OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MATERIA Y LA ENERGÍA - ¿Qué es la materia?, ¿de qué está formada? P. generales Masa. Volumen. Dureza. Sólidos Fragilidad. Elasticidad. Líquidos: Viscosidad.
Advertisements

Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Curso: Segundo Medio Asignatura: Química Prof.: Carmen Damke Álvarez.
FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA Y CALOR LIC. EN QUÍMICA AMALIA VILCA PÉREZ.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Equilibrio Químico (Fase de Gas). El equilibrio es un estado en el cual las propiedades del sistema permanecen constantes. El equilibrio químico corresponde.
La superficie de un fluido actúa como si estuviese sometida a una tensión, llamada TENSIÓN SUPERFICIAL
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
BLOQUE 2 : COMPRENDES LA INTERRELACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA. TEMA: MATERIA PROPIEDADES Y CAMBIOS.
Métodos de Separación de Mezclas
PRESENTADO POR : DAYANA ARELLANO ANGELA RUANO LINA MONTAÑO VIVIANA ROJAS DOCENTE: Q.F. HOLVER ANDRES GONZALEZ UNIVERSIDAD MARIANA TECNOLOGIA EN REGENCIA.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
¿Qué es una solución Química?
Estados de Agregación de la Materia
Mezclas Homogéneas y Heterogéneas
Disoluciones químicas
LAS MEZCLAS.
La teoría atómica de la materia ayuda a explicar esos cambios.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Dinámica de un sistema de partículas y dinámica rotacional.
ALCOHOLEMIA.
La diversidad de la materia
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
La diversidad de la materia
Sustancias puras y mezclas
DIVERSIDAD DE LA MATERIA
TEMA 5 HECHO POR ANDREA,CARMEN Y LAURA. C.E.I.P ELENA MARTÍN VIVALDI.
DISOLUCIONES.
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
MATERIA SUSTANCIAS Y MEZCLAS.
Departamento de Ciencias
Algunos conceptos previos
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
Difusión, Osmosis, y Transporte
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
DISOLUCIONES.
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
GUÍA MEZCLA HETEROGÉNEA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
Procesos de Separación en Ingeniería Ambiental TEMA 2. Transferencia de materia por difusión 1.Introducción a la transferencia de materia 1.1 Equilibrio.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
GUÍA MEZCLA HETEROGÉNEA
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
BALANCE DE MATERÍA Y ENERGÍA
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
MATERIALES.
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
Sustancias puras y mezclas.
SUSTANCIAS Y MEZCLAS 4 1º ESO Ciencias de la Naturaleza UNIDAD
PETRÓLEO.
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . - Identificar las propiedades de los gases y las variables.
Estructura de la materia. Cambios químicos
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Química U.1 Teoría atómica y reacción química Sustancias y mezclas.
MEZCLAS.
SISTEMAS MATERIALES Historia de la Vida y de la Tierra 3º Química
Diversidad de la materia
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
OPERACIONES UNITARIAS Transferencia de masa Cuarto Industrial “A” Integrantes: Fabian Garcia Eddy Moreira.
SEMANA 7 AGUA Y SOLUCIONES QUÍMICA 2019
FENOMENOS DE TRANSPORTE I Integrantes: Luis Reynaldo Vázquez Dolores Sugey Samira Martinez Diaz Ofelia Ignacio Monraga Andrea Garcia Ruiz.
Transcripción de la presentación:

OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA

¿QUÉ ES? La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican reacciones químicas y se caracteriza por transferir una sustancia a travez de otra u otras a escala molecular.

La transferencia de masa depende de una fuerza impulsadora sobre una resistencia, que indica la dificultad de la moléculas para transferirse por el medio. Esta resistencia expresa una constante de proporcionalidad entre la velocidad de trasferencia y la diferencia de concentraciones denominado "Difusividad de masa"

Clasificación general de la transferencia de masa. El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva acabo. Hay dos modos de transferencia de masa: MOLECULAR: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos, debido a una diferencia de concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo. CONVECTIVA: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El flujo turbulento resulta del movimiento de grandes grupos de moléculas y es influenciado por las características dinámicas del flujo. Tales como densidad, viscosidad, etc. Clasificación general de la transferencia de masa.

Operaciones más utilizadas Absorción El componente, que está en fase gaseosa formando una mezcla con otros gases, pasa a la fase líquida en la cual es más soluble. Se manifiesta la transferencia de masa de la fase gaseosa a la fase líquida. En este proceso, cuando las concentraciones del componente a transferir son pequeñas en la solución inicial, el equilibrio se describe a través de la ley de Henry. Ejemplo: absorción de CO2 de los gases de combustión utilizando como absorbente la metanol amina.

Desorción Esta operación es contraria a la anterior. El componente es despojado de una corriente líquida donde forma una mezcla y pasa a la fase gaseosa. Ejemplo: la desorción del CO2 absorbido en la metanol amina con el objeto de regenerarla, o sea de restaurarle la propiedad absolvedora.

Destilación o Rectificación Consiste en la separación de mezclas líquidas homogéneas mediante el múltiple intercambio de los componentes entre las fases líquida y gaseosa. En esta operación los componentes pesados de la fase gaseosa pasan a la fase líquida, mientras que los componentes más ligeros de la fase líquida pasan a la fase gaseosa, es decir, que para este caso existirá una doble transferencia de masa entre las fases líquida y gaseosa. En condiciones ideales para estas operaciones se aplica la ley de Raoult. Ejemplo: la destilación del petróleo en las refinerías.

Secado Consiste en remover el líquido de una masa sólida mediante la vaporización. Durante este proceso ocurre la transferencia de masa hacia la fase gaseosa. Ejemplo: el secado del azúcar refino.

Extracción Esta operación se realiza en un sistema líquido-líquido, consiste en la separación de un componente diluido en un solvente líquido por otro líquido prácticamente inmiscible o miscible parcialmente con el primer solvente. En este caso, el componente, a extraer de la disolución inicial, va de una fase líquida a otra fase líquida. Ejemplo: extracción del ácido acético mezclado con benceno, utilizando agua como solvente.