Grupos de Contención como Estrategia para la Adherencia Terapéutica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
Por el Derecho de Pertenecer a Una comunidad 2011.
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
DROGADICCIÓN Elaborado por: Ana carolina Monteiro Tizoni
Intervención Breve.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Consumo de alcohol en menores de edad Dimensión actual del problema en España Julio Bobes García Madrid
Programa Nacional Escuela Segura
Para la prevención, tratamiento y control de
Programa Vive sin Adicciones
Unidad de Hospitalización Jalisco. El tratamiento residencial en Centros de Integración Juvenil, A.C., tiene como referente los lineamientos de Comunidad.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida Por: Mtra. Gabriela Belén Gómez Torres.
TRABAJO INTRAMUROS CENTROS “NUEVA VIDA”. TRABAJO INTRAMUROS Acciones de apoyo, supervisión y orientación a diversos sectores sobre la identificación de.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES Acciones de prevención de adicciones en Adolescentes Febrero, 2009.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
EL TABAQUISMO EN LOS ADOLESCENTES. INTEGRANTES MAURICIO CACHO JUAN LUNASEBASTIÁN CÁCEDA DIEGO TOLEDO JOSÉ MENDOZA.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Servicio de Inmunología y Reumatología
Adicciones en el Adolescente
PROPUESTA DE CLINICA DE ATENCION EN ADICCIONES
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
LAS DROGAS PSICOACTIVAS

¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Población de estudio.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Programa de atención ambulatoria intensiva en adolescentes vulnerables con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Modelo de atención SERJOVEN.
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
PAUTAS A CONSIDERAR EN LA OBSERVACIÓN SI NO
Psic. Eduardo Castellanos Cárdenas. CIJ Iztapalapa Poniente
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Dr. Henry Soriano.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
COMO PREVENIR LAS DROGAS. QUE SON LAS DROGAS Droga, tipica en Zutru es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que.
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA ( AIPEI )
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Elementos Activadores o Metódicos. Experiencias de aprendizaje  Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje. Es una oportunidad que se ofrece a los alumnos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Salud en la Adolescencia
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Saberes previos ¿Crees que existe relación entre el rendimiento académico de matemática y la estrategia utilizada por el profesor de dicha área? ¿Porqué?
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Isabel Segovia D. Médico Familia. Consejería familiar.
SEGURIDAD SOCIAL FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSULTA.
Transcripción de la presentación:

Grupos de Contención como Estrategia para la Adherencia Terapéutica. María del Rosario Arriaga Benhumea CIJ Iztapalapa Oriente

Contexto sociodemográfico y Consumo de drogas en el CIJ Iztapalapa Oriente La delegación Iztapalapa es la cuarta de mayor extensión territorial y la de mayor población en el Distrito Federal. La edad mediana de la población es de 28 años. Presenta características muy particulares tanto en el ambiente físico y social que promueven y favorecen el consumo de drogas.

El nivel de hacinamiento en Iztapalapa es mayor que en el Distrito Federal y que el nacional. La mayor parte de los hogares son nucleares y un poco menos de la cuarta parte son de jefatura femenina. Es percibida por ciudadanos mayores de 18 años como peligrosa teniendo un índice de inseguridad y alto a nivel delictivo.

De los 15 a los 20 años se da un aumento en la deserción escolar  El nivel de escolarización va disminuyendo conforme aumenta el rango de edad fomentando el incremento de jóvenes denominados como NINIS.   La edad de inicio en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, en adolescentes se ubica entre los 12 y 17 años. Contexto sociodemográfico y Consumo de drogas en el CIJ Iztapalapa Oriente Se asocia a un estilo de vida de desocupación que predispone a este sector de la población al riesgo de consumir drogas

Brindar a los pacientes y familiares los diferentes servicios terapéuticos tratando de cubrir la demanda de atención de manera adecuada y crear adherencia terapéutica. Objetivo principal del CIJ Iztapalapa Oriente en la atención a pacientes adictos

La demanda de la población acude con la expectativa de una atención que les proporcione una solución o cura inmediata a sus problemas de adicción. Se aboca al área medica a través de la cual se espera por parte de los familiares una recuperación rápida de su familiar adicto

De acuerdo a registros estadísticos en CIJ, se ha encontrado que más de la mitad de las personas que acuden llegan por demandas “terciadas”. La identificación oportuna de las variables que sostienen, tanto la demanda de tratamiento como la permanencia en él, permite mejorar las tasas de retención del sujeto favoreciendo su permanencia en el proceso terapéutico. Posteriormente la impresión diagnóstica y el motivo de consulta permiten hacer un pronóstico acerca de la probabilidad de adherencia al tratamiento.

Grupo de Contención O b j e t i v o s Brindar atención oportuna a las personas que solicitan el tratamiento a través de la Intervención Grupal, en la cual se atiende la demanda inicialen relación al problema de las adicciones Brinda la oportunidad de exponer su situación actual de consumo y de una escucha reflexiva a través de una participación activa. Favorece un planteamiento de expectativas de cambio a dichas situaciones y problemas asociados

Actitud del Equipo Médico Técnico Vigilancia de la continuidad del proceso grupal Adaptabilidad de la intervención a las necesidades de los pacientes Promover la adaptabilidad de los pacientes hacia las características de los servicios que brinda CIJ

Manejo de los grupos de contención P s i c o e d u c a t i v o s I n f o r m a t i v o s

R e f l e x i v o s : N a r r a t i v o s - C o n s t r u c c i o n i s t a s

Testimonios “Pacientes que se encuentran en tratamiento” “Me sirvió para hablar a cerca de mis problemas con las drogas” “Me ayudó a conocer los daños que causan las drogas” “Desde que empecé a venir ya no me he drogado” “Me ayudó a saber cómo iba a ser mi tratamiento” “Pacientes que se encuentran en tratamiento”