TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Códigos.
Lenguaje, lengua y habla
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
EL LENGUAJE.
COMUNICACION Código = conjunto de signos
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
7. LA TRADUCCIÓN Y LA TERMINOLOGÍA
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
5. LA TERMINOGRAFÍA: FUNDAMENTOS, MATERIALES Y METODOLOGÍA
8. PLANIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN
María Simarro Vázquez 4. LA DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADA.
La lengua como sistema.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Lenguaje, lengua y habla
El Aporte de la Pragmática
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Introducción a la lingüística
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
Características de la Redacción Publicitaria
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Del sonido a la escritura
Propiedades textuales
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS.
Ramas de la Lingüística
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Concepto (definición)
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
El ACTO COMUNICATIVO ACTO COMUNICATIVO Lenguaje Lengua
LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
Las lenguas de especialidad
Modelos de comunicación humana
El signo lingüístico Signo lingüístico Significante Significado Objeto (imagen acústica) (concepto / imagen mental) Objeto.
Dirección Provincial de Información y Planeamiento Educativo
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
El discurso expositivo: situación de enunciación
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
LA MORFOLOGÍA.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
 A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se te exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo.
La comunicación y el lenguaje
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
Lenguaje I Universidad Mesoamericana
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
MENU ¿ Que es la comunicación? Las funciones de la lengua.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Textos científicos.
4.2. NIVEL MORFOLÓGICO Lingüística Materia básica. Curso 1º
Lingüística computacional unidad 2. análisis semántico
Tema 3: “Perspectivas de estudio del lenguaje”
TEMA 2 VARIEDADES TEXTUALES.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. LENGUA ORAL Y ESCRITA.
¿Qué es la sociolingüística?
Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Variación denominativa Material de cátedra adaptado (Dra. Isabel Santamaría Pérez, Dr. José Joaquín Martínez Egido)
La comunicación 1 La comunicación y sus elementos. Funciones del lenguaje Los signos. El signo lingüístico En Resumen Banda Superior Número de unidad en.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Variedades de la lengua
Transcripción de la presentación:

TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD María Simarro Vázquez

TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2. 1 TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.1. Lengua general y lenguaje de especialidad Lengua común: conjunto de reglas, unidades y restricciones que forman parte del conocimiento lingüístico de la mayoría de los hablantes de una lengua. Representa un subconjunto de la lengua global. Unidades no marcadas. Lenguaje de especialidad (o especializado): conjunto de subcódigos, parcialmente coincidentes con el subcódigo de la lengua común, caracterizados en virtud de unas peculiaridades especiales: la temática el tipo de interlocutores la situación comunicativa la intención del hablante el medio en el que se produce el intercambio el tipo de intercambio María Simarro Vázquez

Lenguajes artificiales Lenguajes de especialidad TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.2. Lenguajes artificiales y lenguajes de especialidad Lenguajes artificiales Lenguajes “inventados” Punto de referencia: lenguaje natural Conceptualización previa controlada Sin posibilidad de admitir nuevas unidades no establecidas y conceptualizadas previamente Unívocos Sintaxis reducida a la mínima expresión Repertorio de signos reducido Validez supranacional Sin posibilidad de funciones emotiva y poética del lenguaje Lenguajes de especialidad No se pueden considerar inventados. Forman parte del lenguaje natural. Pueden admitir nuevas unidades, aunque sea deseable que se controle su entrada. Tienden a la univocidad, pero también presentan sinonimia no controlada. Disponen de todas las posibilidades sintácticas de la lengua. Repertorio de signos no reducido. María Simarro Vázquez

TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2. 3 TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.3. Algunas definiciones de los lenguajes de especialidad Síntesis de las posiciones más representativas al respecto (Beaugrande, 1987): Códigos de carácter lingüístico, diferenciados del lenguaje general, que constan de reglas y unidades específicas. Importante su ámbito de uso, temática que vehiculan, intenciones y condiciones que presiden la comunicación especializada. (Hoffmann, 1979) Cada lenguaje de especialidad es una simple variante del lenguaje general (Lingüística descriptiva). Subconjuntos, fundamentalmente pragmáticos, del lenguaje entendido en sentido global. (Varantola, 1986: Pitch y Draskau, 1985; Sager, Dungworth y McDonald, 1980) María Simarro Vázquez

Definición consensuada de lenguaje de especialidad (Kocourek, 1982): TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.3. Algunas definiciones de los lenguajes de especialidad Definición consensuada de lenguaje de especialidad (Kocourek, 1982): - conjuntos especializados por la temática, el ámbito de uso o los usuarios - conjuntos con características interrelacionadas, no fenómenos aislados - predominancia de la función comunicativa o referencial María Simarro Vázquez

A. Aspectos lingüísticos TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.4. Lengua común y lenguaje de especialidad A. Aspectos lingüísticos Puntos en común: Sistema gráfico de expresión Sistema fonológico Sistema morfológico Reglas sintácticas Tipos de oraciones Divergencias: Selección léxica. Tres grupos de lexemas (común a ambos tipos, específico de cada uno, banalizados o desterminologizados) Frecuencias estructurales. En los textos especializados: estructuras morfológicas compuestas por formantes cultos, colocaciones, siglas, símbolos y préstamos especializados, nominalizaciones a partir de verbos, frases cortas y mayoritariamente simples. Ciertas unidades y estructuras: afijos, formas verbales, formas pronominales, tipos de oración. Uso de códigos alternativos María Simarro Vázquez

B. Aspectos pragmáticos TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.4. Lengua común y lengua de especialidad B. Aspectos pragmáticos Temática Usuarios Situación comunicativa Intención María Simarro Vázquez

C. Aspectos funcionales TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 2. Los lenguajes de especialidad 2.4. Lengua común y lengua de especialidad C. Aspectos funcionales En los lenguajes de especialidad: función referencial. Tendencia a la despersonalización y a la objetividad a través de: Primera persona del plural Verbos en presente de Indicativo Ausencia de exclamaciones Frases cortas Ausencia de redundancia Frecuencia de fórmulas impersonales Sintagmas nominales Sistemas de representación alternativos María Simarro Vázquez

TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL 3. La unidad terminológica 3.3. Relaciones entre denominación y concepto Homonimia: coincidencia en la forma pero conceptos totalmente diferentes mayor frecuencia en terminología por cuestiones teóricas y metodológicas homofonía homografía María Simarro Vázquez