El proyecto europeo ESVI-AL para la creación de campus virtuales accesibles en América Latina J.R. Hilera, R. Hernández Éste proyecto ha sido financiado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
Advertisements

Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Grupo de trabajo “Incendios Forestales”
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
REBIUN GRUPO DE TRABAJO
CONCHA MAYORAL PALAU SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN MADRID, 10 DE MAYO DE 2004 BIBLIOTECAS ACCESIBLES EN LA WEB: UN RETO.
Experiencias de Formación en España Loïc Martínez Normand Fundación Sidar
VII JORNADAS DEL SIDAR LAS POLÍTICAS DE ACCESIBILIDAD EN ESPAÑA: ESPAÑA.ES CONCHA MAYORAL PALAU SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
NOVIEMBRE 2004 en España: Legislación y planes de actuación La ACCESIBILIDAD CRISTINA RAMÍREZ – Red.es.
Red de Solidaridad de las Personas Ciegas y Deficientes Visuales de América Latina Cooperación en el Acceso a la Educación en América Latina. Red Social.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
CONVOCATORIA DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
21-22 Mayo 2007Conferencia ALFA - Ciudad de México 1/10 ALFA - EVALU Proyecto de tipo A AMERICA LATINA:5 universidades EUROPA:8 universidades Duración.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Proyecto de Implantación de .LRN en la U.V.
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
POLITICAS PÚBLICAS EN ACCESIBILIDAD WEB AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RIOJA Logroño, 20 de octubre de 2010.
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
1 LANESDEALIDAD ENLAOMUNIDADDE ASTILLA Y EÓN I Jornadas de Calidad y Educación 20 de Junio de 2010.
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
EL PROCESO DE BOLONIA. LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO El Espacio Europeo de Educación Superior es fruto de un consenso europeo alcanzado en Bolonia. En 1999,
¿Cooperan los profesores universitarios del Grado en Información y Documentación?: el caso de la Universidad de Extremadura Cristina Faba-Pérez (Grupo.
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Reflexiones sobre el Espacio Europeo de Educación Superior
EL GOBIERNO LOCAL Y LA AGENDA DE EQUIDAD INSTRUMENTOS DE ACCIÓN GLOBAL
Diagnóstico del Deporte Base en Madrid Avance del Plan Área Delegada
> ¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior? El "Espacio Europeo de Educación Superior" es un plan complejo puesto en marcha por los países.
3º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS Barcelona, octubre 2011 Plan A+D: Elaboración, desarrollo y puesta en marcha.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
De Madrid 2010 a Santiago 2012: Evaluación y Perspectivas para la Agenda Estratégica Unión Europa – América Latina / Caribe CEPAL, ¿Hacia.
Programas para la cooperación y el desarrollo de la Educación en la Unión Europea
Las aulas virtuales de apoyo a la docencia y la investigación José A. Sánchez Suárez IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias Ávila 16 y 17 de.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Clasificación de los indicadores por categoría
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
II ENCUENTRO DE IES El uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras __________________________ María.
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
RÉGIMEN CLIMÁTICO INTERNACIONAL (1ª EDICIÓN) RÉGIMEN CLIMÁTICO INTERNACIONAL (2ª EDICIÓN) DIRECCIÓN DEL CURSO Oficina Española del Cambio Climático - OECC-
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Dr. D. Francisco José García Peñalvo Departamento de Informática y Automática Instituto Universitario de Ciencias la Educación Universidad de Salamanca.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Curso Internacional de formación de Capacitadores en Escritura Científica y Acceso Abierto Repositorios de acceso abierto. Universidad de Cuenca - Ecuador.
Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
Retos para una formación innovadora: Calidad y Competitividad Madrid, 24 y 25 de noviembre de 2009 Formación innovadora desde la experiencia de IFES.
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
Accesibilidad Web.
Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina Prof. Dr.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
SPEDECE Barcelona Octubre Compartir libremente el conocimiento Jesús Arriaga García de Andoaín Universidad Politécnica de Madrid Barcelona,
CERTIFICACION E-LEARNING
Éste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y de ningún modo debe considerarse.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
Universidad, excelencia y discapacidad Conferencia internacional 5 años de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Alvaro Jarillo.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Éste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de su autor y de ningún modo debe considerarse que.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
Transcripción de la presentación:

El proyecto europeo ESVI-AL para la creación de campus virtuales accesibles en América Latina J.R. Hilera, R. Hernández Éste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de su autor y de ningún modo debe considerarse que refleja la opinión oficial de la Unión Europea José Ramón Hilera González Universidad de Alcalá III Jornadas Internacionales de Campus Virtuales 2012 Oviedo, 25 de enero de 2012 Éste proyecto ha sido financiado con la ayuda de la Unión Europea. Los contenidos son responsabilidad de su autor y de ningún modo debe considerarse que refleja la opinión oficial de la Unión Europea Presentación disponible en:

2 Índice 1.Requisitos de un Campus Virtual accesible 2.Estándares y legislación vigente 3.Situación actual 4.Proyecto ESVI-AL 5.Congresos organizados por el proyecto ESVI-AL 6.Red de cooperación sobre Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual 7.Conclusiones

3 Definición de “Accesibilidad” “Condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas” Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad

4 Campus virtual accesible  Para que un campus virtual sea accesible, la accesibilidad debe garantizarse a todos los niveles: Portal Web de la institución accesible LMS: Servicios de gestión del aprendizaje accesibles LMCS: Servicios de gestión de contenidos accesibles, incluidos los buscadores accesibles en repositorios de objetos de aprendizaje. Recursos Educativos: Objetos de aprendizaje con contenido accesible.

5 Algunas normas aplicables vigentes  Calidad de la formación virtual: UNE 66181:2008 Establece la accesibilidad como indicador de calidad (5 niveles)  Accesibilidad de los contenidos Web: Web Content Accessibility Guidelines, WCAG 2.0 (2008) UNE :2004: Equivalente a WCAG 1.0 (1999)  Accesibilidad del software: UNE :2009 Equivalente a ISO :2008  Accesibilidad del hardware: UNE :2003 UNE-EN ISO :2009  Adaptabilidad y accesibilidad en e-aprendizaje: ISO/IEC 24751:2008 Se publicará en España como UNE-EN ISO/IEC 24751:2012

6 Legislación vigente en España

7 Accesibilidad de las Webs de universidades (2010) Sitio web% accesibilidad Universidad del País Vasco54,91% Universidad de Barcelona54,29% Universidad de Las Palmas de Gran Canaria45,71% Universidad de Santiago de Compostela44,52% Conferencia de Rectores de Universidades Españolas36,35% Universidad de Alcalá35,08% Universidad de Valladolid32,5% Universidad de Granada31,90% Universidad de Deusto26,79% Universidad de Sevilla26,22% Universidad de Navarra25,833% Universidad de Valencia24,40% Universitat Oberta de Catalunya24,12% Universidad Nacional de Educación a Distancia13,84% PROMEDIO34,03% Fuente: Observatorio de Accesibilidad TIC. Discapnet.

8 Accesibilidad de campus virtuales de empresas de e-learning (2009) Fuente: Observatorio de Accesibilidad TIC. Discapnet. Portal% éxito Izanet Global Services53,85 ComuNET34,62 Gestiomedia30,30 Atnova29,03 Geomanaging26,47 Cursos e-learning24,24 CampusMVP22,86 Tunalkan20,00 NanforIbérica18,92 Campusformación16,00 Vértice eLearning15,15 Netviewer10,34 Plataforma E-learning.com9,38 Nexo Digital6,90 Smedia0,00 PROMEDIO:20,76

9 Proyecto ESVI-AL  Título Educación Superior Virtual Inclusiva - América Latina: Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina  Convocatoria ALFA III (2011) de la Unión Europea  Código DCI-ALA/ /11/21526/ /ALFA 111(2011)-11  Duración:  Coste: €  7 Socios de Latinoamérica: Universidad Galileo (UGAL), Guatemala Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador Fundación Universitaria Católica del Norte (UCN), Colombia Universidad Politécnica de El Salvador (UPES), El Salvador Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (UCCI), Perú Universidad de la República (URU), Uruguay  3 socios de Europa: Universidad de Alcalá (UAH), España Universidade de Lisboa (ULI), Portugal Helsinki Metropolia University of Applied Sciences (UMET), Finlandia  3 Entidades Colaboradoras internacionales Organización Mundial de Personas con Discapacidad (OMPD). Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS). Virtual Educa (VE)

10 Objetivo general del proyecto ESVI-AL  Mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual a través de la creación e implantación de metodologías que establezcan un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web, considerando planes de estudio que estén conceptualizados según las necesidades sociales, de sostenibilidad y empleabilidad de las personas con discapacidades físicas de los países de AL participantes, armonizados en el Espacio Común ALCUE de Educación Superior; y cuya accesibilidad y calidad como formación virtual pueda ser verificable, y pueda ser mejorada continuamente en la búsqueda de la excelencia, a través del establecimiento de una red para fomentar las relaciones duraderas entre las IES de AL y de la UE.

11 Prioridades Alfa III Reforma y modernización de sistemas de IES Mejora de la calidad, acceso y pertinencia Atención sectores vulnerables Avance a la creación de un área común de ES en LA y conexiones con UE Resultados Proyecto ESVI-AL Rediseños curriculares calidad, pertinencia, inclusión Autoevaluación Diagnósticos de acceso y permanencia Campus virtuales accesibles Convenios de dobles titulaciones virtuales accesibles Red de cooperación y observatorio de la accesibilidad en la Educación y Sociedad virtual Convocatoria ALFA III  Proyecto ESVI-AL

12 Objetivos anuales del proyecto ESVI-AL Resumen por años  Año 1: Creación una guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares y campus virtuales accesibles  Año 2: Instalación de campus virtuales en América Latina, y formación de profesores de AL sobre cómo crear contenidos accesibles, y de técnicos sobre como instalar y mantener un campus virtual  Año 3: Implantación de actividades formativas virtuales en los campos virtuales, e impartición de grupos piloto, utilizando el campus virtual, y creación de una Red de Cooperación y un observatorio de Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual.

13 Actividades principales del proyecto (12) (Con coordinadores y años en ejecución) A1.1Crear una metodología de accesibilidad educativa virtualUAH1 A1.2Mejorar las técnicas de enseñanza virtual accesible de profesores de ALUTPL2,3 A2.1Realizar un diagnóstico sobre situación de acceso y permanencia de estudiantes de poblaciones vulnerables UPES1,2 A2.2Crear campus virtuales accesiblesUGAL1,2,3 A2.3Crear programas educativos virtuales accesibles orientados a la mejora de la empleabilidad de la población con discapacidad UCCI1,2 A2.4Favorecer la inclusión en la sociedad y el acceso a mejores condiciones de empleo y de vida a la población con discapacidad UCCI3 A3.1Analizar normas y estándares específicos de accesibilidad y de calidad de la formación virtual URU1 A3.2Definir un modelo de acreditación de accesibilidad en la educación virtualUTPL2,3 A4.1Crear convenios de colaboración, de doble titulación o reconocimiento de créditos URU3 A4.2Crear un Portal Web de libre acceso para la replicación de la metodología de accesibilidad y el modelo de acreditación UAH2,3 A5.1Establecer una Red de Cooperación sobre Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual UGAL2,3 A5.2Crear un Observatorio de Accesibilidad en la Educación y Sociedad VirtualUCN3

14 Congresos organizados por el proyecto ESVIAL  Se celebrarán 2 congresos cada año, desde 2012 a 2014 Abril: Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formacion Virtual (CAFVIR) Previsión: 2012 España, 2013 Portugal, 2014 Guatemala Web de las 2 ediciones anteriores: CAFVIR 2010: CAFVIR 2011: Próxima edición: CAFVIR 2012: Octubre: Congreso Iberoamericano sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación Avanzadas (ATICA) Previsión: 2012 Ecuador, 2013 Perú, 2014 España Web de las 3 ediciones anteriores: ATICA 2009, ATICA 2010, ATICA 2011:

15 Red de cooperación sobre Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual  En 2013 se creará la Red de cooperación y el Observatorio sobre Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual  Integrada por los socios y entidades colaboradoras del proyecto ESVI-AL  Y se invitará a integrarse a cualquier organización y persona interesada en la mejora de la accesibilidad de la educación virtual y de los servicios virtuales.

16 Conclusiones  La accesibilidad beneficia a las personas que presentan algún grado de discapacidad, como por ejemplo: Discapacidades visuales. Discapacidades auditivas. Discapacidades físicas o motrices.  Pero también beneficia a otros grupos como: Usuarios de edad avanzada. Usuarios que no dominen el idioma. Usuarios inexpertos o con dificultades en su entorno. La accesibilidad beneficia a TODOS

José R. Hilera Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, España) Gracias por su atención