Equipo tecnico pedagogico kaizen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un proyecto para
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Planificación del Producto
Planificación del Producto
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
María Salomé Dávila Silva Julio 2013
Entornos virtuales de aprendizajes
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR
FATLA Fundación para la Actualización
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Proyecto de Establecimiento de Servicio E-Learning para PYMES Sistema de e-learning para MIPYME Metodología abierta, colaborativa y participativa.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Proyecto de EaD de la Universidad Autónoma de UNACHÍ
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación
El currículo como un sistemas de actividad humana (sah).
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
“LOS BUENOS Y BUENOTES” "Los límites no existen, solo están en la cabeza"
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
AUTORA. Licda. MARIALIX QUINTERO Venezuela. Noviembre del 2010.
Turn ads off - 5/month Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Metodología PACIE.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa Expertos de Procesos Elearning Modulo 5 – Modelo PACIE – Capacitación Tutor: Pedro.
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL Propuesta educativa para la implementación de las TIC en el Instituto Superior ¨Carlos.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL Propuesta educativa para la implementación de las TIC en el Instituto Superior ¨Carlos.
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación Programa de Capacitación Docente del Área de post grado En procesos E-learning.
"E learning! TIC's al servicio de la educación!, es Genial " FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica en América Latina Programa de Expertos en.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Modulo 5-Modelo PACIE-Capacitación “Diseño.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
CURSO VIRTUAL DE ÁLGEBRA, PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACION TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO Presentado por: Iván de.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

Equipo tecnico pedagogico kaizen Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación Fase Planificación PROGRAMA DE CAPACITACION PROFESIONAL UTILIZANDO LA METODOLOGIA PACIE PARA LOS DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO GAMMA (Belize) Equipo tecnico pedagogico kaizen

Contenido A- INTRODUCCION B- ASPECTOS ACADEMICOS ADMINISTRATIVOS 1.- Antecedentes 2.- Planificación (Marco Teórico) 3.- Productos 4.- Presupuesto C- DISEÑO DEL CURSO 5- Participantes 6- Modalidad del curso 7- Metodología del curso 8- Contenido del curso Cronograma Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía

A.- Introducción La Fase de Investigación previa nos dio las siguientes conclusiones: El proyecto es un reto tanto en la parte técnica como en la pedagógica Se espera que se tenga apoyo institucional en la presentación y eventual aprobación de la propuesta. Generar productos “piloto” que favorezcan la inversión posterior tanto interna como externa para fortalecer la nueva forma de aprendizaje La Comunidad de Aprendizaje deberá constituirse en un “agente de cambio” aceptando retos y solucionando “ambientes hostiles” con suficiencia, identidad, solidaridad y apego a las nuevas enseñanzas. Para concretar lo previsto se debe considerar en el: Corto plazo Estructurar y arrancar con el funcionamiento del Departamento de Educación en Línea, el Centro de Interacción Virtual, implementar el Campus Virtual e iniciar la primera fase de capacitación al grupo de asesores virtuales.

A.- Introducción Mediano plazo Largo plazo Aplicar el plan de capacitación permanente para el personal docente y evaluar / retroalimentar los logros obtenidos Largo plazo Conseguir que la Metodología PACIE y los procesos e-learning sean las bases de soporte del sistema de enseñanza, consolidándose como motor fundamental de este proceso el docente y su visión pedagógica Permitir que el Campus Virtual sea la puerta de acceso al mundo de la tecnología y el conocimiento, con las herramientas adecuadas para saber investigar y obtener información veraz y oportuna en la web.

B.- ASPECTOS ACADEMICOS ADMINISTRATIVOS 1,. Antecedentes Estructurar al 100% el Departamento de Educación en Línea y sus componentes asesores. Alcanzar un nivel de capacitación del 90% en el personal docente y administrativo que conformará la nueva estructura académica de soporte virtual. Desarrollar un programa de capacitación que nivele a un 80% al personal docente sobre las TIC´s y su manejo como herramientas de soporte académico. Cumplir el 100% del programa de capacitación con retroalimentación de conocimientos. Lograr que dicho programa sea asimilado en un 90% por los participantes. Motivar a un 70% la implementación de los recursos e-learning en forma paulatina en cada asignatura.  

2. Planificación (Marco Teórico) "…la planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo." Bajo este contexto la planificación educativa es una práctica económica y política en el desarrollo de la ideología en la teoría económica de la educación. Al igual que en la planificación económica, en la planificación educativa se definen demandas futuras para poder preparar los insumos que se requerirán del capital humano, tecnológico y económico

2. Planificación (Marco Teórico) La planificación educativa es un proceso donde se analizan, diseñan e implementan acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. La planificación del docente se ubica en el nivel más minucioso y preciso de planificación educativa Por lo que todo decente debe realizar una planificación de su trabajo de manera consiente y sistemática. La planificación debe ser estructural y dinámica. Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e interactúa y se complementa con las otras. Dinámica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias.

3.- Productos La fase de planificación se concreta con lo que hemos denominado “Productos”, los mismos que se desglosan de acuerdo a lo que se requerirá en cuanto a recursos humanos, tecnológicos y económicos. Cada “recurso” estará compuesto de subproductos, que deberán ser costeados e incorporados en un presupuesto general, así como en el cronograma de planificación, implementación / contratación, prueba y monitoreo de acuerdo al siguiente detalle:

3.1 Recursos Tecnológicos (Operativos / Administrativos) Centro de Procesamiento de Datos Diagnóstico de lo que se dispone al momento Propuesta técnica y económica para crear / fortalecer infraestructura del CPD, que debe incluir: Cuarto de servidores para alojar servidor de Internet y servidor para implementar la plataforma virtual MOODLE Esta área deberá contar con una dotación de corriente eléctrica segura (UPSs), aire acondicionado, cableado estructurado, iluminación, accesos seguros y seguridad en los accesos Laboratorio de Computación Crear / fortalecer el laboratorio de computación dotándolo de equipos (o actualización de los mismos) con capacidades suficientes para acceder al recurso Internet y al CIV (portal institucional y plataforma virtual de enseñanza) Sala de profesores con equipos de computación para que los alumnos ahora y futuros tutores virtuales puedan desarrollar sus tareas de planificación, diseño, implementación, seguimiento, evaluación y seguimiento de los EVA puestos a disposición. Fortalecer / mantener / incrementar la conexión a Internet, con mecanismo de replica en sitio alterno para mantener la continuidad del Sistema de Aprendizaje Virtual.

3.1 Recursos Tecnológicos (Operativos / Administrativos) Estaciones de trabajo para administrar la Plataforma Virtual así como para el personal administrativo que se encargará de matricular, comunicar, enviar mensajes grupales e ingreso de notas a los alumnos inscritos en el Programa de Capacitación a implementar Establecimiento de Planes de Contingencia que contemplen: Sistema de Información alterno al propio de la plataforma MOODLE para casos de contingencia Ambientes de trabajo informáticos (servidores, acceso a Internet, etc.) para dar continuidad a la propuesta a establecer

3.2 Recursos Humanos Implementacion del DEL Una vez establecida la plataforma tecnológica, la implementación del DEL es el paso a seguir, esto corresponde a la contratación de: Coordinador Académico Docente con experiencia en desarrollo curricular, que se hará cargo de proponer los contenidos del Programa de Capacitación a los Docentes Y que deberá estructurar Cursos, Módulos, Contenidos de los EVA correspondientes. Con experiencia (deseable) para guiar e instruir a los tutores virtuales que se van a hacer cargo de la capacitación o en una primera etapa ser contraparte del Equipo Tecnico Pedagógico en las propuestas que se presenten Comunicador Se hará cargo de promocionar, difundir, evaluar y monitorear la implementación de la propuesta, siempre sensando la aceptación, dificultades, inquietudes y cuestionamientos de la Comunidad de Aprendizaje. Deberá tener una experticia en el uso de Programas de Computación asociados con herramientas web 2.0 para convertir contenidos presenciales a contenidos virtuales. Establecer la Imagen Corporativa del Portal web institucional y de la Plataforma de Enseñanza Virtual. Técnico Informático Responsable directo del mantenimiento, buen uso e implementación de las soluciones informáticas asociadas a la Plataforma Virtual Fortalecimiento del Campus de Interacción Virtual Con capacidad para subir contenidos académicos y de instruir a los tutores virtuales en dichas tareas.

3.2 Recursos Humanos Capacitación externa del personal En una primera etapa la administración / implementación recaerá en el Equipo Técnico Pedagógico, que ya cuentan con la capacitación necesaria para echar a andar la propuesta. Pero en forma paralela se deberá concebir un plan de capacitación agresivo para los miembros del DEL y del Equipo Piloto encargado del buen funcionamiento del tinglado técnico y administrativo

3.3 Recursos financieros Dadas las condiciones socio – geo – políticas de Belize, la parte económica podría convertirse en un elemento crítico en la implementación de la solución / propuesta planteada por tal motivo se deberá preveer: Recursos y Asistencia externa Dada la pertenencia de este país a la Comunidad Económica Europea el presentar una solicitud de fondos internacionales a dicha organización, o a entes de crédito internacionales tales como el BID, el Banco Mundial, la Unesco, las Naciones Unidas es perentorio. Solicitudes que deberán ser monitoreadas “al centímetro” para contar con recursos frescos, con los mecanismos de control y auditoría que sean del caso. El recurrir a FATLA, que a nivel latinoamericano se ha consolidado como un ente de “desarrollo regional” y potenciador de propuestas de educación, centradas en el componente e-learnig, es otra posibilidad para financiar o recibir asesoría directa para la propuesta. Recursos y Asistencia Local Incluir partidas presupuestarias de la institución o dotadas por el Gobierno Central es otra forma (paralela) a las ya mencionadas. Y bajo las perspectivas de un “óptimo escenario” el Instituto Técnico Gamma puede convertirse en un “agente de cambio” local que podría convertirse en una organización que aglutine a otras instancias educativas, a las que podría asesorar / arrendar / prestar servicios con el fin obtener ingresos que hagan permanente el esfuerzo iniciado. 

Presupuesto Operativo Presupuesto Organizacional Adecuaciones al Centro de Informática $ 5.000,00 Compra e implementación de Servidor Linux con plataforma virtual Moodle, con apliaciones informáticas de soporte (TOMCAT, MYSQL,etc.) Capacitación Técnica de Personal Informático de Apoyo y Administración de la Plataforma Virtual $ 3.000,00 Contratación de sitio alterno de servidores(10 meses por $1000,00) $ 10.000,00 Desarrollo de CIV(Portal web institucional) $ 2.000,00 Actualización tecnologica de Laboratorio de Computación (20 máquinas x 1000) $ 20.000,00   $ 40.000,00 Presupuesto Organizacional Contratación de Personal del DEL.(10 meses x 1000 x 3 integrantes) $ 30.000,00 Administración General Honorarios de Expertos externos (10 meses x 1000) $ 50.000,00 Presupuesto Total $ 90.000,00

C- DISEÑO DEL CURSO Participantes Modalidad del curso Primera Etapa Subconjunto del 20% de docentes que poseen acceso a Internet de forma personal. La idea es escoger a aquellos docentes, de acuerdo a su nivel de instrucción, compromiso con la propuesta y condiciones personales, para que se conviertan en el Equipo Piloto inicial para usar, probar, retroalimentar el prototipo a implementar Segunda Etapa El resto de docentes que en horarios claramente establecidos, niveles de instrucción, etc, recibirán de forma intensiva la capacitación en el uso de las TICs en entornos virtuales y presenciales en sus respectivos cursos / asignaturas del Pensum Institucional Este conjunto de docentes hará uso intensivo del / de los laboratorios de informática de la institución y de los accesos personales en sus hogares. Modalidad del curso A distancia 100%, con interacción directa de los miembros del DEL y del primer contingente de docentes instruidos en su función de “tutores virtuales”

C- DISEÑO DEL CURSO Metodología del curso Este punto merece especial atención pues lo que se escoja como metodología de instrucción está asociado al modelo educacional que maneja la institución El “aprender haciendo” se deberá difundir, fortalecer, probar y retroalimentar de forma continua La formación de cuadros de docentes imbuidos de esta forma de proceder académicamente redundará en beneficio de la Comunidad de Aprendizaje en su totalidad

C- DISEÑO DEL CURSO CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACION (parte medular de la Propuesta de Capacitación) Módulo 0 Inducción en el uso de la Plataforma Virtual Registro en el EVA de ambientación Definición de Perfil de usuario Introducción a Moodle A través de lecturas y trabajos que lleven al aprovechamiento de los recursos del aula virtual Modulo 1 Plan de Capacitación Básico Internet Sistema Operativo Ofimática Básica Para cumplir esta parte se guiarán al grupo con lecturas, foros, cuestionarios propios del entorno de trabajo de la Plataforma Moodle

C- DISEÑO DEL CURSO Módulo 2 El uso de las TICs en entornos virtuales de aprendizaje Conversión intensiva de recursos docentes presenciales a virtuales con apoyo de herramientas tecnológicas Web 2.0 Módulo 3 Evaluación profunda de la inclusión de las TICs en el pensum institucional Retroalimentación Planificación de fases posteriores Todo esto a través del Campus de Interacción Virtual desarrollado, en ambiente 100% a distancia.

Cronograma (1/3) Presentación para aprobación de la propuesta formal MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 ACTIVIDADES SEM 1 SEM2 SEM 3 SEM 4 Presentación para aprobación de la propuesta formal   Definición de Términos de Referencia y firma de Convenios de Cooperación Diagnóstico Técnico Pedagógico de la situación actual de la Institución Presentación de Conclusiones, Recomendaciones y Plan de Trabajo Actualización Tecnológica Integral (Servidor, Plataforma Moodle, Laboratorios, Internet) Implementación del DEL Implementación del CIV

Cronograma (2/3) MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 ACTIVIDADES SEM 1 SEM2 SEM 3 SEM 4 Implementación de la Propuesta de Capacitación con el primer grupo de docentes, futuros tutores virtuales (Prototipo Completo)   Evaluación / Monitoreo / Retroalimentación del Prototipo con ajustes para la etapa psoterior Réplica del Prototipo al resto de docentes de la institución Evaluación / Monitoreo / Retroalimentación del Plan Global de Capacitación

Cronograma (3/3) ACTIVIDADES MES 9 MES 10 ACTIVIDADES SEM 1 SEM2 SEM 3 SEM 4 Réplica del Prototipo al resto de docentes de la institución   Evaluación / Monitoreo / Retroalimentación del Plan Global de Capacitación Jornadas institucionales de Evaluación / Retroalimentación de la Propuesta de Capacitación Rendición de Cuentas y Planificación de Fases Posteriores

Conclusiones y Recomendaciones Podemos concluir que: La etapa de planificación es la más compleja y la que más detalle debe tener para que la propuesta sea vista en forma general con claridad. Los términos de referencia son sumamente importantes pues “rayan la cancha” de la Institución y el Equipo Técnico Pedagógico Dentro de estos términos de trabajo, el presupuesto y el cronograma son las herramientas más poderosas para dimensionar el trabajo a realizar.

Conclusiones y Recomendaciones Las recomendaciones son: Llevar a cabo el cronograma ciñéndose estrictamente a él. Evaluar y monitorear constantemente para mantener un seguimiento permanente de la implementación propuesta Comprometer con el ejemplo a todos los miembros de la Comunidad de Aprendizaje intervenida Tener claro el papel de “agente de cambio” que esta propuesta tiene a nivel local y regional

Bibliografía BATES. A.W. (2007). La tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. Editorial Trillas. México. Pedro Xavier Camacho Pazmiño. Metodología PACIE FATLA GARCÍA, RUIZ Y DOMINGUEZ. (2007). De la Educación a Distancia a la Educación Formal. Editorial Ares. España HERNÁNDEZ SAMPIERI. (1996). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill. México. CABERO, Julio, et al. (coords.) (2000). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Kronos. http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm. Material de Postgrado “Experto Elearning” –FATLA- Pedro Xavier Camacho BATES, A. (2001). "Cómo gestionar el cambio tecnológico". Editorial Gedisa. Barcelona Planificación educativa: www.galeon.com/cursolengua2007/pregunta1.doc

Equipo Técnico Pedagógico KAIZEN BELKIS GOMEZ JUAN JOSE GRECO JOHNNY LARREA NATALIA CRESPO BORIS GOMEZ Autor del documento: Boris Paúl Gómez Andrade Enero 2011