8º Congreso Internacional en Competitividad Organizacional Modalidad virtual Gestión de riesgos de calidad en la Unidad Empresarial Básica Mayorista de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Advertisements

Page 1 Ing. Iván Cervantes A., MBA Docente de Administración y Gestión de las organizaciones GESTORES 21.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Medellín - Bogotá | PBX: (57) | Dirección Medellín: Cr 79# || Todos los derechos reservados 2016 © Diseño Jeduca.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Cómo presentar trabajos académicos
Unidad de Comunicación e Imagen
Premios de Investigación 2013
Dirección estratégica de operaciones
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Víctor Hugo Luna Acevedo
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Universidad de las Fuerzas Armadas
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
BusinessMind Plan Estratégico
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Sistema de Gestión de Calidad
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
7º Congreso Internacional en Competitividad Organizacional
Mesa 2. Competitividad y Estudios Organizacionales. Trabajo concluido
Perspectiva estudiantil en el tema de movilidad internacional.
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LAS UNIDADES COMPACTADORAS
Introducción a la Ingeniería
La gestión integral de los costos de la calidad
7O. CONGRESO INTERNACIONAL DE COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
Unidad 2.- Marcos de referencia en la gestión de servicios de TI
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
Mesa 2. Competitividad y Estudios Organizacionales. Trabajo concluido
Introducción a la psicología laboral
Métodos de Investigación e Innovación en Educación
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Autor: Arquímedes R. Leyva Téllez Tutor: Dr.C. Sergio Cleger Tamayo
Diferencias programador vs Ingeniero de software
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
CONCEPTOS DE PROYECTOS Y OTROS TÉRMINOS ÚTILES
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
ENFERMERIA COMUNITARIA I
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Titulo de la Experiencia Significativa
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
8. CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional UNA MIRADA DE CÓMO ENFRENTAN.
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL.
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA DE CALIDAD
Adecuación de las universidades catalanas al RGPD
La Educación Superior como Sistema
8o. Congreso Internacional de Competitividad Organizacional
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
Cierre del Claustro Universitario IX e Instalación del Claustro Universitario X 8 de diciembre de 2016.
“Un pueblo que no bebe su vino y no come su queso, tiene un grave problema de identidad” Manuel Vázquez Montalbán Escritor español.
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
gestión en las Pyme basado en TI
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ INSTITUTO DE POSGRADO
Autores MSc. Dolores Sánchez Rodríguez. Lic. Cruz Dalia López Sánchez
Madurez Gestión Integral de Riesgos
Transcripción de la presentación:

8º Congreso Internacional en Competitividad Organizacional Modalidad virtual Gestión de riesgos de calidad en la Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos de Holguín Mesa 2. Competitividad y Estudios Organizacionales. Trabajo concluido 2018

DATOS DE LOS AUTORES Dra.C Lisandra de la Luz González Reyes, ligonzalez@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, República de Cuba. Dra. C Maira Rosario Moreno Pino. mmoreno@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, República de Cuba. MSc. Leudis Orlando Vega de la Cruz, leovega@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, República de Cuba  

INTRODUCCIÓN 3

Síntomas en la UEBMM de Holguín No se detectan todos los riesgos por proceso No se realiza una adecuada evaluación del riesgo No se determina el nivel de incidencia de los riesgos Existe una desactualización del plan de prevención de riesgos Reclamaciones secundarias Devoluciones en venta Quejas de los clientes.

Problema profesional: insuficiencias en la gestión de riesgos de calidad que limitan la disminución de los fallos de calidad en la Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos (UEBMM) de Holguín. Objetivo general: gestionar de riesgos de calidad en la UEBMM de Holguín.

METODOLOGÍA 6

Para el cumplimiento del objetivo de la investigación se requirió el empleo de métodos científicos. En el orden teórico se utilizaron: Análisis y síntesis Histórico – lógico Inductivo-deductivo Sistémico estructural

En el orden empírico se utilizaron: revisión documental y bibliográfica observaciones directas entrevistas informales herramientas del paquete Microsoft Office redes de Petri Método de Concordancia de Kendall

DESARROLLO DEL TEMA 9

Procedimiento para la gestión de riesgos de calidad

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM Garantiza la negociación con clientes y proveedores, el responsable es el Especialista B en Gestión Comercial Garantiza los servicios de transportación, el responsable es el Especialista B del Transporte Automotor Logra la realización de las operaciones con calidad, el responsable es el Jefe de Almacén

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM Paso 5. Controlar los riesgos Tarea 11. Conformar el plan de prevención de riesgos

Resultados de la aplicación del procedimiento en la UEBMM Mediante la implementación del procedimiento se contribuyó a la disminución de los fallos de calidad en la UEBMM

CONCLUSIONES 17

Conclusiones 1. El análisis bibliográfico realizado en la construcción del marco teórico – práctico referencial de esta investigación evidencia que existen carencias en las propuestas metodológicas para la gestión de riesgos de calidad. 2. Se diseñó un procedimiento para la gestión de riesgos de calidad que consta de cinco pasos y once tareas interrelacionados entre sí que responden al ciclo de gestión y brinda solución al problema profesional. 3. El procedimiento se valoró a través de las redes de Petri y criterio de expertos donde se determinó que es seguro, alcanzable y efectivo.

Conclusiones 4. La aplicación del procedimiento en la UEBMM de Holguín permitió identificar todos los riesgos por proceso clave, determinar los niveles de prioridad y de incidencia de los riesgos, así como evaluarlos y controlarlos mediante estrategias conformadas en un plan de prevención. 5. Se logró el perfeccionamiento de la gestión de riesgos de calidad en la Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos de Holguín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

Referencias bibliográficas 1. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (2008). Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Disponible en: http://ec.europa.eu/enterprise/pharmaceuticals/eudralex/homev4.htm [consultado 22/01/17]. 2. Bolaño-Rodríguez, Y. (2011). Modelo de Administración de Riesgos para la Integración del Sistema de Dirección de la Empresa. Aplicación parcial en la Empresa Central de Equipos Cubiza. Tesis en opción al título de Máster en Dirección. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba. 3. Bolaño-Rodríguez, Y. (2014). Modelo de dirección estratégica basado en la administración de riesgos para la integración del sistema de dirección de la empresa. Tesis de Doctorado no publicada. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Hechavarría”, La Habana, Cuba. 4. Escoriza-Martínez, T. M. (2010). Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad integral en la cadena transfusional cubana. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Central “Marta Abreu”, Villa Clara. 5. Pacheco-León, G. (2014). Diseño y Aplicación Parcial de una Metodología para Gestionar Riesgos en la Planta Productos Parenterales 3 del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen). Mayabeque, Cuba.

Referencias bibliográficas 6. Ramos-García, O. (2009). Procedimiento para la aplicación de la administración de riesgos a la gestión por procesos y su relación con el cuadro de mando integral. Tesis en opción al título de Máster en Administración de Empresas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. 7. Valle-Martínez, A. (2010). Diseño y aplicación de una metodología para la identificación y evaluación de riesgos integrados asociados a Calidad – Medio ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo. 8. Vega-de la Cruz, L. O. y Nieves-Julbe, A. F. (2015). Gestión de riesgos en el proceso de esterilización de una entidad hospitalaria. 9. Vega-de la Cruz, L. O. y Nieves-Julbe, A. F. (2015). Validación prospectiva de modelos académicos. Enl@ce, 12(3), 71-98.