MANEJO DEL AGUA EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS AZMAN SAID AABIDA Ingeniería Ambiental Adecuada al Entorno Sevilla, 2017
ÍNDICE 1.- Generalidades del manejo del agua 2.- Recogida del agua 3.- Deficiencias y pérdidas 4.- Actividades rutinarias y uso del agua 5.- Medidas para la mejora del agua 6.- Conclusiones
Generalidades del manejo del agua Existen reservas de agua, pero no son de calidad. La base en el manejo del agua es evitar la contaminación. El llenado del agua se desarrolla en cubetas de zinc. Estudio de alternativas en diferentes actividades.
Distribución domiciliaria del agua Recogida del agua Cubetas metálicas Pozos de extracción Grifos Suministro de agua Transporte Organización del uso del agua Mantenimiento de las cubetas y limpieza Correcta gestión del agua Distribución domiciliaria del agua
Deficiencias y pérdidas Flota de camiones envejecida y escasa Fisuras y deterioro de las tuberías y grifos Recipientes de almacenamiento desgastados Cubetas de zinc corroídas y agua estancada Pérdidas en actividades rutinarias
Actividades rutinarias y uso del agua Agua domiciliaria Agua en ganadería y agricultura Agua en hospitales y madrasas Generación de RSU
Medidas para la mejora del agua Sustitución de cubetas Bidones de plástico Crowdfunding solidario Segunda mano = mayor reparto Dispositivos con bocas estrechas Grifos y tuberías Jornadas de sensibilización = beneficios Agua domiciliaria Utilización de embudos Lona impermeable en posición convexa. Construcción de repositorios en el punto de agua. Otras actividades Instalación de varias cañas. Instalación de pequeñas depuradoras biológicas. Jornadas de recaudación y sensibilización. Modernización del equipamiento: botellas de suero.
Conclusiones Aunque existan grandes reservas, no toda el agua es de calidad y requiere la mejora en el manejo. Cambio en la idea machista en las tareas de distribución domiciliaria del agua. Aplicar las medidas propuestas son muy económicas y factibles. El pueblo saharaui es el idílico por su actitud hacia la supervivencia y el ahorro.
Bibliografía Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016). Anatomía de un campo de refugiados: atención y necesidades. Ginebra. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016). Como ahorrar agua en campamentos de refugiados. Ginebra. Custodio, E. (1983): Hidroquímica. En: Hidrología Subterránea, Vol. II, Capítulo 11. (Custodio, E. y Llamas, M.R.; Eds.) Ediciones Omega, S.A. Barcelona. Docampo, E. (2006): Estudio de las aguas subterráneas y los abastecimientos en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). Proyecto Fin de Carrera Universidad de Santiago de Compostela, 169 p. Edmunds, W.M.; Guendouz, A.H.; Mamou, A.; Moulla, A.; Shand, P. y Zouari, K. (2003): Groundwater evolution in the Continental Intercalaire aquifer of southern Algeria and Tunicia: trace elements and isotopic indicators. Applied geochemistry, 18, 805-822. Fundación Intermón Oxfam. (2015): Agua en los campamentos de refugiados. Madrid. Gaussen, H. (1954): Teorie et classification des climats et des microclimats du point de vue phytogeographique. VIIº Congr. Inst. Bot: 125-130. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2015). Memoria de actuación sobre los campamentos de la población refugiada saharaui. Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2013). Respuesta humanitaria: campamentos de refugiados saharauis. Madrid. Soler, N., Serra, C.; Escolà, J. y Ungé, J. (1999): Sáhara Occidental. Pasado y presente de un pueblo. Universitat de Girona, Fundació privada Girona. Universitat i Futur, Girona, 216 pp. Said, A. (2017): Gestión del agua en los campamentos de refugiados saharauis. Trabajo de asignatura. Universidad de Sevilla. We Are Water Foundation. (2015): Agua en los campamentos de refugiados del este del Chad. Madrid.