LECCIONES APRENDIDAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA IRA LUISA FERNANDA MOYANO ARIZA Bacterióloga, Epidemióloga,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Advertisements

Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal Estado Plurinacional de Bolivia SECTOR SALUD Dirección General de Planificación Agosto.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
SECRETARÍA DE LAS MUJERES Municipio de Medellín CONSEJERÍA PARA LAS MUJERES (Depende de la Presidencia de la República). Martha.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
Ejemplos de indicadores estándar para sistemas rurales: métricas del SIASAR Ricard Giné Universitat Politècnica de Catalunya Enfoques para la prestación.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
ODS 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES. ¿Cómo mejoramos el gasto público en salud para contribuir al desarrollo.
Infancia-Adolescencia
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia.
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
COMISARIA DE FAMILIA.
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Panel: Sinergias entre OPS e instituciones de GDR en los países
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Consultoría Especializada Agosto 2017
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Situación de la salud mental en Chile
Programa Ampliado de Inmunizaciones
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Objetivos estratégicos
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Leonor Jaime García. Esp en Administración de Servicios de Salud
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Médica Especialista en Salud Ocupacional
Javier Lossio Olavarría
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
Plan Anual de Evaluaciones
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Presupuesto Abierto Ruta País
EN MÉXICO Dr. José María Ramos García Director General de Vinculación
INFORME II TRMESTRE ABRIL – JUNIO DE 2019 Circular Externa 008 de 2019.
Transcripción de la presentación:

LECCIONES APRENDIDAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA IRA LUISA FERNANDA MOYANO ARIZA Bacterióloga, Epidemióloga, Ms (c) Salud Pública SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

ÍNDICE ¿Por qué un programa nacional para IRA? Objetivo Estrategias –Componentes Resultados Logros generales Retos de Programa

AFECTACION NEGATIVA DE LA SALUD DE LA INFANCIA Insuficiente capacidad de integración intersectorial Inoperante la articulación inter programática Fallas en la atención de los servicios básicos de atención Poca capacidad del personal de salud para la atención integral del niño Las intervenciones de información y educación en familias y comunidades son inefectivas Limitada capacidad de gobernantes, EPS, IPS en la política de infancia Desarticulación de servicios de salud a otras redes sectoriales e inter-sectoriales en los territorios Capacidades insuficientes en cuidadores, familias y comunidad para las acciones de prevención y cuidado de los niños con IRA Los servicios básicos para atención de la IRA son inexistentes y desarticulados de la red de SS Los niños y niñas menores de cinco años afectados por la IRA, se complican y mueren por causas prevenibles Aumenta mortalidad Aumenta discapacidad y complicaciones por IRA Saturación y costos elevados de servicios de urgencias, hospitalización y UCI Determinantes sociales de inequidad en salud como pobreza, hacinamiento, desnutrición y falta de educación, que favorecen las complicaciones por IRA Efectos AFECTACION NEGATIVA DE LA SALUD DE LA INFANCIA Insuficiente capacidad de los agentes comunitarios para generar cambios que favorezcan la salud infantil en los territorios Causas

MARCO NORMATIVO Protocolo de Vigilancia Nacional de Salud Pública de Infección Respiratoria Aguda vigente. Circulares 009 y 038 de 2012 para el fortalecimiento de la vigilancia, control y manejo de casos de tos ferina.

Fuente: Estadísticas Vitales. DANE TASA DE MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS META PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA (2021) A 2021 mortalidad por ira en 8.9 casos x 100.000 menores de 5 años Fuente: Estadísticas Vitales. DANE

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD -PAIS APS con enfoque de salud familiar y comunitaria Cuidado Gestión integral del riesgo en salud Enfoque diferencial La política consta de un marco estratégico que permite enlazar acciones sectoriales e intersectoriales, colectivas e individuales para mejorar la respuesta en salud. Y consta de un marco operativo que es el MIAS, ESTE PERMITIRÁ MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD.

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD -PAIS GRUPO DE RIESGO … GRUPO DE RIESGO 16 INTERVENCIONES Poblacionales Individuales Colectivas ENTORNOS GRUPO DE RIESGO 2 Ruta integral de atención en salud para grupos de riesgo Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación, cuidado de la salud y educación para la salud . GRUPO DE RIESGO 1 GRUPO DE RIESGO 3 2 GRUPO DE RIESGO 4 Resultados en salud / Desarrollo integral Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida Acciones para el cuidado de la salud, la detección temprana, la protección específica y educación para la salud . 1 Ruta integral de atención en salud para eventos específicos. Acciones para el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación 3 EVENTO HOGAR EDUCATIVO LABORAL INSTITUCIONAL COMUNITARIO EXPRESIONES DE LA RIAS Potenciar las capacidades físicas, cognitivas y psicosociales para alcanzar los resultados en su desarrollo. Gestionar temprana, oportuna e integralmente los riesgos en salud, que incluyen reducir la susceptibilidad al daño, teniendo en cuenta tanto los riesgos acumulados como los que emergen en el momento vital. Afectar entornos para que sean protectores y potenciadores para la salud y el desarrollo. Comprende el desarrollo de acciones del sector y de otros sectores, dirigidas a incidir en los procesos sociales, económicos y ambientales de la población en un territorio. Atenciones dirigidas a grupos de población que comparten condiciones o riesgos que inciden en la salud y bienestar. RESULTADOS EN SALUD GARANTIZAR CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CARGA DE LA ENFERMEDAD

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA IRA OBJETIVO “Orientar las acciones de prevención, atención y control de la IRA en la población infantil colombiana, fundamentadas en la atención primaria en salud, para reducir la mortalidad, morbilidad grave y la demanda de los servicios de urgencias, hospitalización y cuidados intensivos pediátricos.”

AFECTACION POSITIVA DE LA SALUD Y DESARROLLO DE LA INFANCIA Modificación positiva de los determinantes sociales de inequidad en salud como pobreza, hacinamiento, desnutrición. Disminuye la mortalidad en la infancia Disminuye la discapacidad y complicaciones por IRA Reducción de demanda y costos de los servicios pediátricos de urgencias, hospitalización y UCI FINES ME D IOS Los niños y niñas menores de cinco años afectados por las IRAS, no se complican y mueren por causas prevenibles Los servicios de salud están articulados a otras redes sectoriales e inter-sectoriales en los territorios Capacidades suficientes en cuidadores, familias y comunidad para las acciones de prevención y cuidado de los niños con IRA Los servicios básicos para atención de la IRA son suficientes es y articulados a la red de SS Suficiente capacidad de integración intersectorial Articulación inter programática Capacidad de gobernante, EPS, IPS en la política de infancia Los servicios básicos de atención incluyendo la Salas ERA, funcionan bien Las capacidades del personal de salud para la atención integral del niño son suficientes Las intervenciones de información y educación en familias y comunidades son efectivas Suficientes capacidades de agentes comunitarios para generar cambios que favorezcan la salud infantil en los territorios

INSTITUCIONAL COMUNITARIA INTERSECTORIAL ESTRATEGIAS DE PROGRAMA INSTITUCIONAL COMUNITARIA INTERSECTORIAL

COMPONENTES DEL PROGRAMA Vigilancia en salud pública Monitoreo y evaluación Educación a trabajadores de la salud Estrategias de comunicación Movilización social Investigación Prestación y red integrada de servicios de salud Intervenciones colectivas Articulación SS Sostenibilidad Gestión y cabildeo Coordinación y TH Gestión y Planeación Atención para la salud Sistema de Información y Seguimiento Gestión del Conocimiento

RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN en una submuestra de los capacitados Estrategia Institucional Tabla 1 y 2. Estrategia de generación de capacidades en personal de salud  Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Diferencia de medias entre los aciertos antes y después de la capacitación en una submuestra de los capacitados  Resultados  N  X  Error Est  Desv. Est  95% Int. Conf]  CV  Antes  20  0.78       0.03      0.11    0.72    0.83  14.10     Después  0.88     0.01     0.05   0.85    0.90  12.50  Diferencia  -0.10     0.02      0.11       0.16     0.048    Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN una sub muestra de los capacitados Estrategia Comunitaria Tabla 4. Estrategia de generación de capacidades en comunidad Fuente: Elaboración propia Tabla 5- Diferencia de medias entre los aciertos antes y un mes después de la capacitación en una sub muestra de los capacitados  Resultados  N  X  Error Est  Desv. Est  95% Int. Conf]  CV  Antes  42  0.51  0.038  0.24  0.43  0.59  47.05  Después  0.75  0.036  0.23  0.68  0.83  30.6  Diferencia  -0.24  0.04  0.27  -0.03  -0.15    Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN Tabla 6- Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años 2014-2017  Mortalidad por 100.000 menores de 5 años 2014 2015 2016 (Inicio de implementación) 2017(Post implementación) La Guajira -Riohacha 17.58 23.00 25.44 22.29 Cartagena 27.73 30.37 22.00 18.42 Guainía-Inírida 0.00 43.07 85.87 42.72 Barranquilla 10.21 24.73 19.77 16.82 Buenaventura 14.19 11.66 9.19 11.32 Nariño Pasto 15.94 9.62 9.66 Cauca Popayán 16.08 37.66 5.40 5.43 Copacabana 21.09 Fuente: Elaboración propia

Encuentros Pedagógicos 2015 LOGROS GENERALES Posicionamiento del programa en secretarías de salud y diferentes actores del sistema (EAPB, IPS). Inclusión de actividades del programa en planes operativos anuales 2017 (Recursos). Asistencias técnicas: Vigilancia como insumo para toma de decisiones. Articulación con Prosperidad Social, ICBF, SENA. Fortalecimiento Sala ERA y estrategia AIEPI. Generación de Capacidades en TH y comunidad Encuentros Pedagógicos 2015 Taller Cundinamarca 2015

Ruta Integral de Atención de la IRA/EDA 2016 LOGROS GENERALES Mesa funcional de Infección Respiratoria Aguda. Participación de mesas intersectoriales. Generación de documentos y guías del programa. Formulación y validación de la RIA IRA/EDA Recursos CONPES Taller Facatativá 2015 Ruta Integral de Atención de la IRA/EDA 2016

SOPORTES DE PROGRAMA Explican el desarrollo de cada estrategia y el rol de los diferentes actores del sector y de la comunidad (Paso a Paso)

SOPORTES DE PROGRAMA Explica las acciones de cada actor en el marco del programa, integrando acciones de contingencia y permanentes de organización Unidades de Atención Integral Comunitarias para la IRA y la EDA (Cómo, quién, donde) Actualiza los lineamientos de pandemia H1N1/09. Detección de casos desde la VSP con el manejo clínico

ELABORACIÓN DE PIEZAS DE COMUNICACIÓN Comercial Radio y televisión musical medidas de prevención: https://www.youtube.com/watch?v=E_2mxwXwlrA Comercial Radio y televisión signos de alarma: 1 https://www.youtube.com/watch?v=2ggBtVQ_DHg

RETOS Continuar Articulación entre las diferentes estrategias relacionadas con la infancia y salud. Consolidar el trabajo comunitario con otras instituciones a nivel territorial Fortalecer Salas ERA y UAIC en ET Contribuir en consolidar los procesos de rectoría y gobernanza en salud Fortalecimiento y alianzas Sociedades Científicas y Academia Lineamientos de RIA IRA/EDA Sostenibilidad de procesos, talento humano, generación de capacidades en territorio

GRACIAS Luisa Fernanda Moyano lmoyano@minsalud.gov José Alejandro Mojica jmojica@minsalud.gov.co Catalina Vásquez mvasquez@minsalud.gov.co Sandra Martínez smartinezc@minsaludo.gov.co Raquel Rocha rrocha@minsalud.gov.co