UNIDAD 3: Armonía funcional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Tema 3: La melodía (Cont.)
A r m o n i a.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
 Grupo: 4 Curso: 3º G Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Integrantes: Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Coordinador: Víctor Díaz Departamento de Música.
Las Cadencias..
Las cualidades del sonido
Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular.
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
Circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
Festival de Educación S3 Musical Introducción al Enfoque Kodaly
El diseño industrial es una profesión cuya actividad es la acción que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
PROF. DANIEL HUENUL ASTETE. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO EL SONIDO EN LA MÚSICA: CUALIDADES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
1.3.1Media aritmética, geométrica y ponderada 1.3.2Mediana 1.3.2Moda Regresar.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
Aprendizaje basado en competencias
Actividad 5.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
Programa de la asignatura
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTE ORILLAS DEL QUEQUEN
Tipos de textura Musical
Texto y Música El Texto es una fonación (narrativo sonoro y estructural). Comienzos del Melodrama siglo XVI. Distinción entre las relaciones de música-prosa,
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
Características del sonido
Texturas Musicales Nombres: Constanza Torres Camilo Azua Curso: 7ºB Asignatura: Música Nombre Prof.: Nadab Sandoval.
Teoría del montaje Profesor Luis Campos.
MT-21 PPTCANMTALA07010V1 Clase Potencias.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Valeria/Miguel/Fernando/Mauricio
UNIDAD 3: Armonía funcional
UNIDAD 3 Armonía funcional
Elementos estructurales del tango
Texturas musicales Nombres: Laura Salazar, Catalina Rivas Curso: 7ºB
Medidas de Tendencia Central
Unidad 5: Modelos rítmicos
Nombre : Martina Fernández Profesor: Nadab Sandoval
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Elementos de la música ARMONIA TONALIDAD
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
TRABAJO BASE DE DATOS CARLOS MARTINEZ 7º3
Las campanas están agrupadas en general en conjuntos de 6, 12 o 25
Modelos rítmicos Prof. Juan Manuel Ribas – Elementos del Tango 1 - IPA.
Integrantes:-Itzel Novoa Profesor: Nadab Sandoval
LA MUSICA Y YO Biblioteca de música Graba tu instrumento
Jornadas de Evaluación Sensorial
EL RITMO PLÁSTICO Ritmos encontramos en todos lados:
Hipervínculos scratch
MT-21 PPTCANMTALA07011V1 Clase Raíces.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Armonia vertical Géneros musicales Estilos musicales Formas musicales.
ACUMULACIÓN DE COSTOS. Introducción Las empresas buscan la utilidad surtiendo a sus clientes de bienes y servicios necesarios. Para.
Teoría del montaje Profesor Luis Campos. El montaje es la expresión directa del dispositivo cinematográfico, es el dispositivo. (VIRILIO)
Elementos Técnicos del Tango I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
ÁREA ACADÉMICA: Actividad Artística TEMA: Elementos de la música PROFESOR: Mario Alberto Cruz Badillo PERIODO: Enero-Junio 2017 TEACHER: MTE. HEIDI ZAMORA.
5. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD Objeto y Fin de la Ciencia de la Contabilidad Desde un punto de vista genérico, se entiende.
Para Coll, Pozo y Valls (1992): «Los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se.
Tono, intensidad, timbre
OBJETIVO : Identificar auditivamente acordes mayores y menores con su propósito expresivo.
Tema 3 El contexto del discurso
Software educativo.
LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 3: Armonía funcional Introducción Música Modal y Tonal Los modos Tonalidad mayor y menor Areas tonales Campo armónico ELEMENTOS TÉCNICOS DEL TANGO I –PROF. JUAN RIBAS

ARMONÍA: Combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo.

Música modal y música tonal MUSICA MODAL Durante gran parte de la historia, la música fue solo modal. En la música modal, un determinado conjunto de sonidos (escala o modo) juega alrededor de un centro tonal fijo. Cada modo ofrece una sonoridad característica, basada en la estructura interna de tonos y semitonos. Modos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, Locrio. Un modo se define auditivamente por: Centro tonal Tercer grado Nota característica MUSICA TONAL En la música tonal, todas las notas de la escala (y los acordes que se construyen sobre ellas) pueden actuar como centros tonales secundarios (subordinados a la tónica). El sistema tonal utiliza solo dos modos o sucesiones de sonidos: el modo mayor y el modo menor. El sistema tonal consta de 12 tonalidades en modo mayor y 12 en modo menor. Es la música tonal es de vital importancia el tritono que se forma entre 4to y 7mo grados de la escala. Cada acorde genera una sensación particular de reposo o tensión, lo que determinará su función.

Los modos (actuales) modos relativos y paralelos

Los modos desde DO

TONALIDAD

Tonalidad mayor La materia prima básica de la tonalidad mayor es la escala mayor diatónica. Esta escala deriva del modo jónico, del cual conserva su estructura. Los grados 4 y 7 son los puntos críticos de la escalas, entre ellos se forma un intervalo de tritono, cuya necesidad de resolución es el motor de la tonalidad.

Campo armónico-tonalidad mayor CAMPO ARMÓNICO BÁSICO DE DO MAYOR –SISTEMA DIATONICO DE ACORDES

Áreas tonales AREA TÓNICA AREA SUBDOMINANTE AREA DOMINANTE Tritono RELATIVA INESTABILIDAD MÁXIMA INESTABILIDAD ESTABILIDAD Tritono Acorde principal Imaj7 Acorde secundario IIIm7 VIm7 Acorde principal IVmaj7 Acorde secundario IIm7 Acorde principal V7 Acorde secundario VIIm7(b5)

Tonalidad menor

Modo menor: escalas

Campo armónico: Tonalidad menor No hay un campo armónico menor totalmente estable. Algunos grados toman estructuras de la escala menor natural, y otros de la menor armónica o melódica. El uso de las 3 escalas, no solo afecta a los acordes que se forman sobre los grados sino a las tensiones que podemos agregar sobre cada uno de ellos.

Campo armónico expandido ACORDES DE SISTEMAS ARMONICOS RELATIVOS ACORDES DISMINUIDOS SISTEMA DIATÓNICO DE ACORDES DOMINANTES SECUNDARIOS ACORDES DE INTERCAMBIO MODAL DOMINANTES SUSTITUTOS DOMINANTES EXTENDIDOS

¿Para qué nos resulta útil analizar armónicamente una obra? Para tener una dimensión integral del discurso musical de la obra. Para comprender las funciones armónicas, es decir relaciones de equilibrio, tensión y relajación entre los acordes, y la función de cada uno en el discurso musical (no todos son “de paso”). Para relacionar los acordes utilizados con las implicaciones sonoras, emotivas y estéticas que transmiten en la obra. Para saber que escala se corresponde con los diferentes acordes. Saber que tensiones se pueden incorporar a los diferentes tipos de acordes en cada situación armónica. Para determinar si usaremos la armonía original o realizaremos modificaciones de la misma (adición-sustracción-sustitución de acordes) en función de las necesidades musicales y el estilo buscado. El análisis armónico no es un fin en si mismo, sino un medio para comprender la obra en un sentido más amplio.

Que haremos en las próximas clases… Analizaremos la armonía original en diferentes temas del repertorio de tango, de diferentes épocas y estilos. Trataremos de poder explicar los acordes analizados en las obras, identificando de donde provienen y cual es su función, evitando considerar “acorde de paso” a todo aquel que no podemos explicar coherentemente. Estudiaremos procesos de rearmonización: cuales son, su correcta aplicación y los contextos donde conviene utilizar cada uno de ellos. Estudiaremos que escala resulta apropiada para cada acorde. Analizaremos que armonía resulta apropiada para los modelos rítmicos de acompañamiento que utilizaremos.