Transporte neonatal ante situaciones clínicas especiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

CARDIOLOGIA INFANTIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
Patricia Triviño V. ENFA
Membrana Hialina Oxigenoterapia
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
DR. HECTOR TREVIÑO V % DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS DE UN SERVICIO HOSPITALARIO SON DX CON UN PROCESO INFECCIOSO. DE ESTOS EL 20.6 %
FISIOPATOLOGIA IC.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
MALFORMACIOINES DEL TRACTO DIGESTIVO
Apnea del recién nacido
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
SEMINARIO I ENFERMERIA NIÑO Y ADOLESCENTE II RN CON PATOLOGIAS “PROBLEMAS RESPIRATORIOS” INTEGRANTES:  Maximiliano Casas  Luisa Cisterna DOCENTE: E.U.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Neumonía TEP normalDificultad respiratoria Fallo respiratorio - Monitorización (incluida EtCO2), O2, vía - SSF 20 ml/kg - HRF, PCR, PCT, iones, Glucemia,
G ASES ARTERIALES. PROPOSITO Determinar el estado acido- base del paciente. Determinar cuanto oxigeno esta llevando los pulmones al torrente sanguíneo.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
DUCTUS ARTERIOSO PERMEABLE EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO (Enfoque diagnóstico y terapéutico) Primer consenso clínico de SIBEN (Sociedad Iberoamericana de.
Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS …...En periodo neonatal……
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Y una de los siguientes criterios:
 Datos Filiatorio  Madre: XX  Edad: 32 años  Semana de gestación: 38,5  Gesta: 5  Cesarías: 2  Control prenatal: 5  Captación tardía: 24 semanas.
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Tubo de tórax.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
ATRESIA LARINGEA MALFORMACION CONGENITA infrecuente FALTA DE RECANALIZACION DE LA LARINGE CON OBSTRUCCION DE LA VIA RESPIRATORIA SUPERIOR FETAL Constituye:
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA DIAZ RAMOS KEIDY PAMELA.
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
UNIDAD DIDÁCTICA: NEONATO EN ESTADO CRÍTICO ASESORA: DRA CRUZ CRUZ MARTHA ISABEL ALUMNOS: LIDIA IBAÑEZ Y FERMÍN JUÁREZ.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
Normas generales de estabilización y transporte neonatal
TRAQUEOSTOMIA.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Asfixia perinatal Hospital de Clínicas Servicio de Neonatología
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE TEMA: ENFERMEDAD DE MENBRANA HIALINA INTERNO DE MEDICINAGONZALES ARCE EDSON KERLING.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Transporte neonatal ante situaciones clínicas especiales TEMA 5 Transporte neonatal ante situaciones clínicas especiales SEN 5-0

Transporte neonatal Situaciones clínicas especiales Asfixia Inmaduro Membrana hialina Aspiración meconial Neumotórax Sospecha de infección 5-1

Transporte neonatal Situaciones clínicas especiales (2) Sospecha cardiopatía Shock Onfalocele - Gastrosquisis Mielomeningocele Atresia esofagica - intestinal 5-2

Transporte neonatal Asfixia Asfixia = Pérdida de bienestar fetal Consecuencias de la asfixia: - Encefalopatía hipóxico-isquémica (40 % de RN con asfixia) - Síndrome postasfíctico, enfermedad hipóxico-isquémica (afectación multiórganica) 5-3

Transporte neonatal Asfixia Objetivo: evitar daño neurológico secundario Evitar hipertermia / Si EHI mod.-grave: Hipotermia pasiva Ventilación y oxigenación: - Si apneas o insuficiencia respiratoria: VPPI. - Objetivos: normoventilación (salvo PCF) y SatHb: 92-98 Mantener TA normal (perfusión cerebral adecuada) Si convulsiones: 1º Fenobarbital; 2º Hidantoinas; 3º Clonacepam) Normoglucemia / corregir acidosis (si pH < 7,20) Dieta absoluta 5-4

Transporte neonatal Inmaduro 5-5

Transporte neonatal Inmaduro “ Manipulación mínima “o “Manipulación individualizada” Prevenir hipotermia (tª incubadora adecuada, cubrir cabeza, bolsa polietileno...) CPAP: 5-7cmH2O Intubación y VPPI mínima ( PPI baja: 12-14; FR: 50-60 x’; PEEP: 4-6; I/E : 1/2; Fi02: Sat 02 88-94) Surfactante profiláctico ? ; Antibióticos ? Catéter doble luz: vena umbilical Líquidos: 70-90 mL/Kg/día(SG 10% + Gluc.Ca) Hemodinamia: valorar dopamina (TA) 5-6

Transporte neonatal Membrana hialina 5-7

Transporte neonatal Membrana hialina Intubación + VPPI ( PPI: 15-25; FR: 50-60 x’; I/E : 1/2; PEEP: 5-7; Fi02: Sat 02 88-92) Surfactante: (Si Fi02 > 0,4 ; MAP>7) 100 mg /Kg /IT excepto Curosurf 1ª dosis 200 mg/Kg/IT Rx tórax + Gases antes de salir (hipercapnia permisiva: pC02: 45-55 ; pH > 7,25) Catéter: vena umbilical (se puede diferir arteria umbilical ) Resto normas similares al inmaduro 5-8

Transporte neonatal Aspiración meconial 5-9

Transporte neonatal Aspiración meconial Intubación + VPPI ( PPI: 20-30; FR: 35-45x’; I/E : 1/2; PEEP: 3-5; Fi02: Sat 02 > 95) Rx tórax + Gases antes de salir (hipercapnia permisiva: pC02: 45-55) Monitorizar Sat02 pre y postductal Sospecha HTP (disminución sat. 02 postductal): Óxido nítrico 5-10

Transporte neonatal Aspiración meconial (2) Vigilar neumotórax Catéter: vena umbilical (se puede diferir arteria umbilical) Líquidos basales: 70 mL/Kg/día (SG 10% + Gluc.Ca) - Si HTP: 10-15 mL /Kg /h de SF / valorar Bic 1/6 M) Hemodinamia: dobutamina (elección) 5-11

Transporte neonatal Neumotórax 5-12

Transporte neonatal Neumotórax Se recomienda tubo de drenaje torácico en todos los neumotórax (salvo laminares en traslados muy cortos) Aspiración continua (-5 a -15 cm H20) Durante transferencia: válvula de Heimlich Fi02 alta Manejo respiratorio según patología base No imprescindible intubación 5-13

Transporte neonatal Sospecha infección Cursar hemocultivo/analítica (previo traslado) Iniciar antibioterapia IV según sospecha: Sepsis (ampicilina - aminoglucósido) Meningitis (ampicilina - cefalosporina 3ª generación) Se puede diferir cultivo LCR / orina Valorar : Intubación (apneas / compromiso respiratorio) Inotrópicos y/o expansores (si inestabilidad hemodinámica) 5-14

Transporte neonatal Sospecha cardiopatía 5-15

Transporte neonatal Sospecha cardiopatía PRESENTACIÓN CLÍNICA: Shock + acidosis metabólica (Coartación aorta, interrupción AA, hipoplasia cavidades izquierdas) Cianosis (Transposición GA, hipoplasia cavidades derechas) Insuficiencia cardíaca (defectos tabique, persistencia ductus) Ductus dependiente 5-16

Transporte neonatal Cardiopatías ductus-dependientes Prostaglandina E1 (EV) 2 vías: vena umbilical y periférica Traslado largo: intubación profiláctica (apneas) Inotrópicos (según hemodinamia) Vigilar trastornos equilibrio ácido-base (corregir acidosis) 5-17

Transporte neonatal Insuficiencia cardíaca Restricción hídrica (70-80 % necesidades basales) Inotrópicos Oxígeno y/o VPPI Diuréticos (furosemida) 5-18

Transporte neonatal Shock Monitorización completa (TA cruenta: arteria umbilical) Vena umbilical (catéter doble luz) (recomendable otra vía central) Dieta absoluta + SOG abierta Intubación y VPPI (normoventilación y normooxigenación) Sonda vesical (control diuresis; balance) 5-19

Transporte neonatal Shock (2) Si hipotensión: - Inotrópicos (1º Dopamina, 2º Dobutamina, 3º Adrenalina, 4º Noradrenalina) - Líquidos (SSF) ( 15 -20 mL/Kg 30 - 60 minutos) Tratamientos específicos: - Si hemorragia: sangre 0Rh (-) - Si coagulopatía: plasma fresco 5-20

Transporte neonatal Onfalocele - Gastrosquisis 5-21

Transporte neonatal Onfalocele - Gastrosquisis Neonato en decúbito supino SNG con aspiración (o abierta en bolsa) Gasas estériles cubriendo asas (secas) Envolver al r.n. con toalla seca y estéril Vía periférica + Perfusión EV (pérdidas insensibles aumentadas) Profilaxis AB (ampicilina-gentamicina) 5-22

Transporte neonatal Mielomeningocele 5-23

Transporte neonatal Mielomeningocele Neonato en decúbito prono Gasas estériles secas cubriendo la lesión Vía periférica + Perfusión EV Profilaxis AB (ampicilina-cefotaxima) 5-24

Transporte neonatal Atresia esofágica 5-26

Transporte neonatal Atresia esofágica Dieta absoluta Aspiración bolsón esofágico (continua) Vía + Perfusión EV Limitar ambú / VPPI (fístula T-E: dilatación gástrica) 5-26

Transporte neonatal Obstrucción intestinal 5- 27

Transporte neonatal Obstrucción intestinal Dieta absoluta Aspiración estómago (continua / SNG) Vía periférica o umbilical Perfusión EV (líquidos basales + reponer pérdidas de agua y sodio)(concentración de Na biliar: 110-120 meq/L) 5-28