La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Leonor Jaime García. Esp en Administración de Servicios de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Leonor Jaime García. Esp en Administración de Servicios de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Modelo de Atención Integral en Salud (Resolución 0429 de febrero de 2016)
Leonor Jaime García. Esp en Administración de Servicios de Salud Celmira Vesga Gómez. Magíster en Salud Pública Bucaramanga, marzo 14 de 2016

2 Contenido Marco normativo del M.I.A.S.
Estrategias de la PAIS en el MIAS Definición del MIAS Componentes del MIAS Trabajo en grupo Ventajas y limitaciones del MIAS

3 Marco normativo del M.I.A.S.
Ley 100 de 1993: SGSS Ley 1122 de 2007: mejoramiento de servicios, Ley 1438 de 2011: APS y red de servicios Plan Decenal de Salud Pública Ley 1751 de 2015 o LES: derecho y mecanismos de protección Ley 1753 de 2015:PND PAIS – MIAS (Res de 2016)

4 Marco estratégico de la PAIS en el MIAS
La APS con enfoque familiar y comunitario El cuidado como la capacidad para acumular autonomía, capital de salud y capital social con responsabilidad ciudadana La gestión integral del riesgo en salud, articulando acciones de salud pública con ET, aseguradoras, prestadores y otros sectores buscando disminuir riesgos de enfermar. . . Es una estrategia para anticiparse a. . Enfoque diferencial en atención, de acuerdo a población, territorio y servicios disponibles

5 Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS)
Definición Conjunto de herramientas técnicas que facilitan la reestructuración institucional de las intervenciones en salud, incrementan la capacidad resolutiva de los servicios y permite el flujo de información, usuarios y servicios de una manera efectiva, acorde con las funciones y competencias de las diferentes entidades. Es responsabilidad de las Entidades Territoriales (ET), EPS, IPS, y otros sectores relacionados con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.

6 Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).
Componentes Operacionales 1.Caracterización pobla ciónal 2. Rutas de atención RIAS 3. Gestión Integral del Riesgo GIRS 4. Territoria lidad 5. RED de Servicios de salud 6. Rol del asegura dor 7. Incentivos 8. Informa ción SISPRO 9. Talento Humano en Salud 10.Investiga ción, innovación y apropiación

7 1. Caracterización de la población
Componentes MIAS 1. Caracterización de la población Formular el PTS: ajustar y ejecutar el PIC EPS o EAPB: **Caracterizan los afiliados (CPA) y priorizan sus necesidades ET: *ASIS define perfil de salud poblacional y prioridades. Menor de un año Por curso de vida Por grupo de riesgo MSPS estableció 16 grupos de Riesgo *Guía metodológica para el ASIS. **Guía metodológica para para la caracterización poblacional de las EAPB (”). Definición de grupos de riesgo. Herramienta metodológica para definir los grupos de riesgo

8 OJO: Acciones SECTORIALES
Componentes MIAS 2. Regulación Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) * OJO: Acciones SECTORIALES *Manual Metodológico para la construcción de Rutas Integrales de Atención en Salud, MSPS, 2015.

9 2. Regulación Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) *
Componentes MIAS. 2. Regulación Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) * Ruta integral de promoción y mantenimiento de la salud: acciones en los entornos donde transcurre la vida Ruta integral de atención para grupos de riesgo: Identificación de factores de riesgo y su intervención Rutas integrales de atención específica: acciones de recuperación, rehabilitación y paliación PROMOCIÓN DE LA SALUD *Manual Metodológico para la construcción de Rutas Integrales de Atención en Salud, MSPS, 2015.

10 2. Regulación Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) *

11 3. Implementación de Gestión Integral del Riesgo (GIRS)
MIAS. Componentes 3. Implementación de Gestión Integral del Riesgo (GIRS) La Gestión Integral del Riesgo en Salud se estructura a partir de grupos de riesgo y se operativiza a través de RIAS para los grupos y eventos más frecuentes La GIRS requiere coordinación, monitoreo y mejoramiento de los grupos de riesgo según las RIAS. Hacen parte todos los actores del sistema de salud y otros sectores con los demás componentes del MIAS.

12 4. Delimitación territorial del M.I.A.S.
Componentes MIAS. 4. Delimitación territorial del M.I.A.S. El MIAS contempla 3 tipos de territorio: Urbanos: > un millón de hab. Rurales : 24 dptos Dispersos: 90% municipios dispersos Las intervenciones del MIAS deben adaptarse a las condiciones de los territorios, con características diferenciales de la demanda (sociales, geográficas, étnicas, de genero) y de la oferta en cuanto a la disponibilidad efectiva de servicios. La habilitación técnica de las redes integrales de prestación y del asegurador debe corresponder geográficamente.

13 5. Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud-RED.
MIAS. Componentes 5. Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud-RED. Definición RED: Conjunto articulado de prestadores de servicios de salud, públicos y privados, ubicados en un territorio definido de acuerdo con las condiciones de operación del MIAS; con organización funcional del componente primario y complementario, bajo principios de disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad (en gestión operativa, de acceso, resolutiva, oportuna, continua, con T.H. técnico y financiero de garantía). El Componente Primario de prestación resuelve el 90% El Componente Complementario presta tecnología y especializaciones no disponibles en el componente primario

14 5. Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud-RED.
MIAS. Componentes 5. Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud-RED. Funciones del Prestador de la Red Primaria Identificar y analizar las necesidades en salud de su población, Coordinar, gestionar y seguimiento del paciente cuando se requiera la intervención de los prestadores primarios y complementarios u otros. Lidera el trabajo intersectorial y la participación comunitaria que requiere el cuidado primario de su población adscrita. Disponibilidad de R.H., físico, técnico, financiero y de sostenibilidad, definido según necesidades de la población. El T.H. será organizado por equipos multidisciplinarios con actualización tecnológica y X N° de familias asignadas. Definir un sistema de referencia y contra referencia Prestador Complementario

15 Habilitación financiera
MIAS. Componentes 6. Redefinición del Rol de las aseguradoras Funciones del asegurador 1. Fortalecer la gestión del riesgo financiero: red de servicios con pertinencia, calidad y menores costos. Riesgo primario por DSS. PTS 2. Capacidad técnica de gestión del riesgo operacional (red, usuario): identificar y calcular riesgos de sus afiliados, ejecutar estrategias para minimizar riesgos y seguimiento a grupos y cohortes de las RIAS. 3. Capacidad técnica de gestión de salud (acceso y resultados): red de servicios en el territorio según condiciones de salud y demanda de la población. Prestación de calidad de atención, estabilidad e integralidad de la red, mecanismos de contratación y pago adecuados y evaluación del servicio. Función Mecanismo Habilitación Tipo de Riesgo Núcleo Evaluación Protección financiera Habilitación financiera Financiero Capital mínimo Patrimonio adecuado Actuarial Reservas técnicas Inspección, vigilancia y control Agencia Habilitación técnica Operacional Capacidad gestión de red Capacidad gestión del usuario Acceso y resultados Salud Capacidad Gestión Riesgo Salud

16 MIAS. Componentes 7. Redefinición de Esquema de Incentivos Pago orientado a resultados en lo individual y lo colectivo Incentivos al THS por calidad de prestación, estabilidad de la red. Referencia y contra referencia A usuarios con atención integral e integrada

17 8. Requerimientos y Procesos al Sistema de Información
MIAS. Componentes 8. Requerimientos y Procesos al Sistema de Información Ajustes al SISPRO centrado en el individuo, familia y comunidad. Disponible para: planificadores, gerentes, directores, profesionales, entidades, sociedad civil que tengan injerencia en salud con la reserva requerida. Integrar todos los actores (ET, EPS, IPS, ONG, otros) a los diversos planes de salud (PIC, SOAT, ECAT) Características de la información Centrado en el individuo con criterio de privacidad y seguridad. Con información sobre DSS, necesidades y problemas de la población, redes de servicios, condiciones de mercado del aseguramiento, resultados en salud definidos en las RIAS, mecanismos de pago e indicadores del goce efectivo del derecho a la salud COMO BASE DE GESTIÓN de los actores del Sistema Disponible para planificadores, gerentes en salud, directores y administradores, profesionales, pacientes y ciudadanos que apoye la elección del usuario, la oferta disponible, el seguimiento de cohortes de grupos de riesgo, monitoreo de resultados de incentivos y ajustes con reserva.

18 Mejoramiento de condiciones salariales
MIAS. Componentes 9. Fortalecimiento del Recurso humano en Salud Mejoramiento de condiciones salariales Formación del T.H.S. Fortalecimiento del THS para planeación y gestión territorial en salud Armonización del THS en el cuidado integral de la salud y provisión de servicios

19 MIAS. Componentes 10. Fortalecimiento de la investigación, Innovación y Apropiación del conocimiento Fortalecimiento en Investigación, innovación y apropiación 2. Garantizar sostenibilidad financiera 5. Conocimientos en políticas públicas 1. Rectoría del Sistema de Salud 3. Gestión eficiente del talento humano 4. Sistema de información 6. Investigación en acceso, uso y calidad en prestación de servicios Investigación: orientada a resolver necesidades poblacionales, el abordaje y modificación de entornos en donde viven las personas para garantizar el derecho a la salud de los individuos Innovación: Establecimiento de estrategias efectivas para la rectoría, prestación de servicios, fortalecimiento de sistemas de información, recurso humano y acceso a nueva tecnología.

20 Fortalecimiento de la capacidad de investigación en salud pública
Determinantes Sociales de la Salud Problemas de salud y necesidades Factores de riesgo Acciones colectivas, individuales Fortalecimiento académico, INS - MSPS Fortalecer las 11 funciones esenciales de la salud pública

21 Implementación y Evaluación del MIAS
Gobernanza (MSPS, ET, EPS, IPS) 1. Prioridades: Salud a … mediante acceso, calidad, oportunidad, indicadores etc 2. Monitoreo: articulación de agentes del SGSSS en función de objetivo del MIAS según poblaciones y territorios Rendición de cuentas hacia provisión de información y recursos y consecuencias del manejo de cuentas (sanciones o recompensas por la parte responsable). Implementación MSPS: feb 2017 Otros actores: feb 2019 Retroalimentación y planes de mejoramiento de estructura y/o procesos Participación Social: generación de K social cognitivo, redes de servicios de salud y redes de investigación Incentivos de financiamiento por desempeño Difusión, información y comunicación para capacitación con tecnologías y dispositivos electrónicos como alternativa efectiva

22 Plan de implementación
Primer trimestre 2016 Documento de política promulgado Resolución de rutas de atención (7 rutas) Resolución de redes integrales de atención Resolución de prestador primario. Decreto formas de pago y contratación Resolución . Ajustes al sistema de información Implementación piloto Guanía Segundo trimestre 2016 Resolución gestión integral del Riesgo en salud Decreto de habilitación técnica de EPS Piloto pago integral de atención a la leucemia Diseño guajira, Choco, Vaupés, San Andrés, Cauca- Nariño, Bogotá, Medellín •Asistencia técnica para las rutas integrales de atención Resolución de segundo grupo de rutas. Tercer paquete de rutas Diseño de otras entidades territoriales

23 Limitaciones del SGSSS
Sistema de salud enfocado hacia la enfermedad Alta carga de enfermedad Inequidades poblacionales y regionales Fragmentación de servicios de atención Poca resolutividad en nivel primario Incentivos negativos en los actores Falla regulatoria Desafíos en sostenibilidad financiera Desconfianza y deshonestidad entre los agentes

24 Beneficios del MIAS Mejor pronóstico de vida
Mayor adherencia a programas saludables Disminución de costos Rápida inserción social/laboral Mejoramiento calidad de vida Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz, dx oportuno, limitación de la discapacidad, recuperación, rehabilitación

25


Descargar ppt "Leonor Jaime García. Esp en Administración de Servicios de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google