TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
Advertisements

MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
IES EMPERADOR CARLOS - MEDINA del CAMPO EVOLUCIÓN ACADÉMICA ESO EN LA LOMCE : GENERALIDADES 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º ESO PROMOCIÓN TITULACIÓN.
 Una nueva etapa comienza, un peldaño más.  No es el primero, ni será el último.  Desde que entraron en este colegio ya han pasado por varias etapas.
La modernización de la enseñanza bajo la 2ª República ( )
1.- I NTRODUCCIÓN - Castilla- La Mancha, una región eminentemente rural PROVINCIA TOTAL MUNICIPIOS habit.% POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN RURAL% ALBACETE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) DIFERENCIA ENTRE LAS DOS OPCIONES DE MATEMÁTICAS : 1.MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS.
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EDUCATIVA 1º E. S. O. 1º E. S. O. CURSO 2014/2015.
4º ESO ITINERARIOS FORMATIVOS 1- OPCIÓN DE ENSEÑANZAS ACADÉMICAS BACHILLERATO 2- OPCIÓN DE ENSEÑANZAS APLICADAS FORMACIÓN PROFESIONAL ORDEN EDU/362/2015,
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 3º ESO CURSO
Departamento de Orientación. CALENDARIO DE JUNIO al 17: Actividades lectivas : las clases finalizan el 17 de junio. 24: Entrega de boletines de.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN HH.D.Cristiana Mislata INFORMACIÓN PADRES 6º E. PRIMARIA CURSO
¿Cómo es la mejor educación en el mundo Suiza Felipe Camacho Tejeda.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Información académica Bachillerato
Información de PMAR.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Col·legi Parroquial “DON JOSÉ LLUCH”
¿QUÉ HACER AL TERMINAR 2º DE ESO?
Colegio San José Hijas de María Auxiliadora.
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO Universidad de Sevilla
ORIENTACIONES A FAMILIAS 4º ESO
ACADÉMICO Y PROFESIONAL
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Departamento de Orientación del IES Alfonso X El Sabio - MURCIA
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
DEPARTAMENTO de ORIENTACIÓN C.E.P.A. GINER DE LOS RIOS.
IES MATEMÁTICO PUIG ADAM
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
Programa de Capacitación Docente en inglés
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ITINERARIOS EDUCATIVOS.
C/ Cortes Españolas s/n Tfno:
Datos y Cifras de Enseñanza no Universitaria
Estructura del informe
MARCO LEGAL.
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES AL TERMINAR LA ESO
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
La formación docente en los estudios superiores
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
Orientación Académica y Profesional
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 4º DE ESO (Curso )
EL FRANQUISMO (I) Reacción a la política educativa de la Segunda República Educación confesional. Educación legitimadora del régimen: nacional-catolicismo.
De tercero a cuarto decideT
Lorenzo Almazán Moreno
Elementos del Sistema Educativo
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)
superación de un procedimiento de admisión
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA PARA ALUMNOS Y PADRES 2019
ORIENTACIÓN EN 4º ESO 25/03/2019 OPCIONES ACADÉMICAS AL FINALIZAR LA ETAPA DE ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES LA PEDRERA BLANCA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA
Departamento de Orientación IES Real Instituto de Jovellanos
NINGÚN ALUMNO SIN FUTURO
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN DBH
I.E.S DUQUE DE ALBURQUERQUE
Transcripción de la presentación:

TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL BLOQUE 2: EL SISTEMA EDUCATIVO TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL ESPAÑOL Ley de Bases de Instrucción Pública de 1857 (Ley Moyano). Centralismo Uniformidad (excepto con la mujer que tiene materias específicas) Primera Enseñanza (Escuelas) Segunda Enseñanza (Institutos) Enseñanzas Facultativas (Universidades con título de Licenciado) Enseñanzas Superiores (Universidades con título de Doctor)

Ley que se reforma en 1965. LEY DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE 1945 La educación es un derecho de la familia, la Iglesia y el Estado (carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico, profesional y lingüístico: unificación de la lengua) Enseñanza Primaria de 6 a 10 años (en 1964 se amplía hasta los 14) Diversos tipos de Escuela: Nacional, de la Iglesia, de Patronato, privadas Se finaliza con el Certificado de Estudios Primarios Educación Primaria obligatoria y gratuita Separación de sexos en las aulas Libro de Escolaridad para cada alumno Cuestionarios Nacionales (Currículo centralizado) Derechos educativos del niño y deberes de la familia Derechos y deberes de los maestros, formación, sistema de oposiciones para el ingreso en el Cuerpo del Magisterio Nacional

Reformada en 1967 LEY DE ORDENACIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIA DE 1953 Ley de Enseñanza Secundaria homóloga a la de Primaria Currículo ajustado al dogma y moral católica y principios del Movimiento Nacional (ley confesional e ideológica) Objetivos educativos: cultivo de los valores espirituales, formación moral, intelectual y físico-deportiva Separación de sexos en las aulas Bachillerato de plan General (Elemental (4 cursos) y Superior (2 cursos: Ciencias y Letras) Bachillerato de plan Especial (Laboral (5 cursos) Preuniversitario (1 curso) para acceder a la Universidad Examen de ingreso para acceder al Grado Elemental Reválidas al finalizar el Grado Elemental y el Superior (Título en cada una) Modelo centralizado, rígido y dependiente del Ministerio

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (I) Libro Blanco “La educación en España: Bases para una política educativa (1969): En el Informe se recoge el déficit de puestos escolares (800.000) y el índice de fracaso escolar (sólo el 27% acaba el bachillerato elemental, 10% el Superior y 1% la Universidad). Causas para la Reforma: Se carece de una verdadera Ley de Educación Desconexión entre las diversas Etapas: Primaria (hasta los 10 o 14 años, dependiendo si se estudia bachillerato o no Dificultad para acceder de unos niveles a otros (Ej: formación profesional) Separación a temprana edad de la especialización en Ciencias o Letras La Reforma Educativa da origen a la L.G.E. de 1970

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (II) La Enseñanza General Básica de 6 a 14 años (8 cursos: Primera Etapa de 1º a 5º y Segunda Etapa de 6º a 8º)) es comprensiva e integradora (enseñanza idéntica para todos, con los mismos profesores y en los mismos centros), obligatoria y gratuita Educación Preescolar (de 4 a 6 años) Graduado Escolar al finalizar la EGB y superar los objetivos o Certificado de Escolaridad si no se superan Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP) de 3 cursos. Con los objetivos superados se obtiene el Bachiller Formación Profesional dividida en tres grados Curso de Orientación Universitaria (COU) para estudiar en la Universidad Pruebas selectivas de ingreso en la Universidad (Selectividad) Posibilidad de cambiar desde el bachillerato a la FP o viceversa Incorporación tardía a los estudios (Graduado Escolar, Mayores de 25 años, etc) No hay separación de sexos (coeducación) Nueva metodología de trabajo y evaluación continua Autonomía universitaria. Magisterio con rango universitario Currículo mediante Orientaciones Pedagógicas: contenidos, métodos, evaluación

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA DE 1970 (LEY VILLAR) (III) Problemas de la E.G.B.: Falta de Reforma Fiscal adecuada Condicionamientos políticos Ausencia real de Preescolar (plan de estudios no se implanta hasta 1977) Formación Profesional desprestigiada Supresión de reválidas aunque el fracaso escolar sigue en los estudios (30% de los alumnos no alcanza el Graduado Escolar) Los Programas Renovados modifican las Etapas Se permite la incorporación tardía a los estudios (Graduado Escolar, Mayores de 25 años, etc.) No hay separación de sexos (coeducación) Nueva metodología de trabajo y evaluación continua Autonomía universitaria. Magisterio con rango universitario Currículo mediante Orientaciones Pedagógicas: contenidos, métodos, evaluación

RAZONES PARA UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRACIÓN EN LA C.E.E. AVANCES CIENTÍFICOS-TECNOLÓGICOS DEMANDAS SOCIALES DEMANDA NUEVOS IDIOMAS APARICIÓN TRANSVERSALES PAIS CENTRALIZADO AUTONOMÍAS DICTADURA/ DEMOCRACIA POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES RAZONES PARA UNA REFORMA EDUCATIVA DESFASE TRABAJO/ESCOLARIDAD ALTO ÍNDICE FRACASO ESCOLAR EDUCATIVAS F.P. ACADEMICISTA BACHILLERATO GENERALISTA EDUCACIÓN PREESCOLAR FALTA DE REGLAMENTACIÓN

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990) Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos:   La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990) Innovación

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990) Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos:   La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE, 1990) Enseñanza no obligatoria: Educación Infantil Enseñanza Obligatoria: Educación Primaria (6-12 años) Educación Secundaria Obligatoria (13-16 años) Bachillerato: Dos cursos (17-18 años) Las reformas que introdujo el Currículum fueron esencialmente dos:   La formación de grupos de diferente rendimiento académico dentro de cada uno de los cursos escolares La realización de pruebas o exámenes tanto al final de la enseñanza primaria como al terminar los dos primeros años de la secundaria, además de mantener (nunca se suprimieron) los tradicionales exámenes del final de la secundaria obligatoria.