Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de educación para la salud y entrenamiento en habilidades sociales C.E.P. ARTATSE ©artatse.
Advertisements

En la literatura pedagógica tradicional se ha contemplado la etapa de la Educación Primaria como un momento de tránsito del primer contacto con la educación.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
HOLA TODOS.
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
Programa educación preescolar 2004.
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Importancia de las Habilidades Sociales
Las estrategias educativas
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
ASERTIVIDAD.
ASIP-FUENLABRADA Colegio Los Naranjos ASIP CENTRO ESCOLAR FAMILIA Asesoramiento e Intervención Psicológica.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Inteligencia emocional
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
COMO FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Habilidades para la vida y comportamientos de salud en adolescentes
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
FASES DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA HAPS
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
Definición de desarrollo afectivo y social
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
Equilibrio laboral y familiar
PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
Habilidades e Intelecto
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS
Bloque 2: función y acción tutorial
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
AUTOESTIMA.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Educación para la Salud
ORIENTADOR EDUCATIVO.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Lic. Rosario Coca Guzmán
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN
LAS COMPETENCIAS.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
HABILIDADES PARA LA VIDA
PADRES EN POSITIVO 6 TALLERES.
Misión: Las escuelas Maud Mannoni proporcionan servicios de Educación Inicial, Preescolar y Primaria en un ambiente de armonía, organización y respeto,
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL EDUCACIÓN INFANTIL 1º Víctor M. González Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

U.T. 1(2)EPS Y EI -ESTILOS DE VIDA: * Son la expresión social de aprendizajes individuales - Desde la perspectiva de “capacitar, potenciar y desarrollar” (mod. Educativo) la EPS se orienta a que las personas: * Definan sus propios problemas y necesidades * Comprendan que pueden hacer con sus RR * Promover acciones para una vida más sana

U.T. 1(2)EPS Y EI -ESTILOS DE VIDA: * Así, las prácticas saludables o de riesgos son comportamientos complejos, organizados, coherentes, estables, duraderos y vinculados al entorno.

U.T. 1(2)EPS Y EI -ESTILOS DE VIDA: La clave está en la práctica. Así: + si se quieren cambiar comportamientos aislados se fracasa + la EPS se orientará a las prácticas y su contexto + los cambios serán más difíciles cuanto más complejos sean los estilos de vida a cambiar + la dificultad de asumir el cambio dependerá de la coherencia del nuevo estilo de vida + Hay que entrenar el “estilo de comunicación interpersonal” y “la capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones”

U.T. 1(2)EPS Y EI -ESTILOS DE VIDA: * ESCENARIOS DE SOCIALIZACIÓN + Familia + Escuela + SS.SS. + SS. Sanitarios y Comunitarios + Iguales

U.T. 1(2)EPS Y EI - PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÒN SOCIAL: PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA * Ámbito: educativo – sanitario * Objetivos: + Fomentar la adquisición de hábitos saludables + Proporcionar apoyo a la comunidad educativa: familias, profesores, alumnos,... en la adquisición de conocimientos, aptitudes y pautas saludables. + Paliar las desigualdades sociosanitarias

U.T. 1(2)EPS Y EI - PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÒN SOCIAL: PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA * Actividades: + mejora de hábitos higiénicos + actividades de OYTL en barrios + salud bucodental + prevención en alteraciones de la columna, de la visión, del tabaquismo, de drogodependencias + prácticas deportivas y culturales

U.T. 1(2)EPS Y EI - PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÒN SOCIAL: PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA *Instalaciones: + colegios, institutos, C.A.I.s + centros de día, ludotecas + campamentos + recursos residenciales

U.T. 1(2)EPS Y EI - HÁBITOS SALUDABLES Y SU PROMOCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL: * Alimentación: + relacionarla con la salud + hábitos saludables: masticación, salivación, deglución, higiene de manos y boca + conocer las razones que desaconsejan el consumo de ciertos alimentos + establecer dietas equilibradas

U.T. 1(2)EPS Y EI * MEDIO AMBIENTE: + conocer nuestro entorno + relación entre contaminación y salud + potenciar alternativas a loe efectos que el hombre produce en el medio + prevenir enfermedades relacionadas con el medio ambiente

U.T. 1(2)EPS Y EI * SALUD MENTAL: + identificar el desarrollo con los procesos de cambio + conocer las influencias del aprendizaje y de la maduración + promover la interacción con lo demás, potenciando la socialización + solucionar conflictos por vías pacíficas + integrarse en un grupo + autoconcepto ajustado y autestima positiva + valorar el esfuerzo + potenciar la autonomía individual

U.T. 1(2)EPS Y EI * SEXUALIDAD: + identificarla como forma de relación + conocer su desarrollo a lo largo de la vida + conocer y aplicar medidas de prevención de ETS + entenderla en un marco social y de respeto + adquirir hábitos higiénicos saludables

U.T. 1(2)EPS Y EI * DROGODEPENDENCIAS: + reflexionar sobre la conveniencia de asumir riesgos + relacionar las drogas con la imagen que dan de ellas la publicidad y los medios de comunicación + conocer los efectos que tienen la drogas en nuestra salud + desarrollar alternativas de OYTL

U.T. 1(2)EPS Y EI - PAUTAS DE INTERVENCIÓN * Habilidades para la Vida: + conocimiento de uno mismo + comunicación efectiva, asertiva + toma de decisiones + pensamiento creativo

U.T. 1(2)EPS Y EI - PAUTAS DE INTERVENCIÓN * Habilidades para la Vida: + manejo de emociones y sentimientos + empatía + relaciones interpersonales + solución de problemas y conflictos + pensamiento crítico + manejo de tensiones y estrés

U.T. 1(2)EPS Y EI - PAUTAS DE INTERVENCIÓN * Con el niño (MEC) + aceptar al niño tal y como es, no compararle con otros + respetarlo y no avergonzarlo + exigirle lo que puede lograr + elogiarlo como intenta o consigue hacerlo bien + reconocer sus errores y así enseñarle a él + no decir “ya no te quiero”, “eres malo”,...

U.T. 1(2)EPS Y EI - PAUTAS DE INTERVENCIÓN * Enfoque: ser positivos * Normas: pocas y claras, ser constantes * Imitación: ser un modelo positivo en lenguaje, conducta, hábitos, estilos de vida,... * Autonomía: no sobreproteger en exceso y dar demasiada libertad

U.T. 1(2)EPS Y EI - PAUTAS DE INTERVENCIÓN * Familia: cariño, alegría, diálogo, sinceridad, respeto, trabajo, intimidad, orden, equilibrio. Siempre debe haber alguien cuando el niño llega a casa: afecto, cubrir sus necesidades, animar al trabajo * Escuela: vinculo constante con familias * Decisiones: no tomarlas por él * Juicios de valor: no descalificar, no comparar...