Universidad Hispanoamericana “Valoración del alérgico”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Reacciones de Hipersensibilidad
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
EPOC Sylvia Leitón A..
Dermatitis Atópica.
Factores Medioambientales
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
ASMA BRONQUIAL.
Asma bronquial alérgica. En 1902, Richet y Portier, inyectaron perros con extractos de anémonas y describieron un tipo particular de reacción sistémica.
ASMA BRONQUIAL.
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Su manejo desde Atención Primaria
Nutrioterapia médica en alergias alimentarias
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
El asma.
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Anafilaxia posterior a vacunación
Qué son y cómo tratarlas.
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Castro Santos Juan de Dios
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
RINITIS Y SINUSITIS ALERGICA
Alergias alimentarias
ASMA BRONQUIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA MINISTERIO DEL PODER POPULAR
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
Azuela Rascón Jesús Alberto
ALERGIAS.
Jhoana Carolina Forero Mulett Medicina X semestre
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Manifestaciones clínicas en alergia a Látex
In collaboration with the World Health Organization.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
ALERGIAS.
EccemasEccemas Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga Dra. Daysi Mabel Pinto L. Dermatóloga.
Dermatitis en el lactante
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Universidad Hispanoamericana “Valoración del nin@ alérgico” Dra. Johanna Solís Pediatra ASSD Julio, 2011

La enfermedad alérgica R/ de la interrelación entre exposición al alergeno y los diversos factores medio ambientales en un individuo genéticamente predispuesto. Herencia autosómica dominante de penetración parcial. 15-20%, en aumento.

Causas Predisposición familiar: 60% Ablactación precoz Tabaquismo en el embarazo Exposición alérgenos

Debutan cualquier edad. Mayor prevalencia: infancia y adolescencia. Principales entidades alérgicas: Alergia alimentaria Rinitis Dermatitis atópica Asma Alergia a fármacos Conocerlas, determinar su etiología y poder instaurar una terapia precoz es fundamental

Manifestaciones clínicas Manifestaciones respiratorias Rinitis Asma Manifestaciones alérgicas inducidas por alimentos Manifestaciones cutáneas Urticaria Angioedema Dermatitis atópica Reacciones adversas a fármacos Shock anafiláctico

Rinitis Inflamación de la mucosa nasal, desencadenada por multiples factores: alérgicos, infecciosos, estructurales e inespecíficos. Rinitis alérgica: Se produce por la exposición a alergenos Incidencia: 10 - 20% Caracteriza por: prurito , rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, conjuntivitis.

Clasificación clásica: Clasificación actual: Estacional, perenne u ocupacional Clasificación actual: Aborda los sxs según la calidad de vida Duración:Intermitente o Persistente Gravedad: Leve , Moderada, Severa

Síntomas Son similares a un resfriado común Duran más de 8-10 días Congestion nasal y moqueo Estornudos

Prurito nasal Prurito oftálmico Inyección conjuntival

Ojeras del alérgico “Saludo alérgico” Tos

Cefalea Prurito faringeo Chasquido alérgico Respiración bucal

Roncan Labios secos

Signos Doble pliegue palpebral. (Pliegues de Dennie-Morgan) Conjuntivitis alérgica Pliegue nasal Lengua geográfica

Complicaciones Epistaxis Sinusitis

Queratocono

Asma bronquial Es una enfermedad que se caracteriza: Clínicamente por episodios de sibilancias, disnea y obstrucción reversible de la vías aéreas. Fisiológicamente por un aumento de la hiperreactividad bronquial.

Histológicamente por inflamación de las mucosas, daño epitelial, infiltración de eosinófilos, linfocitos y mastocitos, e hipertrofia del músculo liso. Inmunológicamente por producción de AC igE frente algunos alergenos del medio ambiente.

5-10% Prevalencia en aumento. Dx primeros años de vida enmascarado. 1981 Tabachnick y Levison: Todo episodio de sibilancias que se repite tres veces antes de los 2 años de edad.

Presencia sibilancia < 2 años: Sibilancias de inicio precoz y carácter transitorio Sibilancias de inicio precoz y carácter persistente Asma de inicio precoz 1. Es una respuesta especial del niño frente a la infección vírica como consecuencia de las características anatomofuncionales del pulmón a estas edades ya que funcionalmente no se halla bien desarrollado. Existe una historia natural hacia la autolimitación en el tiempo en los primeros 3 años de vida sin que queden secuelas funcionales. 2.Suelen asociarse a infecciones víricas y la disminución de los parámetros ventilatorios y persistir por encima de los 3 años, pero su resolción espontanea tiene lugar alrededor de los 11 años. Su conceptualización como asma es la regla, su pronóstico es mejor que el asma de etiología alérgica. 3.Las sibilancias iniciales van a persistir en el tiempo, estableciendose tempranamente sensibilización a neumoalergenos. Más frec en niños que niñas (2:1). Existen antecedentes de atopia familiar. Es posible constatar la presencia de aosinofilia periférica e incremento de la IgE total y específica.

Dx precoz en niños se basa en criterios clínicos. Difícil realizar e interpretar parámetros funcionales Menores 6 años: “Cuadro clínico caracterizado por sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que se han excluido otras enfermadades menos frecuentes”

Dx clínico Constatación de los signos y síntomas. Características de las crisis Gravedad de los episodios Periodos intercirsis Tos nocturna, con el frio, ejercicio, llanto o risa.

Dx clínico Idx de factores predisponentes o agravantes Desarrollo de la enfermedad Impacto de la enfermedad Encuesta ambiental Historia pediátrica general: AHF APP periodo neonatal y actual

Manifestaciones alérgicas inducidas por alimentos Nutrición: mayor carga antigénica a la que se ve sometido nuestro sistema inmunitario. Cualquier alimento puede provocar una gran complejidad de reacciones adversas. Diversos conceptos

Reacción adversa alimentaria Reacción de hipersensibilidad (alergia) alimentaria Anafilaxia alimentaria Idiosincracia alimentaria Intolerancia alimentaria 1.R/ clínica anómala que se cree que aparece como consecuencia de la ingestión de un alimento o aditivo. 2.Rx inmunológica secundaria a la ingesta de un alimento o aditivo. 3. Rx alérgica (de hipersensibilidad) clásica a alimentos o aditivos alimentarios que implican la participación de la IgE y la liberación de mediadores químicos. 4.R/ anómala desde un punto de vista cuantitativo a un alimento o aditivo alimentario. La R/ se diferencia de su efecto fisiológico o farmacológico. Se parece a una reacción clinicamente anafiláctica, pero no tiene sustrato inmunológico. “Anafilactoide” 5.R/ fisiológica anómala a un alimento o aditivo alimentario ingerido que no se ha demostrado que sea de carácter inmunológico. Se incluyen: R/s idiosincrásicas, farmacológicas, metabólicas o tóxicas a limentos o aditivos alimentarios.

Intoxicación alimentaria Reacción anafilactoide alimentaria Reacción alimentaria farmacológica Reacción alimentaria metabólica 1. Efecto adverso secundario a la acción directa de un alimento o un aditivo alimentario sobre el huésped sin que participen mecanismos inmunológicos. Pd producirse una liberación inmunológica de mediadores químicos, las toxinas pueden proceder del mismo alimento o de microorganismos. 2.Rx de tipo anafiláctico contra un alimento o aditivo alimentario que se supone es consecuencia de la liberación no inmunológica de mediadore químicos. 3. Rx adversa a un alimento o aditivo alimentario secundaria a un producto químico que se encuentra de forma natural o que es añadido al alimento que produce un efecto parecido al de un fármaco , o farmacológico. 4. Rx adversa a un alimento o aditivo alimentario secundaria al efecto de una sustancia sobre el metabolismo del huesped.

Shock anafiláctico Es la reacción alérgica más grave que puede producir un alimento. Incidencia 5-7% de las alergias alimentarias Aparece pocos minutos post ingesta del alimento Fácil determinar la relación causa-efecto

Pródromo de Síndrome de alergia oral. Rapidamente signos típicos del shock . Cianosis, taquicardia e hipotensión. Niños: leche de vaca y huevo Edades superiores: Frutos secos, mariscos .

Epinefrina 0.01 ml/kg IM Ampolla 1mg en 1ml 1:1000 no se usa IV

“Ante todas las manifestaciones clínicas relacionadas con alimentos, si queremos confirmar o descartar su etiología alérgica, es preciso realizar ensayos clínicos con provocaciones orales a doble ciego frente a placebo con alimentos con antigenicidad conocida y reproducible, para diferenciar entre reacciones alimentarias de mecanismo inmunológico, tóxico y/o psicológico”

Urticaria Aparición de lesiones sobre elevadas, pápulas y placas eritematosas y pruriginosas. Triple reacción de Lewis con inoculación Histamina: Eritema por vasodilatación capilar Edema por incremento de permeabilidad capilar Prurito por estimulación de receptores específicos

Angiodema Semejante a Urticaria Distinta localización Afecta dermis profunda y tejido subcutaneo. No pruriginosas! Sensación de opresión

Urticaria y Angioedema Carácter recidivante Difícil establer relación causa -efecto. Etiologia por: Ingesta o contacto Vía inhalatoria

Dermatitis atópica Enfermedad inflamatoria crónica Aparece primeros días de vida o la infancia. Afecta 10% población pediátrica. Incidencia de APP o AHF de atopia: 80-90% Herencia autosómica dominante

Dermatitis atópica del lactante Aparece 1ros meses de vida. 4to-6to mes Loc: cara , cuello cabelludo, cuello y zonas de extensión de las extremidades. A partir del año con tendencia a generalizar. Tendencia natural: autolimitación y mejoría progresiva. Suele desaparecer a los 5 años.

D. atópica del niño Eccema que aparece a partir de los 2-12 años. Debutan en este periodo o como lactante y que aún presenta o reaparecen las lesiones. Loc: cualquier lugar de la anatomía Típica afectación en zonas de flexión de extremidades, muñecas y tobillos.

D. atópica del niño Lesión: papular con intenso prurito. Lesiones de rascado. Liquenificación

Rx adversas a fármacos RAM (Reacción adversa medicamentosa) R/ no deseada que aparece con cualquier medicamento, dosis y posologías correctas, administrado con fines terapéuticos, diag- nósticos o profilácticos.

Sintomatología Predominantemente cutanea: Urticaria, angioedema, exantema, eritema fijo, eritema multiforme, dermatitis de contacto, dermatitis exfoliativa, etc. Problemas de tipo respiratorio: Edema vias resp sup, broncoespasmo, rinoconjuntivitis, neumonitis. Órgano-específicas: Nefropatías, citopenias, fiebre medicamentosa

Idiosincrasia Intolerancia Hipersensibilidad 1. No suele demostrarse un mecanismo inmunológico. Se trata de una R/ anómala y cualitativamente diferente al efecto farmacológico. Suele estar condicionada por factores de tipo genético. Constatarse una alteración metabólica enzimática. 2. Se presenta en el contexto de cierta patologías que condicionan su respuesta. 3. Secundaria a un mecanismo inmunológico

Reacción inmediata o anafiláctica. Reacción acelerada Reacción retardada o de Hipersensibilidad mediada por células 1. Mediada por AC tipo IgE. Los sxs aparecen a los pocos segundos o minutos tras la exposición(anafilaxia o shock) o de forma más tardia (urtcaria o angioedema). 2.Existe un periodo de latencia tras la exposición de horas. Son reacciones mediadas por IgE. Suelen expresarse como urticaria-angioedema. 3.Aparecen a partir de las 24 horas del contacto o exposición al alergeno. Generalmente su manifestación es dermatitis de contacto o exantemas. Corresponden a reacciones por hipersensibilidad humoral (citopenias or IgG-M), inmunocomplejos (enfermedad del suero)

Tratamiento Preventivo Debe ser diario Alérgicos TODOS los días Todos los días hay alergenos

Tratamiento preventivo Antihistamínicos: Clorotrimeton Hidroxicina Loratadina Fexofenadina

Tratamiento Antagonista de los leucotrienos Montelukast Singulair

Tratamiento Esteroides inhalados Beclometasona Formoterol (Oxis) Beconase nasal

Crisis Salbutamol VO Salbutamol ihnalaciones Atrovent

Antes del ejercicio Cromoglicato sódico

MITOS Retardan el crecimiento Dañan el corazón

Uso del espaciador Dispositivos que se acoplan al inhalador y que permiten: 1.Mayor facilidad para realizar correctamente la inhalación. 2.Mayor penetración del fármaco en las vías respiratorias bajas.

Uso del espaciador 3.Menor depósito del fármaco en orofaringe y laringe (menor incidencia de candidiasis y disfonías con los corticoides en aerosol). 4.Posibilidad de usar altas dosis de ß- agonistas mediante el inhalador dosificador en agudizaciones del asma (urgencias).

Espaciadores

Caseros

Uso Beconase

Tx dermatitis Jabón neutro Betametasona en zonas eritematosas Crema Rosas Aceite mineral Antihistaminico

Referir Alergología Muy sx a pesar de tx Pruebas cutáneas a alergenos ihnalatorios o alimentarios. Inmunoterapia al alergeno específico

¿Cómo evitar las alergias? No fumado de NINGUN familiar! Tampoco fumar fuera del hogar! Mejor no tener mascotas Si hay mascotas bañarlas 1/sem Mascota no entre al cuarto

Evitar la cocina de leña y gas Evitar polvo No tener peluches dentro del cuarto

No Sí

Gracias por su atención