Diagnóstico de la Evaluación del Desempeño Docente en la BUAP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Departamento de Departamento de Programas Educativos Enero, 2015 Dirección de Educación Superior Dirección de Educación Superior.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
T RABAJO FINAL Diplomado en Docencia Universitaria UNIMINUTO Por: Juliana Pachón Hernández.
S UBSECRETARÍA DE D ESARROLLO MAGISTERIAL D IRECCIÓN DE C ENTROS DE F ORMACIÓN Y D ESARROLLO P ROFESIONAL Reunión: Programa de Tutoría Ciclo Escolar
El COPAES Lic. Juan Carlos del Castillo Vázquez Mayo de 2017.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
M. en ED. Flavia Jamieson Ayala Dirección de Asuntos Académicos
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
Nuevos criterios de Pregrado
REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADO UIS: DEL TRABAJO DE GRADO EN MAESTRÍA DE PROFUNDIZACIÓN Acuerdo No. 075 de 2013 del Consejo Superior.
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
OTRAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE PARA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
Indicadores de investigación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Alternativas para Grado - ECACEN
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Implementación Modelo Educativo Institucional
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Visita de Seguimiento Académico «In Situ»
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE: ___SEGUNDO GRADO______________
Antecedentes En las dos últimas convocatorias, se han enviado 720 solicitudes para perfil PROMEP El porcentaje de CAC + CAEC pasó de 46% a 64% Se publicaron.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
CONECTADOS CON EL SABER “PORQUE SABER VALE LA PENA”
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Licenciatura en Ciencias de la Educación a Distancia
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Plan de Transformación ENAHP-IUT
Primer Comité Ejecutivo
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
Departamento de Vinculación Institucional
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
ISC/DR. GERMAN FLABIO ZALAPA ZALAPA
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
Sistema de Captura de Proveedores de Información (SCPI)
TITULACIÒN LICENCIATURA EN MEDICINA
Las buenas prácticas de la Movilidad Estudiantil
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes
Facultad de Medicina.
ECONOMETRÍA APLICADA Enero de 2019
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Cierre del Claustro Universitario IX e Instalación del Claustro Universitario X 8 de diciembre de 2016.
Secretaría de Desarrollo Institucional
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Claustro Universitario IX
Contexto de la acreditación en la UAGRM
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
III. Tutorías para la investigación
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico de la Evaluación del Desempeño Docente en la BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Diagnóstico de la Evaluación del Desempeño Docente en la BUAP Mtro. José Jaime Vázquez López Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda Dr. Guillermo Jorge González Pomposo Lic. Sandro Reyes Soto Mtro. Dante Méndez Jimenez Lic. Oscar Tirado Erazo Pachuca, Hidalgo. Septiembre 2008

MODELO UNIVERSITARIO MINERVA Integración social. Currículo: Constructivismo sociocultural. Currículo correlacionado. Ejes transversales en el currículo. Interdisciplinariedad. Desarrollo de habilidades para el uso de las TIC. Aprendizaje Cooperativo. Basado en proyectos. Fuente: BUAP (2007). Obligaciones de transparencia. IX. El Anuario Universitario. Anuario Estadístico Institucional 2007. Recuperado en www.transparencia.buap.mx/

OFERTA EDUCATIVA POR NIVEL EDUCATIVO Nivel educativo Totales Previo a la educación superior 10 Educación Superior 62 Posgrado 72 Total de Programas Educativos 144 Total de profesores (TC 54%) 4144 Total de alumnos 59016 Fuente: BUAP (2007). Obligaciones de transparencia. IX. El Anuario Universitario. Anuario Estadístico Institucional 2007. Recuperado en www.transparencia.buap.mx/

PIFI PROMEP S.N.I PNPC CIEES COPAES Autoevaluación docente CENEVAL Autoevaluación docente Evaluación de los Estudiantes al docente Evaluación del Desempeño Docente Evaluación de tutorías PAE Evaluación colegiada del aprendizaje por asignatura Evaluación curricular Trayectoria Escolar Red de Egresados PIDE PDUA PIFAU

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Coordinación de Evaluación Académica 1.- Programa Institucional de Evaluación Académica (PIEVA) Evaluación a Docentes y Tutores. 2.- Evaluación Colegiada del Aprendizaje por Asignatura (ECAA) 3.- Nodo Institucional de la Red de Egresados (NIDRE). 5

ANTECEDENTES PIEVA La BUAP ha realizado evaluaciones a docentes desde 1995 y desde 1999 se ha evaluado a los tutores, ambas con una metodología basada en la aplicación de encuestas. A la fecha, se han aplicado 14 procesos de evaluación institucional: Otoño 2002, Otoño 2003, Otoño 2004 Primavera, Verano y Otoño 2005, 2006 y 2007 En otoño 2007 se inicia la evaluación en línea en dos UA´s En primavera 2008 cuatro UA´s evalúan en línea En verano 2008 son 10 UA´s y un campus regional evaluando en línea   En 2004 se retoma la evaluación a Tutores Académicos Estas evaluaciones se aplican cada cuatrimestre en nivel superior y semestralmente en medio superior y de manera bidireccional,

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AL DOCENTE El instrumento existente está ponderado y establecido bajo las recomendaciones y lineamientos de ANUIES, considera 7 dimensiones y 1 reactivo de validación. Reactivos de control (propuestos por el CISO) para contextualizar a los estudiantes Ítems para material didáctico (a partir de 2004) Dimensión Preguntas Peso 1 Competencia docente 1, 2, 3 y 7 26.67 % 2 Atención y dedicación al alumno 4, 6 y 8 20.00 % 3 Fomento a la participación del alumno en clase 5 y 9 13.33 % 4 Calidad de la evaluación realizada por el profesor 10 y 11 5 Planificación-programación del profesor 12 6.67 % 6 Asiduidad y puntualidad 13 7 Percepción global del docente 14 y 16 Reactivo de validación Preg. 15 SIN PESO

CUESTIONARIO QUE RESPONDE EL DOCENTE AUTOEVALUACIÓN del docente Evaluación de CONDICIONES DE TRABAJO Evaluación del GRUPO en general Investigación sobre COMPETENCIAS DOCENTES

PROCESO DE APLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS DEL PIEVA Difundir el instrumento oportunamente Delegar gradualmente en las UA’s la aplicación de la evaluación Manejo confidencial de los datos No hacer pública la información de los resultados No utilizar la información coercitiva ni punitivamente Canalizar la información a las instancias institucionales correspondientes para efectos de programas de reconocimiento y estímulos, así como políticas de desarrollo académico Diseño de portal electrónico de consulta para la autoevaluación de los docentes

MODELO DE EVALUACIÓN: EJES DE DESARROLLO Y ETAPAS METODOLÓGICAS. 12

EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A TUTORES Las principales dimensiones a través de las cuales se puede evaluar el desempeño de los tutores, son las siguientes:

EVALUACIÓN COLEGIADA DEL APRENDIZAJE POR ASIGNATURA En la BUAP se requiere de acciones e instrumentos de evaluación que tiendan hacia la integración del proceso retomando la preocupación por lograr el desarrollo holístico del estudiante. OBJETIVO GENERAL: Evaluar diversas habilidades, destrezas, actitudes, valores y aptitudes; intelectuales, psicomotrices o prácticas, que debe poseer el alumno para la adecuada resolución de problemas y su futura aplicación

El Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED) ANTECEDENTES Inicia formalmente en 1992 para el conjunto de instituciones públicas y desde su origen, se orienta a los académicos cuya actividad principal es la docencia frente a grupo. En la BUAP se aplica en 1998 el primer proceso de evaluación, desde entonces a la fecha, la tabla de factores de evaluación ha estado sujeta a un proceso de mejora continua para contribuir al fortalecimiento de la planta académica. El programa se rige por lo establecido en los lineamientos de la SHCP y la Subsecretaría de Educación Superior (SES), como también por el Reglamento de Estímulos al Desempeño del Personal Docente aprobado por H. Consejo Universitario el 21 de marzo 2007.

Comisiones que intervienen en el proceso de evaluación Está encabezado por una Comisión Institucional que tiene por objeto organizar, difundir, dictaminar y vigilar el proceso para otorgar los estímulos. Para corroborar que la información que se alimenta, en bases de datos, cuente con sustento físico, se nombra una comisión evaluadora. Para la etapa de revisión general de expedientes, se integran las comisiones evaluadoras: cada comisión es integrada por miembros seleccionados a partir de propuestas de los Consejos de Unidad Académica.

Actividades y Reconocimientos en la evaluación Esencialmente el ESDEPED, evalúa publicaciones arbitradas, ponencias presentadas en congresos, tutorías, asesorías de tesis, participación en exámenes profesionales, comisiones institucionales, pertenencia a cuerpos académicos, reconocimientos como Perfil Promep, movilidad académica, entre otros factores. El reconocimiento a los profesores e investigadores de tiempo completo que participan en esta evaluación, se aplica en función del puntaje obtenido y lo retribuye económicamente a través de salarios mínimos. La puntuación se agrupa en nueve niveles diferentes: del I al V, con igual número de salarios mínimos; el nivel VI 7 salarios, el nivel VII 9 salarios, el nivel VIII 11 salarios y el nivel más alto o IX, con la asignación de 14 salarios mínimos.

Participantes en el Programa Pueden solicitar el ingreso al Programa los profesores investigadores y los técnicos académicos, de carrera de tiempo completo, con las categorías de titular y asociado que cumplan además con los siguientes requisitos: I. Contar al menos con el grado de maestría o especialidad para el área de la salud o el grado mínimo deseable según PROMEP; II. Haber impartido docencia en cursos curriculares con un mínimo a evaluar de cuatro horas–pizarrón/semana/mes (128 horas al año) y un máximo de dieciocho horas–pizarrón/semana/mes, durante el periodo que se evalúa; III. Tener una evaluación favorable del cumplimiento de la jornada y de las funciones y actividades académicas realizadas, en los términos establecidos en el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico, en el periodo que se evalúa; IV. No ser profesor becario; PROMEP V. Desempeñar actividades de docencia, generación y aplicación del conocimiento, tutelaje y participar en cuerpos colegiados.

Factores Evaluados El 40% de los factores de evaluación son cargados en sistemas de información por medio de Bases de datos en línea, las mismas que dividimos en 2 partes: Bases de Datos de la Unidad Académica y Bases de Datos de las dependencias universitarias. Antes de capturar la información en las bases de datos se imparte un taller, donde a cada dependencia se le asigna una clave para llenar la información correspondiente a cada factor de cada docente. El llenado de las bases de datos se realiza por medio de un servicio en línea. En total son 59 factores los que cargan las diferentes dependencias.

Diagrama de proceso del Programa ESDEPED Docente Llenado de las Bases de datos por parte de la Unidad Académica Evaluadas por la Comisión evaluadora de Bases de datos Proceso de Inconformidades Bases de Datos Llenado de las Bases de Datos Por parte de las dependencias Integración Dictamen final Llenar la Bases de Datos relacionada a publicaciones Evaluadas por la Comisión evaluadora de Publicaciones Entrega del Expediente físico (solo los factores no evaluados en Bases de Datos y Publicaciones Proceso de Inconformidades de Expediente General Evaluado por la Comisión evaluadora de Expediente General Actualización de Grado académico (opcional) Evaluado por la Comisión Institucional

200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 Participantes y Beneficiados del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente Participantes 1,513 1351 1189 1060 1122 1152 Beneficiados 1,216 1248 1099 1000 1054 1998 2000 2003 2005 2007 2008 80.37% 92.38 % 95.40% 92.43% 93.94 % 94.34%

Comparativo de los niveles obtenidos en los últimos procesos 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Eval. 2008 53 39 115 183 210 187 113 45 90 117 Eval. 2005 60 116 188 194 153 128 65 36 49 71 Eval. 2003 62 204 276 229 92 33 22 44 1999 421 260 416 373 110 37 9 3 5 I II III IV V VI VII VIII IX

GRACIAS