Linfadenitis dermatopática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dermatopatología Patrones histopatológicos IV
Advertisements

Examen de los ganglios linfáticos
PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LA PIEL
Infectología - Maimónides
Aparato reproductor femenino
DERMATOSIS PAPULOSAS.
Dr. Martín Moreno Unidad Dermatología Hospital Durand Julio 2010
Patrón micronodular: CASO 1
DERMATOSIS EN EL EMBARAZO
Patrón de Reacción Espongiótico
Dr. Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo.
CASO 5: Mujer 42 años. Tumoración en CSE MD
Artritis reumatoide Frecuente en pacientes con AR ( %)
Hiperplasias Linfoides Reactivas
Mononucleosis infecciosa
Dermatopatología Patrones histopatológicos III
SARCOPTES SCABIEI var. HOMINIS Sarna sarcóptica, escabiosis, roña
Capítulo 14. Aparato reproductor femenino.
Capítulo 33 Ganglio linfático no neoplásico
RIESGOS QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL
MICROBIOLOGIA PERIODONTAL
TIROIDES Y PARATIROIDES
Patología del hígado y de las vías biliares II
XL REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL
Embarazo y piel Nevo rubí
Problemas causados por la obesidad
Cancer de Piel Epidemiología y etiología Hombres: mujer 3:1
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
TRASTORNOS HEMODINAMICOS Pt. 2
Este tumor se le ha dado los nombres histiocitoma fibroso benigno, histiocitoma fibroso, xanthofibroma, fibroxantoma de hueso, y xantoma primarios.
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
PATOLOGIA MAMARIA. PATOLOGIA MAMARIA INFLAMATORIA.
DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX
Tumores Benignos.
Enfermedad de Crohn Anatomía patológica
RESULTADOS.
Enfermería del adolescente
SECUNDARIA 1 ACUARELAS 1 Pintar el disco cromático con acuarelas generando mezclas de tintura para los colores secundarios y terciarios. PRIMARIOS 1. Amarillo.
Formas y colores.
CARCINOMA BASOCELULAR
30 Congreso Nacional SERAM
FUENTES DE LUZ Profesora: Marta Jara Fonseca Curso: 3° año básico
VALENTINA DURANGO TORRES
ARTRITIS REUMATOIDE.
Dra. Yasmin Redondo de Malamud
VALORACIÒN DEL A B C D E.
Vanesa Castrillón Castrillón # 4 Grado : 9
ULCERAS POR PRESION.
Resultados La paafgus obtuvo material suficiente en el 81,3% de los casos (n=35). La mayoría de los casos de insuficiente material se debió al componente.
ADENOPATIAS MANEJO CLINICO
LESIONES PRIMARIAS DE LA PIEL
Sífilis (Treponema pallidum) La principal es el contacto sexual, pero el contacto de la piel con otra infectada con las secreciones de los chancros. También.
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
LOS COLORES...
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Manifestaciones de la enfermedad por arañazo de gato. A
El color amarillo simboliza:_____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________.
Manifestaciones de la enfermedad por arañazo de gato. A
Manifestaciones de la enfermedad por arañazo de gato. A
Larva Cutánea.
 ES UNA ENFERMEDAD VIRICA DE LA OVEJA Y DE LA CABRAS.
Transcripción de la presentación:

Linfadenitis dermatopática Lipomelanosis reticularis de Pautrier Secundaria a dermatitis generalizada: exfoliativa, prurito. Macroscopía: Aumento de tamaño Color amarillo pálido, areas oscuras Histología: *Zona paracortical ensanchada *Histiocitos con melanina o grasa neutra

Enfermedad porArañazo de Gato Lesión cutánea primaria Agrandamiento de linfonodos regionales (axilares o cervicales). Histología: 1. Fase temprana: proliferación de histiocitos, hiperplasia folicular. 2. Fase intermedia: cambios granulomatosos 3. Fase tardia: abscesos

Enfermedad arañazo por gato Abscesos:*Patrón de necrosis central *Necrosis ¨estrellada¨ con neutrófilos *Histiocitos en empalizada Lesión primaria: pápula roja en piel 7 - 12 dias posterior al contacto Agente: cocobacilo pleomorfico extracel. Complicaciones: Conjuntivitis granulomatosa, PT, SNC