Análisis comparativo entre la Ley Federal de Educación (24195) y la Ley de Educación Nacional (26206)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Advertisements

Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN DE ELECTROPERÚ CONTRA LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N° OS/CD Lima, Julio de 2016.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Noviembre, 2013 Promoviendo Ciudades Resilientes.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
¿Qué tienen en común?.
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
Dirección de Capacitación y Vinculación Ciudadana
Ministerio de Educación
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
BIENVENIDOS/AS.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
MEN – UNIVERSIDAD NACIONAL
Nombre profesora : María Elena Mellado
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Prospectiva de la educación
LA ORGANIZACIÓN Y EL MEDIO EXTERNO
XII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES
¿Qué tienen en común?.
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Implementación del neoliberalismo en Chile
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Aduanera Dip. Alejandra Iturbe Rosas.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
NIVEL PRIMARIAS CONCLUSIONES
Las políticas para garantizar la inclusión en el sistema educativo
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ACTORES EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Análisis de la ley de Educación Superior
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DE MEJORA VIAL
De la Educación Superior no Universitaria
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
La Educación Superior como Sistema
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
Debate por la Ley de Educación Superior
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Contraloría Social ¿Que es?
Instituto Nacional de Formación Docente
un recurso para alcanzar
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
AUTORIDADES DE ELECCIÓN POPULAR
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
I.S.F.D. José Manuel Estrada
De los Organismos garantes
LINEAMIENTOS REGIONALES PARA LA IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PERFILES Y MECANISMOS DE REFERENCIA DE POBLACIONES MIGRANTES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
un recurso para alcanzar
“Desarrollo y Uso de las Habilidades para el Siglo XXI: ¿ Estamos preparados? Una mirada general a los resultados PIAAC” Santiago, 28 de junio 2016 Etiel.
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Análisis comparativo entre la Ley Federal de Educación (24195) y la Ley de Educación Nacional (26206)

La primera fue la norma central que expresó  la Reforma Educativa de la década neoliberal en nuestro país. Acompañó la Reforma del Estado propiciada por el gobierno de Menem en acuerdo con los organismos internacionales

La segunda, sancionada durante el gobierno de Kirchner, derogó la anterior 13 años después.  Fue presentada como alternativa  para responder al  descontento frente a la crisis del  sistema educativo luego de la aplicación de la mencionada  Reforma

El análisis comparativo de la LFE y la LEN lleva a la conclusión de que esta última se enmarca en la Reforma Educativa iniciada una década atrás, de la cual la LFE fue su expresión legislativa más destacada. Lo hace asentándose en los cambios estructurales que había establecido la LFE y realizando cambios y ajustes sobre algunos aspectos donde evidenció más vulnerabilidad.

Los cambios estructurales referidos son los que establecieron que la educación es  responsabilidad efectiva y directa de los estados provinciales mientras que el Estado Nacional define las políticas educativas, controla su implementación y evalúa sus resultados.

La Ley de Financiamiento, sobre la que se asienta la LEN, estableció los lineamientos centrales de ajustes a la “transferencia” para generar mecanismos de ayuda financiera a las provincias más pobres y al mismo tiempo de mayor control sobre los estados provinciales. Pero no dejó de ser una ley compensatoria y no de garantía de derecho igualitario para todo ciudadano o ciudadana del país cualquiera sea su lugar de nacimiento.

La LEN avanza aún más en el diseño de autonomización del sistema escolar de modo de satisfacer “la libertad de elección” que se hizo carne en las políticas educativas de los 90 de la mano del neoliberalismo Por eso la palabra educación pública desapareció en los textos de las dos leyes. En cambio se habla de gestiones diversas. Mientras la Ley 1420 de Educación Primaria, señala con precisión (Artículos 4 y 5) la distinción entre escuelas públicas y particulares o privadas, las nuevas leyes hacen desaparecer el término

En cambio, ambas hablan de un sólo sistema educativo con gestiones diferentes: estatal y privada.  La segunda avanza aún más incorporando las gestiones sociales y cooperativas.  La desaparición del término no es semántica. Obedece a la política que impusieron las reformas de los 90 que alentó la “comunitarización” de las escuelas. Esto trajo aparejado un fortalecimiento creciente de los sectores privados en educación y alentó la demanda creciente por subsidios a emprendimientos sectoriales en educación.

La estructura de niveles diferenciada por provincias que ha traído verdaderos problemas de segmentación interprovincial no se ha resuelto quedando abierta su consideración a futuro.

Las políticas se definen desde un centro, en este caso el Ministerio Nacional, y son presentadas como las más lógicas, legitimadas por un conocimiento técnico.  A su vez, son gestionadas, por las provincias, que deben resolver los conflictos generados por esta implementación, gestión con la que se identifica lo político

Otro ajuste refiere a la cuestión del gobierno de la educación Otro ajuste refiere a la cuestión del gobierno de la educación. La nueva ley se presenta como nacional en contraste con la anterior, federal. Este cambio se evidencia en el carácter vinculante que se pretende dar a las resoluciones del Consejo Federal así como al carácter nacional de la Formación Docente

La Reforma planteaba también la necesidad de modificar la carrera docente. Este aspecto ha quedado suspendido debido a la fuerte resistencia de los sindicatos docentes a la pérdida de lo que denominan conquistas del Estatuto Docente. Sin embargo, forma parte de lo que los organismos de gobierno e internacionales llaman “la agenda pendiente de la Reforma”.