Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
CONCLUSIONES MESA V “INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN PRÁCTICA DE SIMULACIÓN - TALLERES Y LABORATORIOS- PARA LA EDUCACIÓN GASTRONÓMICA”
Plataforma Regional para el Acceso y la Innovación en Tecnologías de la Salud Noviembre 2012 Washington, DC Analía Porrás Asesora, Medicamentos y Tecnologías.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA INVERSION PRIVADA EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. Compromiso # 15 del Plan de Accion AGA 2014 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Nicaragua-Guatemala-Costa Rica.  Por Facultad (monto y porcentaje)  Por Escuela (monto y porcentaje)  Promedio por proyecto (monto y porcentaje) 
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT “FONSEC ”
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
PP E022 Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Repositorio digital de Tesis
Tema 2: Planeación y capacitación
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Efectos Problema Causas
Creación CDCE Guatemala
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
desafíos en el proceso de
Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca
Transparencia de las transferencias federales
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
CUADRO DE MANDO CENTROS/TITULACIONES
Inversión y vinculación para la investigación
Programa Nacional de Educación Especial y de la Integración Educativa
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Unidad de Apoyo para la Gestión de Políticas Públicas
Descripción del Proceso
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
El manejo integrado de la Zona Costera
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Movilidad en el Posgrado Universidad de Guanajuato
NOTA CONCEPTUAL.
Comisión de Investigación y Posgrado Prof. Dra. Verónica Beovide
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
“Estrategias y acciones del CONACYT para el impulso al Desarrollo Tecnológico y a la Innovación en México” Seminario "Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Modelo de elaboración de ponencias
COMITÉ ACADÉMICO PROCOAS
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Convocatoria institucional para presentar y formalizar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación - Año 2018 Modalidades: 1. Programas.
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Convenios Institucionales
Investigación, Innovación y Postgrado
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
CONVOCA BASES CONVOCATORIA 2007
POSGRADO Y PLANEACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL CONVOCATORIA 2007
Programa de Investigación Asociativa
“Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos” SAGARPA A las instituciones,
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
United nations development account 10th tranche
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
RESULTADO DE LA REVISIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO
RETO.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

Verónica Bunge Vivier vbunge@conacyt.mx 21 de junio 2018 APOYOS CONACYT PARA Redes Temáticas de Investigación e Infraestructura Científica Verónica Bunge Vivier vbunge@conacyt.mx 21 de junio 2018

CONTENIDO INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA LABORATORIOS NACIONALES CONACYT REDES TEMÁTICAS CONACYT

Infraestructura Científica Laboratorios Nacionales Incremento y mantenimiento de la infraestructura de las instituciones y centros de investigación del país Infraestructura Científica Laboratorios Nacionales Convocatorias de investigación

APOYO AL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Inversión de casi $3,200 millones de pesos Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura de las instituciones de investigación para incrementar las capacidades de investigación científica y desarrollo e innovación tecnológica Comienza en 2011 Inversión de casi $3,200 millones de pesos 1076 beneficiarios INFRAESTRUCTUIRA CIENTÍFICA

PRESUPUESTO INVERTIDO (mdp) Modalidades de apoyo Antes de 2018: compra de equipos INFRAESTRUCTUIRA CIENTÍFICA En 2018: compra de componentes para fabricación de equipos

Proporción de propuestas apoyadas

Diferencia en el promedio de publicaciones entre tipo de población participante en la convocatoria 2014

Infraestructura Científica Laboratorios Nacionales Incremento y mantenimiento de la infraestructura de las instituciones y centros de investigación del país Infraestructura Científica Laboratorios Nacionales Convocatorias de investigación

Laboratorios Nacionales CONACYT Comienza en 2006 En 11 años 1,630 millones de pesos 76 Laboratorios operando

Esquema del Programa Creación de sinergias Investigación de alto nivel Asociación entre instituciones El propósito de la Convocatoria es proveer apoyo económico complementario a instituciones para establecer o consolidar Laboratorios Nacionales CONACYT, considerándolos como unidades especializadas para reforzar la infraestructura y equipamiento para el desarrollo científico e innovación en temas fundamentales, que incidan en la formación de recursos humanos de calidad, brinden servicios a sectores externos y sean capaces en el mediano plazo de ser autofinanciables. Con el fin de optimizar recursos, generar sinergias y ofrecer servicios constantes y de calidad, se han conceptualizado como “laboratorios sin paredes” de manera que se establezcan en asociación entre Instituciones de diferentes regiones del país para expandir las capacidades científico‐tecnológicas de los diferentes grupos de investigación. Creación de sinergias Investigación de alto nivel Formación de recursos humanos Vinculación intersectorial

La operación de cada laboratorio se soporta en cuatro pilares fundamentales: Investigación Formación de Recursos Humanos Prestación de Servicios Vinculación entre sectores e instituciones

Incremento en la cobertura de Laboratorios Nacionales Conacyt

LABORATORIOS NACIONALES CONACYT Proporción de propuestas apoyadas Tipo de población LABORATORIOS NACIONALES CONACYT 2014 2015 2016 2017 2018 N° solicitudes registradas en sistema 60 87 63 82 66 N° solicitudes aprobadas 33 41 42 N° solicitudes financiadas 27 % financiadas con respecto a aprobadas 82% 100% 98% % aprobadas con respecto a registro en sistema 55% 47% 67% 73% 91%

ATENCIÓN A EMERGENCIAS NACIONALES Ejemplos de participación de Laboratorios Nacionales Conacyt Contención, muestreo y diagnóstico de la amenaza de epidemia por el virus del ébola, 2014-2015. Evaluación del impacto y remediación del derrame de sustancias químicas en el Río Sonora, 2014-2015. Evaluación de daños con drones en las zonas afectadas por el sismo 2017 en la CDMX.

Conacyt promueve la colaboración Redes Temáticas Consorcios de centros Conacyt de revistas Plataformas internacionales de evaluación Tratados internacionales Conacyt promueve la colaboración Convocatorias: Redes Temáticas Fondos sectoriales Laboratorios Nacionales Problemas Nacionales Infraestructura Academia-Empresa

Colaboración a nivel internacional La colaboración científica es cada vez más común Publicaciones de la UNAM Colaboración a nivel internacional Fuente: Thomson Reuters/ScienceWatch La colaboración en red se vuelve cada vez más común e importante Los artículos con dos autores sobrepasan a los de un autor desde 1984 A partir de 1995, los artículos con 3 autores sobrepasan a los de dos autores. Base de datos Thomson Reuters ISI (Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information (ISI) ) REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. http://revista-redes.rediris.es

Objetivo del Programa de Redes Promover la colaboración interdisciplinaria para atender problemas desde una perspectiva multidimensional de manera articulada entre actores nacionales e internacionales de la academia, gobierno, empresas y sociedad civil. Academia, sociedad civil, empresas y gobierno Atender un problema complejo Mejorar la situación del problema

Interdisciplina No es una meta por sí misma, sino un medio para acercarse a la investigación

ÁREAS DEL PECITI Área del PECITI Sumatoria SALUD 14 SOCIEDAD 17 CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO 12 DESARROLLO TECNOLÓGICO 16 ENERGÍA 5 AMBIENTE 15 DESARROLLO SUSTENTABLE 11 TOTAL 90

REDES TEMÁTICAS CONACYT Proporción de propuestas apoyadas Tipo de población REDES TEMÁTICAS CONACYT 2014 2015 2016 2017 2018 N° solicitudes registradas en sistema 101 167 281 242 128 N° solicitudes aprobadas 35 51 219 227 90 N° solicitudes financiadas 79 81 % financiadas con respecto a aprobadas 100% 36% % aprobadas con respecto a registro en sistema 35% 31% 78% 94% 70%

Existen dos modalidades de Redes Orientadas a fortalecer un campo del conocimiento Orientadas a resolver un problema nacional 21 69

16,360 miembros 9,218 son investigadores En 280 instituciones Centros de Investigación, Estatal, Federal, IES, Institución de la Administración Pública Federal

DISTRIBUCIÓN DE LOS MIEMBROS 2018 Los miembros se clasifican de la siguiente manera: los investigadores, que son los responsables de operar y llevar a cabo las actividades de las redes, los externos, que son personas de diferentes sectores de la sociedad (empresarios, tecnólogos, etc.), y los miembros estudiantes que participan apoyando a los investigadores.

¿CÓMO TRASCIENDE UNA RED? Plataformas para compartir información Incidir en política pública Generar programas de estudio Formalizar Convenios Entre instituciones Entre sectores Internacionales

INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA Ejemplos de participación de Redes Temáticas Conacyt Ley de Toxicología Ley de Biodiversidad Política antirracista Regulación de nanoproductos

¡Muchas gracias! vbunge@conacyt.mx