UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Advertisements

ESTUDIO DE LA LENGUA – 1º de ESO
UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
HOY: RELACIONES ENTRE LOS HABLANTES. LOS REGISTROS DE HABLA.
MORFOLOGÍA 1º ESO TEMAS 6-10
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
GERSON DAVID CARDOZA VALERA 4 TO «D» SESIÓN 22 Presentación Recursos Contenido TemáticoBibliografía.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
Estudiante:: Peggy L. Acevedo Figueroa Prof: Solangel Miranda Rosario University Environment Seminar.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
EL TEXTO.
Variedades de la lengua
Comunicación y lenguaje 1.La comunicación. Concepto y elementosLa comunicación. Concepto y elementos 2.Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento 3.Comunicación:
El español en el mundo. El español actual
Destrezas de la Redacción, Composición, Comunicación Oral y Escrita Por Shassydee Vidal SEMI 1001.
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Introducción a la lingüística
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
VARIEDADES DE LA LENGUA
Enfoque de los comunicadores:
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
Lenguaje Formal e Informal
Pragmática Unidad III.
Didáctica del lenguaje 2013
NIVELES DEL HABLA.
Niveles de la lengua Nayelis Sarmiento Cesyi Taboada Melanie Vasquez
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Estándares Curriculares.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
NIVELES DEL LENGUAJE.
LA LITERATURA.
LENGUAJE Y HABLA Dr. Julio Balmaceda
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
el libro tenga más sentido.
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
BIENVENIDOS.
LA UNIDAD Y LA VARIEDAD EN LAS LENGUAS
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
Enfoque de los comunicadores:
1.¿Qué es la comunicación?
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
LENGUAJE El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín,
Unidad VI: Técnica jurídica.
Entrevista en español.
VALORES DE LA NOTICIA IVÁN PIZARRO VEGA.
Los Registros de habla.
VARIEDADES DE LA LENGUA
Unidad máxima de comunicación
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
Habilidades Sociales - Liderazgo
UNIDAD: LA MIGRACIÓN PUERTORRIQUEÑA EN SANTA CRUZ:
7. Didáctica del nivel textual
Unidad VI: Técnica jurídica.
Comunicación y lenguaje
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 8: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-1º ESO Lengua castellana y literatura- 1º ESO

VARIEDADES DE LA LENGUA: NIVELES Y REGISTROS Lengua castellana y literatura- 1º ESO

VARIEDADES DE LA LENGUA: NIVELES Y REGISTROS En las variedades de la lengua influyen dos factores: La formación cultural del hablante y del oyente: lo que da lugar a distintos NIVELES DE LA LENGUA. La situación en que se produce la comunicación: lo que origina los REGISTROS LINGÜÍSTICOS. NIVELES DE LA LENGUA REGISTROS Relacionado con la formación cultural del hablante y el oyente. Relacionado con la situación de la comunicación. FORMAL/ INFORMAL NIVEL CULTO PLANIFICADO/ ESPONTÁNEO NIVEL ESTÁNDAR ORAL/ ESCRITO NIVEL POPULAR ESPECÍFICO/ NO ESPECÍFICO NIVEL VULGAR LITERARIO/ NO LITERARIO Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más estable. NIVELES DE LA LENGUA NIVEL CULTO CARACTERÍSTICAS Este nivel funciona como modelo de corrección, como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel más preciso, el más estructurado y el más estable. Se supone que es utilizado por personas de nivel cultural alto. Es el nivel propio de los ensayos humanísticos, las ciencias, la literatura… y suele asociarse a un registro formal y planificado. Vocabulario rico y preciso. Frases bien construidas. Pronunciación cuidada. Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Se trata de un nivel correcto. NIVELES DE LA LENGUA NIVEL ESTÁNDAR CARACTERÍSTICAS Se trata de un nivel correcto. Es el usado por la mayoría de los hablantes de nivel medio en la comunicación diaria. En la lengua escrita trata de ajustarse en mayor grado a la norma culta, en la lengua hablada es menos cuidado que el nivel culto. Los mismos rasgos que el nivel culto, pero menos cuidado. Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO

NIVEL POPULAR o COLOQUIAL CARACTERÍSTICAS NIVELES DE LA LENGUA NIVEL POPULAR o COLOQUIAL CARACTERÍSTICAS Es el nivel utilizado por los hablantes de nivel sociolingüístico medio cuando establecen una relación relajada, en un registro informal. Naturalidad y expresividad. Frases y vocabulario más sencillos que en la lengua culta. Empleo de frases hechas y muletillas (palabras o frases que se repiten mucho y de forma innecesaria) Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Polvo eres... Algunas tradiciones ancestrales no suelen hacer buenas migas con la ley. Cuando esa costumbre es inocua y no implica daño a terceros, pase, pero cuando afecta directamente a otros, malo y cuando esos otros están muertos, peor. En Taiwan aún guardan la costumbre de casar a muertas con vivos porque dicen que la soltería en una mujer es una vergüenza. Solución: buscan un novio vivo, le pagan por el esfuerzo y lo casan con la muerta. Esta tradición se llama Ming Hum y, aunque debería estar desterrada, suele darse en Taiwan y en China. Otro día les cuento cómo lo hacen los taiwaneses, más moderados con el rito, porque hoy vamos con los chinos, que se lo toman más a pecho, porque no casan a vivos con muertas, sino a difuntos con difuntas y no lo hacen de forma simbólica, casándolos sin moverlos de la tumba, los desentierran para celebrar la boda. Y aquí es donde entra la ley y cuando los pillan, la boda acaba con los casamenteros en la cárcel. Acaba de ocurrir, otra vez. A las autoridades chinas les cabrea muchísimo saber que estas tradiciones milenarias siguen vigentes, porque demuestra que el esfuerzo comunista por acabar con cualquier asunto religioso no termina de calar al cien por cien. Lógico, porque son 1400 millones de chinos y no todos se han dado por enterados. La costumbre del Ming Hum se practica con relativa frecuencia, pero sólo sale a la luz cuando detienen a los profanadores de tumbas. El caso que acaba de darse ocurrió cuando la policía de la provincia de Shaanxi, en el centro de China, detuvo a cuatro chinos pasados de copas en un coche. Al abrir el maletero se encontraron con una muerta, no en muy buen estado, y tirando del hilo llegaron a la tradición del Ming Hum.. Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Resulta que una familia tradicional que había perdido a un hijo en accidente de tráfico, se encontró con que tuvieron que enterrarlo soltero y como eso les producía cierta desazón, contactaron con unos celestinos para que buscaran con otra familia que hubiera enterrado a una hija más o menos de la misma edad y muerta más o menos en las mismas fechas. Se encontró a la muerta adecuada, se pagó una dote a la familia de unos 3000 euros y los casamenteros acudieron a desenterrar a la muchacha para llevársela a celebrar la boda póstuma. Pero hete aquí que la familia de la chica se arrepintió a última hora, prácticamente al pie de la tumba. No se sabe si se rompió el acuerdo por razones económicas o morales, pero el caso es que se rompió. La familia del contrayente muerto se tomó a mal la disolución del pacto porque era como dejar al novio plantado en el altar. Y, por supuesto, también se mosquearon los casamenteros porque no cobrarían su parte, así que la solución que encontraron la familia del novio y los perpetradores del acuerdo fue robar el cadáver de la chica para celebrar la boda: un rapto en toda regla. Y así fue como los celestinos de pacotilla exhumaron a la novia a escondidas, la metieron en el maletero del coche y se la llevaron. Luego, empinaron el codo, la policía los pilló, los pilló borrachos, registró el coche y pudieron salvar a la novia cadáver de una boda que ella, seguro, no quería. Es lo que tiene echar manos de las tradiciones mamarrachas, en lugar de aplicar esa costumbre tan poco extendida que cosiste en usar el cerebro Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Es el nivel propio de personas con escaso nivel cultural. NIVELES DE LA LENGUA NIVEL VULGAR CARACTERÍSTICAS Es el nivel propio de personas con escaso nivel cultural. Pronunciación incorrecta: *abujero por agujero. Tendencia a juntar palabras:*p’adelante. Formas verbales incorrecta: *hicistes, *andé, *mirar (por mirad) Construcciones incorrectas: *me se cayó. Expresiones vulgares o malsonantes. Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO

REGISTROS DEL LENGUAJE No hablamos igual con la familia que con los amigos, en la consulta médica o cuando respondemos en clase a las preguntas del profesor. Hay una serie de factores que determinan que elijamos uno u otro registro: La identidad de los interlocutores y sus relaciones interpersonales (grado de familiaridad y jerarquía); El marco de la comunicación (privado o público, laboral, personal…) El canal (oral, escrito, telefónico, cara a cara…); Los temas tratados bien sean cotidianos o especializados, los cuales requieren un léxico y una sintaxis específicos. Lengua castellana y literatura- 1º ESO

I - Grado de formalidad: CLASES DE REGISTROS I - Grado de formalidad: A) Registro formal: normalmente vinculado con el nivel culto. B) Registro informal   II - Grado de planificación: A) Registros planificados: normalmente vinculado con el nivel culto o estándar B) Registros no planificados o espontáneos. III- Tema: Registro específico: se tratan temas técnicos o científicos que requieren un léxico especializado.  Registro no específico: temas generales.  IV- Intención literaria: A) Registro literario B) Registro no literario V - Canal: A) Registro escrito B) Registro oral Lengua castellana y literatura- 1º ESO

Lengua castellana y literatura- 1º ESO