Francisco Baldini, Carla Bertorello, Micaela Folino, Manuel Sutil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Advertisements

BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Innovación. La palabra innovación, históricamente ha sido ligada al mundo de la técnica, es decir se enfoca hacia una innovación tecnológica, en sistema.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Componente de Fortalecimiento de RBC
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
El e- gobierno Internet Internet Red de redes Red de redes Dinámica para gobernar Dinámica para gobernar.
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Encontrando el camino hacia el Software Libre XXIV SALÓN DE INFORMÁTICA Una propuesta para Colombia Manuel Dávila Jorge Mario Calvo.
Percepciones y realidad de la inseguridad
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
Tecnologías de Gestión de Gobierno Las TIC’s como facilitadoras de un proceso ineludible: el diálogo directo entre Ciudadano y Gobernante. Moderadora Lic.
EL PROYECTO EMPRESARIAL
Departamento de compras
Tecnología orientada a simplificar las interacciones entre ciudadanos, empresas y gobierno Secretaría de Economía – Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
ANTEL Y LA INCLUSION DIGITAL Cra. Gladys Uranga Agosto 2008.
1 Reglamentación, Políticas e Impacto de la Ley LEY 8454 LEY DE CERTIFICADOS, FIRMAS DIGITALES Y DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Lic. Oscar Julio Solís Solís.
II Encuentro de Educación a distancia LINK CHILE 2006 Elinett Wolff Rioseco COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE INFOCENTROS.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
Sistema Político Mexicano
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Comercio Exterior Asignatura: INFORMATICA APLICADA.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Prof. Isabel Puntas Castañeda E. P. T. 5to de Secundaria
CONCEPTOS GENERALES EN EL MARCO DEL GOBIERNO ELECTRONICO DEL PERÚ:
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
2ª JORNADAS DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA. EXTREMADURA CIUDADANÍA DIGITAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Mª Isabel Moreno Duque CONSEJERÍA DE.
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
Se inicia con el convenio COMPARTEL MINCOMUNICACIONES, el cual se basaba en la instalación de internet en todas las entidades públicas de los municipios.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
GERENCIA ESTRATÉGICA Xavier Mazón 8vo Negocios Dr. Juan Alvares.
Perspectiva de Género.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN TIGRE LARIOS, KARINA ALEJANDRA.
SOCIEDADES DE INFORMACION Y SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO
Un buen método para la reducción de costos
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Tec. Superior en Administración Pública 1er. Año Informática
VIII Encuentro Virtual Educa Ambientes de aprendizaje en entornos digitales para el medio rural Manuel Moreno Castañeda La ruralidad y los nuevos ambientes.
Estrategia de Gobierno en línea
ISABEL ALEJANDRA ÁVILA VIDAL UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 2013
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
Proceso de Globalización
Modelos de equipamiento, características y ejemplos
El e- gobierno  Internet  Red de redes  Dinámica para gobernar.
(Revolución del aprendizaje -Gordo Drynden y Dr. Jeannette Vos)
¿ Quiénes somos? Una alianza multisectorial con una innovadora visión de cambio nacional que busca fortalecer la calidad de la educación de los niños.
Una Nueva Relación con el Estado..  Como sistema integrado en la Sociedad, tiene la capacidad de impactar en los otros sistemas sociales parciales (luhmman)
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Ley de Educación Nacional
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Fases de la actividad económica
EN DEMOCRACIA, TODOS DECIDIMOS. EL SISTEMA ELECTORAL.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA División de Personal de la Administración del Estado Unidad SIAPER SIAPER TOMA DE RAZÓN AUTOMÁTICA.
Programa Piloto de la Ventanilla Única Nacional para los Trámites y Servicios de Gobierno Medición de Cargas Administrativas de trámites municipales en.
EDUCACIÓN VIRTUAL “Las políticas de formación en TIC, pueden reducir la brecha digital e impedir que sigan aumentando los marginados tecnológicos. El roll.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Transcripción de la presentación:

Francisco Baldini, Carla Bertorello, Micaela Folino, Manuel Sutil. Gobierno Electrónico Francisco Baldini, Carla Bertorello, Micaela Folino, Manuel Sutil.

El gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

Debido a los sucesivos cambios en las sociedades de los últimos tiempos, el gobierno ve la necesidad de la utilización de las NTICs para acompañar estos cambios e impulsar nuevos.

Sus principales objetivos son: Ofrecer mejores servicios al ciudadano. garantizar la transparencia de los actos de gobierno. Facilitar trámites y reducir sus costos. generar nuevos espacios de participación. Reducir la brecha digital incluyendo a personas, empresas y comunidades menos favorecidas. Propiciar la integración de la producción nacional al mercado global.

Busca principalmente: Disminuir la brecha digital existente entre diversos sectores de la sociedad. La otra poder llegar a todos los sectores de esta.

Estas condiciones se cumplirían, en países desarrollados, ya que el gran desarrollo tecnológico y económico que tienen, facilitaría el acceso a las nuevas tecnologías. En los países subdesarrollados, la brecha digital imposibilita la posibilidad de brindar estos beneficios a la clase baja, por esta razón es que no se cumple esta característica.

Al mismo tiempo, podemos ver que paralelo a los medios de comunicación y su uso de parte del gobierno, hay un uso de estas tecnologías para extender su ideología política, como por ejemplo, banners publicitarios, propagandas, etc.

En cierto punto, las ventajas del gobierno electrónico son: Disminución de operaciones que realiza el ciudadano. Reducción de costos de trabajos por parte del estado. Acercamiento al ciudadano. Fortalecer a la democracia.

En nuestra, opinión podríamos decir, que el estado debería dejar de imponer tanto su ideología a través de los medios y comenzar a ocuparse mas de las necesidades de la gente.