Aproximación Biográfica Fanni Mu ñ oz. Aproximaci ó n Biogr á fica (Francia, 27 de Febrero de 1939) Algunas publicaciones: Destins personnels et structure.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Advertisements

Caracterización general de la religión
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
Metodología: Historias de vida
El Grupo de Discusión y el Grupo Focal.
LA DANZA Y EL BAILE.
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPÍTULO I Introducción Paso 2 – Planteamiento del.
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Los Géneros Literarios
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
La historia oral como historia desde abajo
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Definición de Economía La economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos para alcanzar fines múltiples a través de.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Escuela de Bibliotecología FAHUSAC.  Transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
LA ENTREVISTA ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA ? CONVERSACIÓN QUE UN PERIODISTA MANTIENE CON UNA PERSONA Y QUE ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE PREGUNTAS O AFIRMACIONES.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
Seminario de Tesis/ina
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Relación entre filosofía y ciencia
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Geografía del género Historias de vida Integrantes: Acevedo Straulino Bruno Mata Rojo Amanda Mexia Moreno Aniza Moncada Alvarado Ernesto Romero Moreno.
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
Paradigmas en la Evaluación Educativa
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS POR: CRISTOBAL YAIR TORRES VEGA C. C. R.
Observación del funcionamiento de la Fiscalía de delitos contra la vida e integridad de las personas.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Fuentes informativas Características, valoración y trato con las fuentes personales.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Análisis De La estructura dramática
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Diciembre de 2015 Momento de Desarrollo - Grupal Tarea 2.
La historia es el estudio del pasado humano que hace posible la comprensión del presente, y puesto que hay diferentes conocimientos que corresponden a.
¿Porqué creo lo que creo?. (Pensamiento Crítico:
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dra. Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, Mayo del 2014 Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Marco Teórico Referencial
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES: TALLER METODOLÓGICO
Presentado por: José Figueroa. Caracas, mayo de Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso:
Diseño Metodológico en la Investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Fundamentos de Investigación Tema 15: Marco de referencia de la investigación Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Facultada de Administración de Empresas Escuela de Contabilidad y Auditoría Metodología de la Investigación Científica Nombre: Adriana Vega Curso: Segundo.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Transcripción de la presentación:

Aproximación Biográfica Fanni Mu ñ oz

Aproximaci ó n Biogr á fica (Francia, 27 de Febrero de 1939) Algunas publicaciones: Destins personnels et structure de classe (Individual destinies and class structure), Presses Universitaires de France, Paris, 1977 La mobilité sociale (Social mobility), Hatier, coll. « Profil société », Paris, 1985 (ed, with Paul Thompson): Pathways To Social Class. A Qualitative Approach To Social Mobility. Clarendon Press, Oxford p. Los Relatos de Vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2005.

Menci ó n a lo biogr á fico: universo de g é neros consagrados que tratan de aprender la cualidad evanescente de la vida oponiendo a la repetici ó n abrumadora de los d í as, a los desfallecimientos de la memoria, el registro minucioso del acontecer, el relato de las vicisitudes o la nota fulgurante de la vivencia capaz de iluminar el instante y la totalidad (Leonor Arfuch 2002) Biograf í a, autobiograf í a, confesiones, memorias, diarios í ntimos se hacen desde hace tres siglos. Confesiones de, Rousseau. Antecedentes: Confesiones de San Agust í n. Ciencias sociales se inclinan hacia ella :voz y el testimonio de los sujetos, figura del actor social. Los m é todos biogr á ficos, los relatos de vida, las entrevistas en profundidad, delinean un territorio bien reconocible, Ubicaci ó n, Resurgimiento desde Ciencias Sociales

Inicios Escuela de Chicago desde 1892 hasta Importancia de la perspectiva cualitativa. Despu é s de 1935, surgimiento y relevancia del estructural- funcionalismo y primac í a del enfoque cuantitativo: Harvard: Parsons Estructura de la Acci ó n social (1935). Levantamiento y posicionamiento de las historias de vida a partir de los movimientos de 60. Cuestionamiento a esta perspectiva. Diversificaci ó n de perspectivas te ó rico- metodol ó gicas despu é s de los 80. Ubicaci ó n, Resurgimiento desde Ciencias Sociales

Bertaux enuncia desde el pensamiento sociol ó gico estructuralista Bertaux, de otro lado accede a la aproximaci ó n biogr á fica en tanto objeto – no absolutamente objetivado ni inerte pero objeto finalmente- de investigaci ó n de la dimensi ó n social, ya sea de los simb ó lico social como de lo estructural social. As í Bertaux considera que la aproximaci ó n biogr á fica es susceptible de proporcionar, a trav é s del an á lisis del discurso, informaci ó n sobre sujetos colectivos.

¿ Qu é es la aproximaci ó n biogr á fica? Incomparable herramienta de acceso a la vivencia subjetiva y a la formulaci ó n de hip ó tesis. Historias de Vida / Life story. (diferente de life history) Life story : Relatos, narraciones de vida, life story. La historia de una vida tal como la cuenta la persona que la ha vivido. Narraci ó n de vida. Life History: Estudios de caso que comprenden no s ó lo la propia narraci ó n de vida de la persona sino otras clases de documentos, expedientes judiciales, test psicol ó gicos, testimonios de personas cercanas.

¿Por qué hablar de aproximación biográfica y no de método de narraciones de vida? Es una apuesta por el futuro. No es la adopci ó n de una nueva t é cnica sino la construcci ó n de una nueva forma de andar: demarche, sociolog í a que permitir á reconciliar la observaci ó n y la reflexi ó n: es decir una aproximaci ó n biogr á fica. Caracter í stica de la narraci ó n de vida, a saber, que su valor singular reside en su aptitud para comprender desde el interior los procesos de desviaci ó n, no es m á s que una de sus m ú ltiples facetas. Destinada a construir la biograf í a de un individuo. No se trata de una historia de vida en el sentido literal, sino del relato que una persona hace de s í misma, desde un tiempo presente a un entrevistador.

¿Por qué hablar de aproximación biográfica y no de método de narraciones de vida? La vida de una persona es irreproductible porque no est á definida por l í mites y contenidos precisos. Una detallada cronolog í a de hechos y un exhaustivo inventario de acciones, no constituyen la vida de una persona, ella encierra una fuente inagotable de dimensiones que supera el intento de reconstrucci ó n de circunstancias y costumbres del pasado. La informaci ó n que proporciona el entrevistado es aquella que recuerda, los fragmentos o acontecimientos que han quedado registrados por su mayor significaci ó n positiva, negativa, emotiva. De otro lado tenemos historias de vida cuya focalidad es m á s espec í fica, en tanto intentan recuperar una dimensi ó n bien precisa, y por lo general de larga duraci ó n en la vida de las personas, como ocurre con las historias laborales (que trata de aprehender la vida como trabajador(a) de una persona, las ocupaciones que ha tenido, los cambios de ocupaci ó n

Según Bertaux, hay dos tipos de investigaciones asociados a las narraciones de vida en base al tipo de objeto sociológico: Investigaciones sobre estructuras y procesos objetivos: Elementos socio-estructurales. Investigaciones sobre estructuras y procesos subjetivos: Elementos socio-Simbólicos Elementos socio estructurales: las formas particulares de vida material, producción y reproducción, trabajo y consumo. ¿Qué tipo de aspectos estudian?: Estructuras de producción, formación de clases sociales, modos de vida de medios sociales dados, aspectos materiales de la cultura de un grupo social, etc. Elementos socio simbólicos: a través de las narraciones de vida y las autobiografías, a través tanto de sus formas como de sus contenidos, los investigadores se lanzan a revelar los complejos de valores y representaciones que antes de apoderarse más o menos totalmente de las subjetividades existen primero a nivel colectivo (Bertaux)

El relato de vida tomado como un medio de investigaci ó n es algo muy distinto de la forma oral de una autobiograf í a en potencia. Es cierto que, lo mismo que la autobiograf í a, es un testimonio de la experiencia vivida, pero es un testimonio orientado por la intenci ó n de conocer del investigador que lo recoge. Esta intenci ó n, manifestada ya en el primer contacto, comprendida, aceptada eventualmente, queda interiorizada por el sujeto bajo la forma de un filtro impl í cito a trav é s del cual selecciona, en el universo sem á ntico de la totalidad interior de sus experiencias, lo que ser á capaz de responder a las expectativas del investigador (Bertaux: 2005)

Tres funciones de los relatos de vida Funci ó n de exploraci ó n: Conversaciones con informadores centrales que ofrecen una descripci ó n de conjunto del objeto social estudiado. Fase de aprendizaje del investigador Funci ó n anal í tica: El investigador, aleccionado por la escucha y el an á lisis de las primeras entrevistas y por la informaci ó n recogida en otras fuentes, dispone ya de una representaci ó n mental – es cierto que todav í a muy incompleta- de los mecanismos de funcionamiento de su objeto de estudio. [ … ] la fase anal í tica termina cuando las entrevistas apenas aportan alg ú n valor a ñ adido al conocimiento sociol ó gico del objeto social. Funci ó n expresiva : Algunos relatos de vida est á n tan cargados de fuerza expresiva que el investigador se ver á tentado a publicarlos. [ … ] la publicaci ó n integra de relatos de vida no es indispensable y que, de todos modos, no es la prolongaci ó n de las otras dos funciones. Al publicar un relato de vida in extenso se le obliga a desempe ñ ar una funci ó n no de investigaci ó n sino de comunicaci ó n. (Bertaux: 2005)

Consideraciones metodol ó gicas ¿ A qui é n interrogar y cu á ntos? ( Tama ñ o de la muestra) Construyendo una gu í a b á sica para la biograf í a: Preguntas metodol ó gicas. Saturaci ó n es el fen ó meno por el cual, pasado un cierto n ú mero de entrevistas (biogr á ficas o no), el investigador o el equipo tienen la impresi ó n de no estar aprendiendo nada nuevo, al menos en lo que concierne al objeto de estudio. Para asegurar la validez de nuestras observaciones es necesario sobrepasar largamente el punto de saturaci ó n. (Bertaux)

Consideraciones metodol ó gicas En el caso de trabajos en los que se usan solo una narraci ó n de vida no se llega al punto de saturaci ó n. Aqu í, seg ú n Bertaux, se cae en la tentaci ó n de orientarse hacia el an á lisis hermen é utico de la autobiograf í a, el desciframiento de los sentidos ocultos que ella contiene, hacia lo que la autobiograf í a puede decirnos, en el mejor de los casos, sobre hip ó tesis relativas al nivel socio simb ó lico. (Bertaux) Bertaux sostiene que a ú n hace falta explicitar aquello que le da valor a estos testimonios individuales. Tambi é n seg ú n Bleguer, una sola entrevista no puede nunca lograr la emergencia de la totalidad del repertorio de conductas de una persona.

Representatividad y Fiabilidad de los datos en la entrevista Estos enfoques plantean diferentes t é cnicas de verificaci ó n de los relatos: Por ejemplo, L. W. Thomas propone tres formas de verificaci ó n: atendiendo a la coherencia interna del relato; a trav é s de la informaci ó n proporcionada por otras personas que vivieron esos mismos momentos; a partir de la propia observaci ó n del investigador (Aurora Roio)

Representatividad y Fiabilidad de los datos en la entrevista En contraste, para Leonor Arfuch: No es tanto la verdad de lo ocurrido sino la construcci ó n narrativa, los modos de nombrar (se) en el relato, el vaiv é n de la vivencia o el recuerdo, el punto de la mirada, lo dejado en la sombra … en definitiva, qu é historia (cu á l de ellas) cuenta alguien de s í mismo o de otro yo. Y es esa cualidad autoreflexiva, ese camino de la narraci ó n, el que ser á, en definitiva, significante (2002: 60).

¿ Se debe ser directivo? Narraciones se recogen en situaciones de entrevista, sin embargo es necesario situarse en el marco de una orientaci ó n m á s etnogr á fica que en el de una entrevista psicol ó gica. Estilo de ser directivo o no, va a depender de los objetos de estudio por los que se investiga. Es sin duda la Autobiograf í a escrita la que constituye la forma ó ptima de narraci ó n de vida puesto que la escritura conduce a la constituci ó n de la consciencia reflexiva en el narrador. Objeto del tipo relaciones socio-simb ó licas Una de las condiciones para que una narraci ó n de vida se desenvuelva plenamente es que el interlocutor sea cogido por el deseo de narrarse y se contagie é l mismo de la conducta del entrevistador. Se llega de esta manera a ser menos directivo. Objeto de estudios relaciones socio-estructurales, combinaci ó n de escucha atenta y de cuestionamiento.

¿ C ó mo transcribir las historias de vida? En qu é momentos hacer la transcripci ó n. La transcripci ó n y con ello el estudio atento de las narraciones posteriormente, no puede impedir hacer algunos ajustes en las preguntas y saber qu é tipo de informaci ó n debemos de solicitar a nuestros informantes. Cuando se repiten las mismas situaciones so hecho, se puede poner atenci ó n a otros procesos que no han sido se ñ alados. Ideal transcripciones inmediatas de las entrevistas aparece el punto de saturaci ó n.

¿ C ó mo analizar las historias de Vida? Constructivismo: biograf í as como piezas de referente mayor a partir del cual reciben coherencia y potencia comprensiva. En base a acumulaci ó n se compara para captar rasgos comunes y a partir de estos elementos estructurales An á lisis de discurso: An á lisis textual del relato. Reconstrucci ó n de procesos de generaci ó n y articulaci ó n del narrador. Dar cuenta de construcci ó n del self en el relato. Explicitar la posici ó n desde la cual el narrador cuenta su vida.