Condiciones de aparición de la philosophia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
Advertisements

2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Relación entre filosofía y ciencia
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
CLASES DE CONOCIMIENTO
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
La filosofía griega clásica aristóteles I
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
Teoría del valor. DEFINICIÓN DE AXIOLOGIA -Etimológicamente proviene de dos voces griegas: axios que es valor, lo valioso, y logos que es estudio, tratado.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Enfoque de los comunicadores:
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGOGICAS
1 El origen de la filosofía
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Contexto de producción en la literatura
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Schelling, Idealismo Trascendental
Contingut de l’abstract
Desarrollo de la ciencia ANGGYE RODRIGUEZ NAVA enfermería II SEMESTRE
INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETIMOLOGÍA
Historia de la ciencia Martinez vargas edy johana
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
Desarrollo histórico de las ciencias
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA
Elena Iguaz Carolina Talavera
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
ESTUDIO DE LA MATERIA Y LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTA
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
EL CONOCIMIENTO O SABER
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
Los Primeros Principios de la Lógica
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
INMANUEL KANT Y LA ILUSTRACIÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
El dualismo de la filosofía platónica
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO
Enfoque de los comunicadores:
EL CONCEPTO O IDEA Lógica Jurídica Lic. Guillermo Fernández Durán
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
EL PERIODO GRIEGO.
Transcripción de la presentación:

Condiciones de aparición de la philosophia La religión Fuertemente antropomórfica – Se expresaba mediante narraciones simbólicas [mythos] - La philosophia sería el paso del mythos al logos Según Cornford, ya en el pensamiento religioso están presentes los principio fundamentales con que vana a trabajar los primeros filósofos: Una separación de parejas de contrarios. – una conexión y mezcla posterior de los contrarios – Antecedentes de una cosmología no antropomórfica Los sabios [sophos]: figura humana que aparece entre los siglos VII y VI ad C. – Se trata de un nuevo tipo de sabiduría apta para ser asimilada por el pueblo – Responde a necesidades de orientación ética y política en una época de profundas alteraciones políticas, económicas y sociales Una reflexión acerca del individuo y la sociedad Relación entre el poeta, el sacerdote, el adivino y el filósofo

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS: La libertad del ciudadano, que le permite el “ocio” [skholè], condición esencial para filosofar – Desprecio de la actividad manual y escaso desarrollo de la técnica o de ciencias como la física, o la química La introducción de la moneda – Transforma no sólo la economía, sino que genera todo un sistema abstracto de referencia y un nuevo tipo de valor no basado en referencias subjetivas La apertura cultural de la polis de la península helénica – Múltiples influencias científicas y religiosas

El dualismo idealista de Platón En el Fedón aparecen las Ideas como causas de las cosas reales, que son por una cierta «participación» o «comunión» con ellas, o por la «presencia» de las Ideas en la realidad. Más allá de los objetos reales y mutables existen esas Ideas, eternas y modélicas, como los prototipos de las figuras matemáticas y los ideales de las virtudes éticas; esas ideas son las realidades en sí, los fundamentos de todo lo real. Hay una concepción de la psychè como lo espiritual, lo racional y lo vital, en oposición al cuerpo soma, recipiente sensorial y perecedero del conjunto que es el ser humano vivo. El alma no es una idea, pero guarda una afinidad con ese mundo de lo en sí, lo imperecedero Hay en esta concepción platónica una cierta transposición de las doctrinas de ciertos cultos mistéricos al terreno de lo filosófico En él todas las metáforas tomadas en préstamo a los misterios concluyen en la Idea; todas las esperanzas de los misterios se transforman en certidumbre de inmortalidad, fundada en el parentesco del alma con la Idea; todas las verosimilitudes pasajeras de la leyenda y del mito no sirven sino como escalones hacia la ciencia de la Dialéctica, cuyo objetivo es la intuición infalible de la Idea».

Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser La palabra griega ousía (que generalmente suele traducirse por «sustancia» y que nosotros traduciremos indistintamente por «entidad») abarca en la obra aristotélica una pluralidad de nociones cuya sistematización coherente no deja de resultar difícil.   a) «Lo que no se predica de un sujeto ni existe en un sujeto; por ejemplo, un hombre o un caballo» (Categorías 5, 2a12-13). Se hace referencia a los individuos pertenecientes a un género o especie naturales b) Las especies a que pertenecen los individuos y los géneros en que aquéllas están incluidas, por ejemplo, «el individuo humano está incluido en la especie "hombre" y el género a que esta especie pertenece es "animal" y de ahí que la especia "hombre" y el género "animal" se denominen entidades segundas» (ib., 5, 2a 16-18). En este caso la palabra ousía pasa a significar el conjunto de los predicados esenciales que definen a un individuo. (Los individuos se denominan entidades primeras)

Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser c) Aquellas realidades que son capaces de existencia independiente, autónoma, es decir, las «sustancias» (en la acepción tradicional de este término), por oposición a los accidentes. d) El sujeto físico del cambio, es decir, lo que permanece idéntico como sustrato de las distintas modificaciones resultantes de aquél. e) Por último, el sujeto lógico-gramatical de la predicación, del discurso predicativo: «lo que no se predica de un sujeto, sino que lo demás se predica de ello» (Metafísica VII 2, 1029a8). El término ousía se inserta, pues, en un conjunto de oposiciones que determinan su significado como: individuo frente a los géneros-especies, predicados esenciales frente a predicados accidentales, sustancia frente a accidentes, sujeto permanente frente a las determinaciones sucesivas cambiantes y sujeto del discurso predicativo frente a los predicados del mismo.

Aristóteles y las categorías ontológicas del Ser Ousía, entidad, es, por tanto, aquello que realiza la doble y coordinada función de ser sustrato físico de determinaciones y sujeto lógico o referente último de nuestro lenguaje acerca de la realidad. Tres son los tipos de realidad o aspectos de lo real a que cabe denominar ousía: la materia, la forma y el compuesto. Con esta idea comienza la discusión de la naturaleza del alma en el tratado Acerca del alma: «Solemos decir que uno de los géneros de los entes es la entidad y que ésta puede ser entendida en primer lugar como materia —aquello que de por sí no es algo determinado—, en segundo lugar como estructura y forma en virtud de la cual puede decirse ya de la materia que es algo determinado y en tercer lugar como el compuesto de una y otra» (II 1, 412a6-79).

PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES REALISMO Sólo existe lo individual, y las palabras son universales en tanto el significado les da universalidad – Los conceptos Lo universal no puede existir separado de la cosa de la que se afirma algo. El Universal es un concepto abstracto, por su medio conocemos lo que son los individuos. NOMINALISMO No existe nada fuera de la mente que sea universal – Todo lo que existe es individual. Existen términos que se refieren a muchos individuos concretos por extensión de su significado. La mente posee la capacidad de convertir en signo de muchos individuos lo que ha sido conocido intuitivamente. En los individuos nada hay de universal o común.