Ciudad Guatemala, Guatemala Carlos Sobrado, Banco Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador 3 de junio de 2003 Carlos Sobrado Banco Mundial Tercer Curso Centroamericano de Gestión Urbana: módulo II pobreza urbana.
Advertisements

Colombia - Guatemala 4 de diciembre de 2003 Carlos Sobrado Banco Mundial z [1] Derechos de propiedad [2003], Banco Mundial. Se puede fotocopiar este material.
Los Mapas de Pobreza de Guatemala
Por. Carlos Barba (U de G) 2011
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Usos del marco muestral del RNE: La ENAE Coordinadora de Estadísticas Estructurales y Encuestas Económicas Agosto 2016 XXXVI Encuentro Interinstitucional.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
Focalización en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (Y el problema de la sub-cobertura) Marco Stampini, División de Protección Social.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Planificación y seguimiento de proyectos
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Nuevas series de pobreza en Paraguay
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
Etapas de una investigación
Reporte Económico de la Ciudad de México
GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ASIS. SALUD PUBLICA
Crecimiento y Desarrollo Económico
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Pobreza y Marginalidad en Chile
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
“No dejar a nadie atrás”.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
CONTROL.
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Escuelas seguras y saludables
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Desnutrición en México
Eje integrador: La exclusión en Guatemala
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
La población chilena Va a estar compuesta 18 millones porcentaje de mayores de 65 años. Dentro de los indicadores de morbi-mortalidad, destacan: la esperanza.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
Introducción a la Macroeconomía
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
Director de Diseño de Focalización
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
INDICADORES ECONÓMICOS
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Metodología de la encuesta integral de hogares -sexo,edad,estado civil, educación -calidad de vida -ingresos y gastos -planear -diseñar -producir -Analizar.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
¿Qué es el ? El Índice de Pobreza Multidimensional es una medida que permite incorporar diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza o el bienestar, según.
Transcripción de la presentación:

Ciudad Guatemala, Guatemala Carlos Sobrado, Banco Mundial Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal ; Buscando una gestión urbana inclusiva Módulo II - Pobreza Urbana [1] Ciudad Guatemala, Guatemala 11 de mayo de 2004 Carlos Sobrado, Banco Mundial [1] “Derechos de propiedad [2004], Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Se puede fotocopiar este material para uso en investigación, educación u otro propósito académico solamente en los países miembros del Banco Mundial. Todos los materiales están sujetos a revisión. Las opiniones e interpretaciones que aparecen en este documento son las del autor o autores, o instructores individuales, y no deben atribuirse al Instituto del Banco Mundial o al Banco Mundial.”

Introducción Cómo diseñamos políticas municipales pro-pobres? Qué información necesitamos? El análisis de pobreza como herramienta de gestión

Puntos principales 1 de3 Las políticas y programas no tienen el mismo impacto en todos los grupos poblacionales: el “desarrollo” no necesariamente incluye a todos El efecto del crecimiento sobre la pobreza no es siempre el mismo La relación entre crecimiento y mejoras en otros indicadores sociales varia mucho. La relación entre políticas públicas y alivio de pobreza depende mucho del diseño de estas políticas y programas

Puntos principales 2 de 3 ‘Pobreza’ no es un sector especial--prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres Programas sociales (educación, salud, nutrición) Transporte Titulación de tierras Impuestos

Puntos principales 3 de 3 Una política urbana que beneficie a los pobres requiere de buena información Cuál es el nivel y la distribución de la pobreza? Quién se beneficia del gasto público? Quién paga impuestos? Tienen éxito los programas anti-pobreza? Qué tipo de crecimiento beneficia a los pobres? Qué regulaciones urbanas benefician a los pobres?

Qué es la pobreza? Implícitamente todos mantenemos una definición de lo que es la pobreza Qué características tiene esta decisión? Económicas Estructurales Coyunturales Sociales Discriminación Exclusión Otras Violencia Grupos vulnerables

1. introducción 2. Una estrategia para recaudar información 3. El perfil de la pobreza 4. Cambios en pobreza en el tiempo 5. Las finanzas municipales y la pobreza 6. Evaluando los programas sociales urbanos

2. Una estrategia para recaudar información Qué indicadores de pobreza? A-Medidas de bienestar (4) B-Indicadores de salud y educación C-Medidas no monetarias D-Índice GINI Estrategia de información: quiénes, y con que frecuencia, van a recaudar información sobre estos indicadores?

2. Una estrategia para recaudar información A-Medidas del Bienestar (4) Que son? Clasificaciones que pretenden reflejar las condiciones de vida de los hogares/personas en una medida única Para que se utilizan? Para “ordenar” los hogares de mejor a peor Para comparar condiciones en diferentes lugares Para comparar condiciones en diferentes tiempos Para relacionar condiciones con otras características

2. Una estrategia para recaudar información Necesidades básicas insatisfechas (NBI) (1) Que mide? Presencia o ausencia de alguna característica En Argentina: presencia de cualquiera Más de 3 personas por cuarto, malos materiales de construcción de casa, falta de inodoro, niños de 6-12 años no atendiendo escuela, y más de 4 miembros por trabajador y a la vez jefe del hogar con menos de 4 años de educación En Honduras y Guatemala: características sumadas con pesos predeterminados

2. Una estrategia para recaudar información NBI (1) Ventajas Datos relativamente fácil de obtener Datos normalmente en el Censo Se puede ajustar a cada país Desventajas Los pesos son arbitrarios Componentes limitados Significado de comparaciones no es claro

2. Una estrategia para recaudar información Índice de Desarrollo Humano (IDH) (2) Que mide? Promedio de 4 características Expectativas de vida (0.333) Alfabetismo de adultos (0.222) Años promedio de educación (0.111) Producto Nacional Neto Per Cápita (0.333) Cómo los mide? Porcentaje dentro de un rango predeterminado para una población

2. Una estrategia para recaudar información IDH (2) Ventajas Datos relativamente fácil de obtener Se puede ajustar a cada país Mayor variación en la clasificación (vs. NBI) Desventajas Los pesos y algunos rangos son arbitrarios Componentes limitados Dificultad en medir cambios a corto plazo Significado de comparaciones no es claro

2. Una estrategia para recaudar información Agregado de Ingreso (3) Qué mide? Ingresos que cada hogar recibe Qué incluye? Ingresos netos monetarios y en especie como producto de labores pasadas o presentes, retorno de inversiones, donaciones, etc. Como los mide? En moneda local per cápita y los comparan a una o varias líneas de pobreza

2. Una estrategia para recaudar información Ventajas Datos históricamente disponibles y procesados Comparaciones son en una medida clara Capturan cambios recientes en los hogares Tiende a ser más comprensivo Se puede relacionar a medidas macroeconómicas Desventajas Tiende a confundirse con ingresos laborales, salariales o monetarios y ser subestimados Sensible a cambios temporales a corto plazo Entrevistados reacios a dar información Actividades independientes difíciles de medir Cuesta más obtener información ($ & calidad)

2. Una estrategia para recaudar información Agregado de Consumo (4) Que Mide? Valor del consumo en un hogar Qué incluye Cualquier artículo o servicio consumido por el hogar que mejore su bienestar Cómo los mide? Moneda local per cápita y los comparan a una o varias líneas de pobreza

2. Una estrategia para recaudar información Agregado de consumo (4) Ventajas Comparaciones en una medida clara Tiende a uniformizar situaciones transitorias Entrevistados dispuestos a dar información Tiende a ser más comprensivo Provee la información para el cálculo de líneas de pobreza Desventajas Cuesta más obtener información ($ & calidad) No hay tantos estudios similares para hacer comparaciones (cada vez menos importante)

2. Una estrategia para recaudar información B. Indicadores de salud y educación Tasa de malnutrición Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna Tasa de alfabetización Tasa de participación escolar bruta y neta

2. Una estrategia para recaudar información C. Otras medidas no monetarias que pueden contribuir a la pobreza Desempleo Violencia Dentro del hogar Fuera del hogar Fracción de niños trabajando Ausencia de redes sociales

2. Una estrategia para recaudar información D 2. Una estrategia para recaudar información D. Distribución de la pobreza: INDICE GINI

2. Una estrategia para recaudar información Fuentes de información Censos Encuestas de hogares Encuestas de Niveles de Vida (LSMS) Encuestas de empleo Materno Infantil Encuestas de acceso, uso, y satisfacción con servicios públicos Consultas participativas

2. Una estrategia para recaudar información Selección de indicadores de pobreza Planificación de intervalos en los que se debe de recaudar información sobre estos indicadores Revisión de las bases de información disponibles Evaluación de la capacidad institucional municipal para recaudar información

1. introducción 2. Una estrategia para recaudar información 3. El perfil de la pobreza 4. Cambios en pobreza en el tiempo 5. Las finanzas municipales y la pobreza 6. Evaluando los programas sociales urbanos

3. Perfil de la pobreza Usando los indicadores de pobreza, el perfil estima quienes son los pobres, donde viven en la ciudad, de que viven, etc? 1. Mapa de pobreza 2. Características de los hogares pobres

3. Perfil de la pobreza Pobreza Desigualdad Comparación de ciudades colombianas Pobreza y desigualdad medidas por ingresos en ciudades colombianas, 1998 Pobreza Desigualdad General Extrema GINI % Desagüe Bogota 35.7 5.3 0.537 98.6 Medellín 36.5 5.9 0.514 99.6 Cali 36.6 6.4 0.542 99.5 Barranquilla 49.5 17.2 0.567 79.9 Bucaramanga 30.4 4.7 0.487 99.7

3. Perfil de la pobreza

3. Perfil de la pobreza

3. Perfil de la pobreza

3. Perfil de la pobreza

Características de los hogares, por quintil, Cali 1998 3. Perfil de la Pobreza Características de los hogares Características de los hogares, por quintil, Cali 1998 1 2 3 4 5 Empleo - Formal 17 31 37 51 54 -- Informal 83 69 63 49 46 Desempleo 43 26 16 13 7 Electricidad 99 99 99 99 99 Teléfono 50 61 67 84 90

3. Perfil de la pobreza Patrones de gasto y consumo de los pobres--y el probable impacto de cambios en precios e impuestos

3. Perfil de la pobreza

1. introducción 2. Una estrategia para recaudar información 3. El perfil de la pobreza 4. Cambios en pobreza en el tiempo 5. Las finanzas municipales y la pobreza 6. Evaluando los programas sociales urbanos

4. Cambios en el tiempo Están mejorando las cosas? Que programas públicos ayudan a los pobres en la ciudad? Hay nuevos riesgos para los pobres (violencia, hambre)? Hay grupos que no se benefician del crecimiento? (Hay que definir los indicadores de manera consistente!!!!)

Cambios en pobreza y desigualdad en ciudades colombianas, 1994-1998 4. Cambios en el tiempo Cambios en pobreza y desigualdad en ciudades colombianas, 1994-1998 Cambio en la tasa de Cambio en desigualdad pobreza extrema (Coeficiente de GINI) Bogota -2.5 -0.02 Medellín +3.8 -0.06 Cali +0.8 +0.04 Barranquilla -7.8 -0.19 Bucaramanga +2.2 +0.01

4. Cambios en el tiempo

4. Cambios en el tiempo

4. Cambios en el tiempo

1. introducción 2. Una estrategia para recaudar información 3. El perfil de la pobreza 4. Cambios en pobreza en el tiempo 5. Las finanzas municipales y la pobreza 6. Evaluando los programas sociales urbanos

5. Finanzas municipales y pobreza Cual es la responsabilidad del gobierno municipal en la provisión de servicios e infraestructura básica? Que impuestos recauda el gobierno local? Análisis de incidencia

5. Finanzas municipales y pobreza Ejemplo: los servicios de salud en Río de Janeiro Incidencia del gasto público en salud, por quintil poblacional quintil % del gasto 1 22.9 2 31.4 3 19.0 4 18.1 5 8.6

5. Finanzas municipales y pobreza Incidencia de los impuestos municipales mas difícil de conseguir información confiable impuesto a la propiedad: -- distribución geográfica -- quienes pagan y quienes no pagan? Impuesto del valor añadido (IVA) -- información de encuestas de hogares

1. introducción 2. Una estrategia para recaudar información 3. El perfil de la pobreza 4. Cambios en pobreza en el tiempo 5. Las finanzas municipales y la pobreza 6. Evaluando los programas sociales urbanos

6. Evaluando los programas sociales Componentes: a. mapa institucional b. focalización, cobertura c. monitoreo y evaluación del programa d. eficiencia del programa (por ejemplo, costos administrativos)

6. Evaluando los programas sociales Mapa institucional quiénes son los actores principales en la provisión de servicios (públicos, ONG, etc)? En qué sectores trabajan (agua, salud, etc)? En donde trabajan (geográficamente)? Cuanto gastan? A cuanta gente llegan? Como los identifican? Base de datos y mapa actualizados

6. Evaluando los programas sociales

6. Evaluando los programas sociales

6. Evaluando los programas sociales

6. Evaluando los programas sociales Pregunta fundamental: el programa está teniendo el impacto anticipado? Indicadores --insumo y proceso (número de comidas provistas) -- impacto (cambio en la malnutrición)

6. Evaluando los programas sociales Una estrategia: Ha mejorado en más la malnutrición en aquellos distritos (o hogares) que han recibido mayores recursos?

6. Evaluando los programas sociales

CONCLUSIONES ‘Pobreza’ no es un sector especial--prácticamente todas las políticas, programas y regulaciones urbanas tienen un impacto sobre los pobres Una política urbana que beneficie a los pobres requiere de buena información