Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
Advertisements

“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
FOTOSINTESIS.
EMPAQUE Y EMBALAJE Fuente: Agroindustria. Ii parte
CONSERVACION DE ALIMENTOS POR BAJAS TEMPERATURAS
CONGELACION Y REFRIGERACION DE ALIMENTOS
Métodos de conservación de Alimentos
Unidad III Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas
Universidad Nacional de Ingeniería UNI - Norte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI NORTE Integrantes: Holman Josué Guevara Francisco Muñoz Gerald obregon Poscosecha II.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Encerado de Frutas y Hortalizas
Procesos metabólicos respiratorios
Fisiología postcosecha de cultivos horticolas
TRANSPIRACION Y PERDIDA DE AGUA EN FRUTAS Y HORTALIZAS
Funcionamiento y aplicaciones del encerado en frutas y hortalizas.
María ramos David Ortiz Sebastián Mayorga
Respiración de la manzana
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
Conservación de alimentos a bajas temperaturas
Métodos de conservación para el manejo de alimentos en agroindustria.
Destrucción de la capa de ozono
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
PARDEAMIENTO ENZIMATICO
ATMOSFERA MODIFICADA.
Acondicionamiento de frutas y hortalizas
Conservación de Alimentos
Métodos de conservación de alimentos Acción de las bajas temperaturas
Alimentos ricos en grasa
El proceso de fotosíntesis
LA FOTOSÍNTESIS.
Equipo Fotosintequest Sosa Lara Aldo Bobadilla García Alfredo
Materia: Química Ingeniería en Sistemas de Información.
Nutrición de los seres vivos
EXPOINEDICH 2006.
EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber.
Proceso de fotosíntesis
Célula vegetal.
Liliana Gaviria Salinas
respiración en el reino
Reacciones químicas a nuestro alrededor
La TEMPERATURA de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría, como Venus, ni demasiada caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones,
Conservación de los alimentos
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
TRATAMIENTOS POST-PRODUCCION.
CARACTERIZACIÓN DEL AROMA EN DAMASCOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS Defilippi, B.G., San Juan, W., Moya-León, M.A., Infante, R.,
METODOS DE CONSERVACION POR CALOR
REFRIGERACION APLICADA A LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
Geosistema: el sustento para la vida
TRABAJO DE BIOLOGIA !!!.
MEDIO AMBIENTE.
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
Es un sistema de producción agraria y ganadera que prescinde de la utilización de sustancias químicas de síntesis, como pesticidas, fertilizantes y aditivos,
ATMÓSFERA CONTROLADA Y EMPAQUE AL VACIO
Atmósferas modificadas
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Introducción Existe una gran diversidad de quesos en el mercado,
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
Los envases.
Empaque y Procesos Especiales
Humedad Del Ambiente Para Almacenamiento De Los Alimentos
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Ornelas Osorio Jorge Eduardo Flores López Dayra Elizabeth Bernache Hernández Inés Carolina Huerta Rodríguez Christian.
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas

Condiciones de Almacenamiento. Indices de Calidad Apariencia (color, tamaño, forma, ausencia de defectos), firmeza, sabor (sólidos solubles, acidez titulable y compuestos aromáticos) y valor nutricional (Vitamina C). Para un sabor aceptable se recomienda un mínimo de 7% de sólidos solubles y/o un máximo de 0.8% de acidez titulable. En refrigeración son pocos los cambios que sufre la fresa debido a que las temperaturas usadas en este caso menores a O grados Celsius, crean un ambiente de atmósfera controlada (CA) y/o atmósfera modificada (MAP). Temperatura Óptima 0 ± 0.5°C (32 ± 1°F) Humedad Relativa Óptima 90 a 95%

Muchas de las reacciones enzimáticas que tienen lugar durante el proceso de respiración aumentan exponencialmente al aumentar la temperatura.  Toda reducción de la temperatura se traduce en un descenso de la velocidad  de respiración y del proceso de maduración, así como del crecimiento microbiano.   Tasa de Respiración Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F) mL CO2/kg•h 6 - 10 25 - 50 50 - 100

Posibles Vías de Deterioro del Producto Tanto en las que se someten a alargamiento de su vida útil como de las que se dejan en ambiente natural se presentan transformaciones, pero en las segundas con una velocidad muy superior. Transformaciones de pigmentos (degradación en algunos casos como en el de la clorofila que aporta color verde, y síntesis en otros). En algunos casos lo que ocurre es que esos otros pigmentos que aportan color amarillo, rojo, etc. ya estaban en la fruta pero no eran apreciables por la gran cantidad de clorofila presente en el alimento y se desenmascaran en el momento que la cantidad de clorofila que aporta color verde, es menor.

Las enfermedades son la principal causa de pérdidas postcosecha en la fresa. No se aplican a la fruta fungicidas en postcosecha; por lo tanto, el inmediato enfriamiento, el almacenamiento a 0°C (32°F), la prevención de daños físicos y el embarque con bióxido de carbono son los mejores métodos para el control de enfermedades. Además, durante la cosecha se debe tener precaución de eliminar las fresas dañadas o con infecciones ya que éstas se propagan de las frutas enfermas a las sanas formando verdaderos nidos de pudrición.

Posibles Vías de Retardo del Deterioro El aceleramiento o retardo de la maduración de la fruta se puede controlar manipulando los niveles de etileno a los que esté sometida la planta, los niveles de oxígeno, los de dióxido de carbono, la temperatura atmosférica a la que esté la fruta, etc. Reduciendo el paso de oxigeno hacia la fruta, aumentando la concentración de dióxido de carbono dentro del empaque, impidiendo la acumulación de agua en la superficie de la película de empaque, absorbiendo gases tales como etileno, amoníaco y sulfuro de hidrógeno los cuales son los principales catalizadores en el proceso de maduración de frutas y hortalizas. Al controlar estos gases se retarda el proceso de maduración y se prolonga la vida del producto.

Alternativas de Envasado en Atmosferas Modificadas. Los empaques permiten a las hortalizas y frutas que vivan por más tiempo retardando la respiración, la maduración y la producción de etileno. Reducen el oscurecimiento enzimático, retardan el suavizamiento en la textura, preservan las vitaminas y extienden la frescura total del producto empacado. Todos los empaques con o sin atmósfera modificada deben retardar el marchitamiento y la deshidratación de los vegetales y protegerlos del manejo.

Colchas con burbujas de aire para atmósfera modificada para empaque de fresa. Hoy en día existen en el mercado mundial varias firmas que ofrecen materiales para empaque individual en la forma de películas coextruidas de 3, 5 y 7 capas de Polipropileno y Polietileno micro perforadas.

Los que vivimos el inicio de la utilización de las películas plásticas en la producción agrícola en el mundo, recordamos como el desconocimiento, la sinrazón o la codicia obstaculizaron el crecimiento de esta técnica, debido a que se emplearon películas para cubiertas de invernadero teñidas con un color similar al que confiere la aditivación para soportar la luz ultravioleta, lo que ocasionó sonados fracasos y la pérdida de confianza en la tecnología. También recordamos como se creía que cualquier resina, incluso mezclas de resinas recuperadas y cualquier pigmento negro podría utilizarse para la fabricación de películas para acolchado.

Hoy asistimos al inicio en el uso comercial de los empaques individuales o de los empaques colectivos con atmósfera modificada, nuevamente el desconocimiento, la sinrazón o la codicia pueden obstaculizar el crecimiento de esta técnica.

Gracias por su atención