Opción Pública y Derecho Constitucional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Advertisements

La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
LOS FALLOS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. Las limitaciones del mercado 2. La inestabilidad de los ciclos económicos 3.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
Evaluación social de proyectos. ¿Por qué evaluar proyectos? La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge del concepto económico.
COMPETENCIA IMPERFECTA Es un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Repaso Examen Parcial.
Factores productivos y agentes económicos
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Analisis Financiero Lic. Eric Espinoza Villalobos ,
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
JOINT VENTURE Grupo de trabajo 01 GT 04.
El Problema Económico: Escasez y Elección
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
Derecho Constitucional Económico
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
La revolución económica
TEMA 1. La empresa en la economía
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Enfoque económico de los derechos de propiedad
Propiedad Intelectual
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
CONSTITUCIÓN ECONOMICA
Oferta y Demanda.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Operaciones en el extranjero
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
LA DEMANDA.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Mercados Competitivos
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
César Daza Ángel Ramos Wilfredo Guzmán Wilson Vargas
MICROECONOMIA.
Qué es la actividad económica
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Sesión 1 : Introducción a las Finanzas GESTIÓN FINANCIERA GESTIÓN FINANCIERA.
INDEPENDENCIA Cuando ejerce su función con libertad e independencia sin otros limites que la Ley y las Normas. Evitar cualquier influencia externa que.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Diferentes tipos de mercados
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Universales procedimentales
Autores contractualistas
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
AXIOMAS DE ARROW JAIMES GUTIERREZ LINDA KAREN PALOMA ADRIANA FUENTES VILCHIS.
Modelos de mercado. Tipos de mercado COMPETENCIA PERFECTA Muchos oferentes que venden bienes muy similares COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIO: Un solo oferente.
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
Microeconomía   Sesión 2. Funcionamiento de los mercados. Parte I.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA.
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
TEORÍA DE LA ELECIÓN PÚBLICA Teoría positiva del comportamiento del Sector Público. Establece la hipótesis que este agente cuenta con fines determinados.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA La economía de mercado.
Comparación económica y tributaria constitución Perú - chile
RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Transcripción de la presentación:

Opción Pública y Derecho Constitucional Análisis Económico del Derecho Lic. Juan Pablo Gramajo Castro

Democracia y mercado Ambos tienen fundamentos: Ético o valorativo: libertad, igualdad, que personas puedan influir en sus propios destinos. Práctico: son sistemas operativos de agregación de preferencias. Compatibilizan la libertad individual con la necesidad de satisfacer las necesidades de personas distintas. Ser humano debe cubrir ciertas necesidades: Bienes privados: alimentación, vestido, vivienda, entretenimiento, servicios. Bienes públicos: calles, orden, seguridad, gobierno, sistema judicial.

Democracia y mercado La economía impone límites a la democracia y ésta, a su vez, impone límites al mercado. La democracia tiene límites intrínsecos para producir bienes privados. “Votar por refrigeradoras” conduce a escasez. El mercado tiene límites para producir bienes públicos. “Comprar congresistas” conduce a privilegios para particulares.

Democracia y mercado Tanto democracia como mercado requieren derechos individuales básicos para funcionar. La democracia no los puede derogar: no es un bien absoluto que pueda desplazar sistemas o derechos por deseo de las mayorías. El poder se sujeta a control judicial y constitucional. Se busca que los jueces no estén sujetos a presiones “excesivamente democráticas” o políticas. El mercado funciona si hay: Libertad de comercio. Propiedad. Libertad de contratación.

Características Bienes públicos Bienes privados Democracia Mercado Centralizado Representantes designados mediante sistema político Costos de transacción altos Acuerdo para producir bienes en que contratos no operan Una persona, un voto Mayoría No todos los bienes que produce son deseados por todos sus destinatarios Mercado Descentralizado Cada individuo decide sobre producción y consumo Costos de transacción bajos Sí pueden operar los contratos para producirlos Votos monetarios (distintos) Unanimidad No se celebra contrato si ambas partes no están de acuerdo

Libertad de decisión El diferente diseño de la democracia y del mercado se basa en la distinta naturaleza de los bienes que cada sistema suministra, no en diferente fundamento ético. Libertad de decisión: En mercado: cada momento que se desea. En democracia: cada vez que hay elecciones. Por tanto, mercado da mayor capacidad de corregir errores o malas elecciones.

Efectos Mal gobierno suele afectar a todos, no solo mayoría que lo eligió. Buen gobierno puede beneficiar a todos, incluso a quienes no lo eligieron. Mercado puede dar respuestas específicas a preferencias específicas.

Corrupción A mayor producción de bienes privados mediante sistema político, mayor posibilidad para que haya corrupción. Funcionarios pueden “vender” decisiones que generan utilidades. En vez de gastar recursos en sancionar corruptos, buena parte de ésta puede eliminarse eliminando trámites o procesos innecesarios o absurdos. Aumento de costos de sanción a corruptos no necesariamente reduce corrupción, sino eleva su precio.

Sistema judicial Jueces ponen límites a órganos democráticos, evitando dictadura de las mayorías y abuso de poder. Su función impide: Que mercado produzca o afecte bienes públicos: protegen interés público del exceso de libertad de empresa. Que sistema público determine producción de bienes privados: protegen la propiedad o contratación de excesos regulatorios y confiscación. Sin un poder judicial confiable, no hay balance entre democracia y derechos individuales.

Mercado Democracia Empresario: busca crear riqueza proveyendo bienes y servicios demandados por consumidores. Consumidor: demanda bienes y servicios del mercado, que adquiere de diversos oferentes. Gerente: ejecuta decisiones, su sueldo se basa en resultados, maximizando beneficios y minimizando costos. Político: busca maximizar votos proveyendo bienes y servicios demandados por votantes. Votante: demanda bienes y servicios del Estado, votando por una propuesta global. Burócrata: implementa políticas públicas, incentivo para mayor presupuesto, sueldo fijo  producir en exceso y más caro, desperdicio e ineficiencia.

Toma de decisiones Los funcionarios públicos buscan maximizar sus beneficios y minimizar los costos de sus necesidades personales. Dispersan los costos de sus decisiones entre toda la población. Los beneficios se concentran en grupos específicos. Se incentiva endeudamiento público y monopolios legales.