Riesgo y Tasa de Rendimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgo de Mercado Diplomado de Especialización en Riesgo.
Advertisements

Rendimiento - Riesgo Dr. Marcelo A. Delfino.
Análisis bursátil integral
ANÁLISIS FUNDAMENTAL DE ACCIONES
¿Qué es el Value at Risk?.
UNIDAD Nro 3 Cuantificación y Medición del Riesgo. Rentabilidad y Riesgo. Activo Individual y Portafolio. CAPM. Riesto Total Sistemático y no Sistemático.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Riesgo de Mercado Diplomado de Especialización en Riesgo.
INGENIERÍA ECONÓMICA.
Componentes de la Tasa de Interés
EVALUACION DE PROYECTOS
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Reestructuración de Capital
DIIVIISIÒN DE POSGRADO DE LA F.C.A. DE LA U.A.B.J.O.
Análisis de Riesgo y Rendimiento
ADMINISTRACION FINANCIERA
FLUJOS DE FONDOS.
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Cómo modelar la incertidumbre?
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Aprendizajes Esperados
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Presupuesto de Capital
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Estrategias Financieras
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
La macroeconomía en el corto plazo
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
ESTRATEGIA DE PRECIOS El modelo CAPM.
FINANZAS EMPRESARIALES
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
COSTO DE CAPITAL PARTE II
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Semana 1 Riesgo y Rendimiento Finanzas Administrativas III
APALANCAMIENTO FINANC.
El costo de capital marginal ponderado (CCMP)
Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO.
AIEP - CHILE Aprendizajes Esperados Explican la importancia de la las tasas de interés y rentabilidad en las Decisiones Financieras. Explican el impacto.
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
Semana 3 Clase # 1 23 Junio 2015 Docente: Remberto Alarcón Miranda Remberto Alarcón Miranda1DeCh Auditores & Consultores.
ADMINISTRACION Y CONTROL DE RIESGOS
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS JUNIO PLANIFICACION DE EVALUACIONES Primera Prueba: ELA Sábado 20 de Junio del 2015 Segunda Prueba:Jueves 02 de julio.
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
RIESGO Y RENDIMIENTO.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Flujo de Caja en Proyectos
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF Integrantes:
Resumen Análisis Financiero
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
La Estructura de Capital y su Costo
El mercado de activos, el dinero y los precios
Rosailyn Fernandez Informe oral. El resultado del cómputo de la razón circulante, puedo ver que la empresa tiene $1.01 y en liquidez inmediata 0.72 en.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Método del valor presente José Juan Rodríguez Segura.
Transcripción de la presentación:

Riesgo y Tasa de Rendimiento Olivia Garduño Martínez Maximiliano Dorantes A

Definición La palabra riesgo proviene del latín “risicare” que significa “atreverse”. En finanzas, el concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros, como pueden ser inversionistas, deudores o entidades financieras. El riesgo es producto de la incertidumbre que existe sobre el valor de los activos financieros, ante movimientos adversos de los factores que determinan su precio; a mayor incertidumbre mayor riesgo.

Riesgo de Mercado El riesgo de mercado es la pérdida potencial en el valor de los activos financieros debido a movimientos adversos en los factores que determinan su precio, también conocidos como factores de riesgo; por ejemplo: las tasas de interés o el tipo de cambio.

Medidas de Riesgo En 1952 Harry Markovitz propuso usar la variabilidad de los rendimientos de los activos financieros, como medida de riesgo. Coincidente con las grandes crisis financieras, se vio la necesidad de que la medida de riesgo, tenía que expresarse en términos de pérdidas potenciales, con una cierta probabilidad de ocurrencia.

Valor en Riesgo (VaR) El VaR intenta dar una idea sobre la pérdida en que se puede incurrir en un cierto periodo de tiempo asociado a la probabilidad de una pérdida. El VaR es un nivel de pérdidas (del o los activos de que se trate) tal, que la probabilidad “α” de que la pérdida exceda esta cantidad en un periodo de tiempo dado, corresponde a un cierto nivel de confianza escogido por el analista.

VaR

VaR

Pasos para medición del VaR Elección del horizonte de tiempo: Según el Comité de Basilea define un intervalo de confianza del 99% sobre 10 días. El horizonte debe de estar relacionado con la liquidez de los valores, definida en términos del tiempo requerido para volúmenes normales de transacción. Determinación del nivel de confianza: Dicha selección deberá de reflejar el grado de aversión al riesgo de la empresa y el costo de una pérdida por exceder el VaR.

VaR Paramétrico VaR = F x S x σ x √t F= Factor que determina el nivel de confianza del cálculo. S= Monto total de la inversión. σ = Desviación estándar de los rendimientos del activo. t= Horizonte de tiempo

VaR por Simulación Histórica Parte de supuesto que se pueden repetir escenarios del pasado Consiste en valuar los activos de un portafolio de instrumentos, en los escenarios de factores de riesgo históricamente observados en un cierto periodo de tiempo. La pérdida o ganancia relacionada con cada escenario es la diferencia entre el valor actual de la cartera y el de la cartera valuada con los niveles de riesgo del escenario en cuestión.

VaR Simulación Monte Carlo Consiste en generar de manera aleatoria, escenarios de ocurrencia de los factores de riesgo que afectan el valor de los activos contenidos en un portafolio de activos financieros. Es aplicable a instrumentos no lineales, lo que se busca es incorporar escenarios que pudieran ocurrir, aunque nunca se hayan observado antes

Análisis de Estrés El resultado del VaR obtenido depende estrechamente de la información que se utilizó para calibrar los modelos en “condiciones normales”. Es necesario poder medir el comportamiento bajo impactos de gran magnitud Escenarios Extremos en factores de riesgo (tasa de interés, tipo de cambio y precios accionarios) Escenarios Extremos Históricos Escenarios Extremos Hipotéticos

Tipos de VaR Relativo: Mide el riesgo relativo de no alcanzar un benchmark predefinido, tal y como S&P500. Marginal: Mide cuanto riesgo añade una posición en particular al riesgo total de un portafolio. Incremental: Mide el impacto de pequeños cambios en la ponderación de las posiciones dentro de un portafolio.

Tasa esperada de Rendimiento Es la tasa que se espera deberá realizarse a partir de una inversión, el valor medio de la distribución de probabilidad de los posibles resultados. Puede haber 3 estados de la economía, recesión, normal y auge, las cuales tienen asignadas una tasa de rendimiento. Tasa esperada de rendimiento = valor terminal esperado – costo

Riesgo y Tasa de Rendimiento Equilibrio fundamental para la toma de decisiones financieras. A mayor riesgo mayor rendimiento. Tasa rendimiento requerida = Tasa libre de Riesgos + Prima de Riesgos Prima de Riesgo Por vencimiento Por incumplimiento Por prioridad Por bursatilidad

Riesgo y Tasa de Rendimiento

INFLACIÓN Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un periodo de tiempo determinado. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etcétera).

Métodos de evaluación de proyectos de inversión en situaciones inflacionarias. Efecto de la inflación sobre el valor presente Cuando no existe inflación, los flujos de efectivo futuros no tienen el mismo poder adquisitivo del año cero. Por ende , antes de determinar dicho flujo, este deberá ser deflectado. Efecto de la inflación sobre la tasa interna de rendimiento. Un flujo de efectivo tendrá un valor de al final del próximo año si es invertido a una tasa de interés . Si la tasa de interés es tal que el valor presente es cero entonces a dicha tasa de interés se le conoce como la tasa interna de rendimiento. Ahora bien, si hay una tasa de inflación anual entonces la tasa interna de rendimiento efectiva podrá ser obtenida.

Efecto de la inflación en inversiones de activo fijo. Básicamente el efecto nocivo de la inflación en inversiones de activo fijo, se debe al hecho de que la depreciación en esta forma del costo histórico del activo. El efecto de determinar la depreciación en esta forma, es incrementar los impuestos a pagar en términos reales y disminuir por ende los flujos de efectivo reales después de impuestos.

Efecto de la inflación en inversiones de activo circulante. Las inversiones que requieren mayores niveles de activo fijo son afectados porque: El dinero adicional debe ser invertido para mantener los artículos a los nuevos niveles de precios. Si el costo del inventario se incrementa, se requiere de una inversión adicional que mantenga este nivel de inventarios. Las inversiones adicionales de activos circulantes puede reducir seriamente la tasa interna de rendimiento del proyecto de inversión.

A medida de que la tasa de inflación se incrementa, el rendimiento de una inversión en activos circulante es mayormente afectado que el rendimiento de una inversión de Activo fijo. Esto es obvio puesto que las inversiones adicionales de activo circulante castigan mas el rendimiento del proyecto que la disminución en los ahorros atribuibles a la depreciación y el aumento den los impuestos reales pagados que originan una inversión en activo fijo.

Efecto de la inflación en nuevas inversiones con diferentes proporciones de activos circulante. Dos empresas con el mismo nivel de inversión total, el mismo nivel de ingresos y gastos, pero diferentes proporciones de activo circulante, verán afectados sus rendimientos en diferentes proporciones teniendo la inflación un mayor impacto en el rendimiento de la empresa con mayor nivel de activos circulante Esto es porque las empresas con altos niveles de activos circulantes requieren de inversiones adicionales futuras, capaces de mantener los inventarios de seguridad requeridas y adecuado nivel de cuentas por cobrar, mientras que las empresas intensivas en activos fijos no requieren de inversiones adicionales sino hasta el momento de reemplazar a los activos

Efectos de la inflación en activos no depreciables Aparentemente algunos tipos de inversiones no sufren el efecto de la inflación y se les considera como inversiones atractivas en épocas inflacionarias. Sin embargo ni estas inversiones son inmunes al efecto nocivo de la inflación, puesto que si el valor del activo se incrementa con el nivel general de precios, esto ocasionará una ganancia extraordinaria de capital al momento de venderlo. Al haber ganancias extraordinarias, estas se gravan, por lo tanto los rendimientos que se obtienen de estas disminuyen significativamente debido a los impuestos que se pagan sobre las ganancias

Aversión al Riesgo Actitud de rechazo que experimenta un inversor ante el riesgo financiero, en concreto ante la posibilidad de sufrir perdida en el valor de sus activos. El grado de aversión al riesgo determina el perfil del inversor Conservador Medio Arriesgado Una persona con una elevada aversión al riesgo (perfil conservador) tenderá a elegir productos con rendimientos esperados menores, pero más estables. Por el contrario, un inversor arriesgado estará más dispuesto a sufrir eventuales pérdidas a cambio de la posibilidad de obtener beneficios superiores.

Cambios en la Aversión al Riesgo Sujeto a Especulación Directa correlación con la inversión extrajera de cartera Afecta a indicadores macroeconómicos A mayor aversión al riesgo mayor reducción de activos financieros El clima de aversión al riesgo prevaleciente en los mercados internacionales se transmitió al mercado mexicano provocando trastornos en el mercado de papel comercial.

Coeficiente Beta β Medida de la volatilidad de un activo (una acción o un valor) relativa a la variabilidad del mercado. Se calcula usando análisis de regresión contra un índice representativo del valor del mercado, siendo Beta una manera de estimar el riesgo del activo sobre la media de activos Valores altos de Beta denotan más volatilidad y Beta 1.0 es equivalencia con el mercado.  Un valor con Beta 1.75 es 75% más volátil que el mercado Un valor con Beta 0,7 sería 30 % menos volátil que el mercado.

Cambios en el Coeficiente β La Beta de una acción mide su contribución al grado de riesgo de una cartera Beta es la medida teórica correcta del riesgo de una acción. Una empresa puede modificar su riesgo de Beta a través de cambios en la composición de sus activos así como mediante el uso de financiamiento con deudas. Puede cambiar por factores externos, tales como la competencia. Cualquier cambio que afecte la tasa requerida de rendimiento sobre un valor, ya sea el cambio en el coeficiente beta o en la tasa de inflación esperada, tendrá un impacto sobre el precio del valor.