos. Si existe un fallo en el cableado, la única forma de localizarlo es ir probando cada uno de los tramos entre nodos para averiguar cual falla. El cable RG-58, se usa sólo para este tipo de red local, por lo que no podrá ser usado para cualquier otro propósito como ocurre con otro tipo de cables.

10 base-T Ya se ha comentado, que ETHERNET fue diseñado originalmente para ser montado con cable coaxial grueso y que más adelante se introdujo el coaxial fino. Ambos sistemas funcionan excelentemente pero usan una topología en BUS, que complica la realización de cualquier cambio en la red. También deja mucho que desear en cuestión de fiabilidad. Por todo esto, se introdujo un nuevo tipo de tecnología llamada 10 Base-T, que aumenta la movilidad de los dispositivos y la fiabilidad.

10 base-T 10 Base-T usa una topología en estrella consistente en que desde cada nodo va un cable al un concentrador común que es el encargado de interconectarlos. Cada uno de estos cables no puede tener una longitud superior a 90m.

10 base-T Los concentradores pueden ser por ejemplo un switch o un HUB, y son equipos que nos permiten estructurar el cableado de la red. Su función es distribuir y amplificar las señales de la red y detectar e informar de las colisiones que se produzcan. En el caso de que el número de colisiones que se producen en un segmento sea demasiado elevado, el concentrador lo aislará para que el conflicto no se propague al resto de la red.

10 base-T Ventajas: Aislamiento de fallos. Debido a que cada nodo tiene su propio cable hasta el concentrador, en caso de que falle uno, dejaría de funcionar solamente él y no el resto de la red como pasaba en otros tipos de tecnologías. Fácil localización de averías. Cada nodo tiene un indicador en su concentrador indicando que está funcionando correctamente. Localizar un nodo defectuoso es fácil.

10 base-T Alta movilidad en la red. Desconectar un nodo de la red, no tiene ningún efecto sobre los demás. Por lo tanto, cambiar un dispositivo de lugar es tan fácil como desconectarlo del lugar de origen y volverlo a conectar en el lugar de destino. Aprovechamiento del cable UTP para hacer convivir otros servicios. De los cuatro pares (8 hilos) de que dispone, sólo se usan dos pares (4 hilos) para los datos de la LAN por lo que quedan otros dos utilizables para otros propósitos (telefonía, sistemas de seguridad, transmisión de vídeo, etc.).

10 base-T Sensibilidad a interferencias externas. El cable coaxial usado en otras tecnologías es más inmune a interferencias debido a su apantallamiento. En la mayoría de los casos, el trenzado interno que lleva el cable UTP es suficiente para evitarlas. En instalaciones con posibilidades grandes de interferencias exteriores, se puede usar el cable FTP o el STP que es igual que el UTP pero con protección por malla.

10 base-T Desventajas: Distancias. 10 Base-T permite que la distancia máxima entre el nodo y el concentrador sea de 90m. En algunas instalaciones esto puede ser un problema, aunque siempre se puede combinar esta tecnología con 10 Base-2 o 10 Base-5, o el uso de repetidores para alargar la distancia.

Fibra óptica

Beneficios de la fibra óptica. Consideraciones de la fibra óptica. objetivos Historia de la fuentes de luz. Fibra óptica. Beneficios de la fibra óptica. Consideraciones de la fibra óptica. Aplicaciones de la fibra óptica. Modos de transmisión de la fibra óptica. Guías de ondas. Conectores para los medios guiados.

Microondas terrestres. Microondas satelitales. Ondas de radios objetivos Microondas terrestres. Microondas satelitales. Ondas de radios

Historia Daniel Colladon Antiguos griegos Claude Chappe

Definición de fibra óptica La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; compuesto de un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Beneficios de la fibra óptica Una banda de paso muy ancha. Pequeño tamaño. Gran flexibilidad. Gran ligereza. Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético. Gran seguridad. Insensibilidad a los parásitos. No produce interferencias.

Beneficios de la fibra óptica Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia. Gran resistencia mecánica. Resistencia al calor, frío, corrosión. Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría. Con un costo menor respecto al cobre.

Consideraciones para la fibra óptica La alta fragilidad de las fibras. Necesidad de usar transmisores y receptores más caros. Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable. La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica. La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas. No existen memorias ópticas. No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios

Aplicaciones de fibra óptica Comunicaciones con fibra óptica Sensores de fibra óptica Iluminación

Modos de transmisión de la fibra óptica

Concepto de Guías de ondas La guía de onda es otro medio de comunicación también muy usado, el cual opera en el rango de las frecuencias comúnmente llamadas como microondas (en el orden de GHz).

Conectores La utilización de los conectores parece muy sencilla, pero todo se complica por el hecho de que no existe una regulación que especifique como deben ser los conectores. Esto trae consigo que existan muchos modelos distintos de conectores. BNC Las siglas provienen del inglés “Bayonet Neill Concelman” y es un conector para cable coaxial. Sus inventores fueron Paul Neill y Amphenol Carl Concelman, de los cuales debe su nombre. Su primer uso fue en las redes de ethernet en los años ochenta.

Conectores RCA Debe su nombre a las siglas “Radio Corporation of America”, ya que fueron ellos quienes lo introdujeron en la década de los cuarenta. Es uno de los conectores más comunes en el ámbito audiovisual y en muchas áreas ha sustituido al Jack, sobretodo en la señal de imagen.

Conectores N - Navy (marina)  Es el conector mas habitual en las antenas de 2.4 GHz (recordad que esta frecuencia es la especifica para el estándar 802.11b/g, para el estándar 802.11a nos encontramos con la 5Ghz. Dicho estándar esta en desuso y en el mercado la mayoría de dispositivos se centran en el 802.11g. Trabaja bien con frecuencias de hasta 10GHz. Es un conector de tipo rosca. Estos conectores tiene un tamaño apreciable y, a veces se confunden con los conectores UHF

Conectores TNC (Threaded BNC) Conector BNC roscado. Es una versión roscada del conector BNC. Este tipo de conector es apto para frecuencias de hasta 12GHz. SMA (Sub-Miniature Connect) Conector subminiatura. Son unos conectores muy pequeños, van roscados y trabajan adecuadamente con frecuencias de hasta 18GHz. Dentro de este tipo, nos encontramos con una subclase que son los llamados reverse (RP-SMA), y estos últimos son las mas utilizados en la mayoría de las tarjetas inalámbricas con interfaz PCI.

Conectores SMC  Se trata de una versión todavía mas pequeña de los conectores SMA. Son aptos para frecuencias de hasta 10GHz. Su mayor inconveniente es que solo son utilizables con cables muy finos (con alta perdida). El conector SMB es una versión del SMC con la ventaja que se conecta y desconecta mas fácilmente.

Microondas terrestres La antena más común en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. Esta antena se fija rígidamente, y en este caso el haz estrecho debe estar perfectamente enfocado hacia la antena receptora Si no hay obstáculos intermedios, la distancia máxima entre antenas es: d = 7.14 √Kh ( Km.)

Microondas satelitales Un satélite de comunicaciones es esencialmente una estación que retransmite microondas. Se usa como enlace entre dos o más receptores/transmisores terrestres, denominadas estaciones base. El satélite recibe la señal en una banda de frecuencia (canal ascendente), la amplifica o repite, y posteriormente la retransmite en otra banda de frecuencia (canal descendente).

Microondas satelitales Las comunicaciones vía satélite han sido una revolución tecnológica de igual magnitud que la desencadenada por la fibra óptica.

Ondas de radio Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética . Una onda de radio tiene una longitud de onda mayor que la luz visible. Las ondas de radio se usan extensamente en las comunicaciones.