1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Advertisements

INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Diferencias entre los enfoques: Enfoque cuantitativo -Describir, explicar y predecir. -Lógica deductiva. -Objetivo. -Se prueban hipótesis. -Se generaliza.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
APLICACIONES E IMPORTANCIA Lic. Humberto Morales Casillas.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Metodología de la investigación
Titulo del proyecto Autor(es).
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Reflexión sobre la práctica Revisión de Literatura
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Consideraciones Generales
Validez y Confiabilidad
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Etapas del proceso de investigación
COLOCAR EL TEMA DEL PLAN DE TESIS
Muestreo. El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasif cado en dos tipos principales.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Metodología de la Investigación
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Seminario de Titulación (4)
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PLAN DE MUESTREO.
Antecedentes sobre Investigación de Mercados
Estudiante: * Alejandra Evelyn Torres. C.I:
Modalidades De La Investigación.
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Investigación cualitativa.. Concepto de la investigación cualitativa. Es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos,
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Mg. Sarita Collins L.
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Aspectos metodológicos 2 Metodología, Categorías y herramientas
Diseño de estudios epidemiológicos
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
logo Título INTRODUCCIÓN RESULTADOS OBJETIVO MÉTODO CONCLUSIONES
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Metodología de la Investigación
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
Índole instrumental INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
El Informe técnico. ¿Qué es un informe técnico?  Exposición de datos o hechos dirigidos a alguien, respecto a una cuestión o un asunto, o a lo que conviene.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
Campus Veracruz-Boca del Río
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
JANED ROJAS ARATA 3NF21-25 ELVIA ALVA VERGARA Y. CONCEPTO Es un instrumento fundamental de un trabajo de investigación, consta de varios cuadros formados.
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
TÍTULO DEL PROYECTO Nombre de los Integrantes Semestre del proyecto
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

1 DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. 1.2. Metodología a utilizar.

1.2. Metodología a utilizar. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este apartado, se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirlas. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.

1.2. Metodología a utilizar. Tipo y diseño general del estudio. El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base en los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos . Debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño. También las estrategias y los mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez de los resultados (en la selección y asignación de los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos aspectos luego pueden ampliarse cuando se traten en detalles en su respectivo rubro.

1.2. Metodología a utilizar. Universo de estudio, selección y tamaño de la Muestra. Debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.

1.2. Metodología a utilizar. En estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán los sujetos de manera prepositiva (conformación de grupos focales, selección de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc.

Plan de análisis de los resultados. (Métodos y Programas) Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables de acuerdo con los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es necesario que el investigador presente una tentativa de la información tabulada (particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis estadístico.