Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Rojas – Pan American Octubre 11, 2006 Stress Cage – Aumentando la Resistencia a las fracturas de las Formaciones.
Advertisements

** MPD Managed Pressure Drilling
Indice Introducción Cuenca de Burgos (México)
KOH Estabilizacion de Arcillas 3er Congreso de Produccion – Mendoza 2006 KOH Estabilizacion y Control de Arcillas.
Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012
Evaluación Escrita Corte No.1:
Juan Ignacio Hechem, Weatherford International
Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012
Javier Benavides Pañeda
Sistema Típico BCP EQUIPO DE SUPERFICIE EQUIPO DE SUBSUELO.
B4.Experiencias demostrativas en la eficiencia del uso del nitrógeno (fertilizantes orgánicos/inorgánicos) para la reducción de emisiones GEI Objetivo:
CHUPAS. Nuestro nuevo sistema de display, esta basado en una novedosa tecnología de alta fuerza de agarre, la cual permite un fácil manejo y mayor adherencia.
SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UN ACUÍFERO Y SU RECARGA ARTIFICIAL Hernández López Álvaro, José Luis Fajardo Calzada, Adriana.
Conceptos y cálculos para equipos de bombeo sumergible para pozos Ingeniero Denis Maldonado Gerente Aquatec Nicaragua.
CONTROL DE ARENA. La producción de arena esta asociada con la producción de petróleo y gas natural en formaciones jóvenes. Hoy día se tiene producción.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
El fluido de control es un líquido o gas que circula a través de la sarta de perforación hasta a la barrena y regresa a la superficie por el espacio anular.
1. Universidad Marítima Internacional De Panamá Facultad de Ciencias Náuticas INTRODUCCIÓN A MAQUINARIA NAVAL 1 Profesor: ADÁN ISAZA Integrantes: Vergara,
El Control Automático : INGENIERIA EN ENERGIA MODELOS DE SISTEMAS : MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS, TERMICOS, ELECTROMECANICOS, HIDROMECANICOS RESPUESTAS.
Qué es un Estrangulador? Un dispositivo provisto de un orificio, utilizado para controlar la tasa de flujo de fluido o la presión del sistema aguas abajo.
Recuperación Secundaria
Taller de Diseño de Procesos
La energía geotérmica.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
FACILIDADES DE SUPERFICIE I
Energía de la mareas.
Duración: 200 Horas Académicas
RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
TIPOS DE INFORMACIÓN TRANSMITIDA SENSORES DIRECCIONALES Son herramientas de MWD son generalmente capaces de tomar las encuestas de dirección en tiempo.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PLUNGER LIFT AL POZO CAM- 108 PARA OPTIMIZAR SU PRODUCCION Postulante: Emanuel Elvio Rosales Copa Docente: ing.
 Equipo de Perforación 1500HP – Tipo telescópico, nueva Tecnología, bombas eléctricas 1600HP.  La movilización inicial del equipo se estima realizarse.
Herramientas para ensayos de pozos: Copas y packers Copas de pistoneo Cable de pistoneo Empaquetadura o packer Componentes del packer Tapón recuperable.
Iñigo García Zaragüeta A
COMUNIDADA GUASUYUCA MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO. COMPONENTES DEL PROYECTO: Características Socio Económicas de la Comunidad.
Integrantes: Irvin Erickson Esquivel Danilo Josué Chicas
Procesos automatizados
ING. EDWAR AGÜERO S. – PETROBRAS ING. MARCOS SEMINARIO - PETROBRAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL IUTA SEDE NACIONAL - ANACO Tutor: Pérez, Héctor. Autor: Monique, Leandro Anaco, Febrero.
ESTUDIO ACTUAL DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LAS BOMBAS ELÉCTRICAS SUMERGIBLES (B.E.S.) EN EL CAMPO VHR EN BASE A LAS CURVAS DE OPERACIÓN ESCUELA SUPERIOR.
Condensadores Evaporativos Profesor: Eduardo Castro Alumna: Andrea Galdames Silva Departamento: Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
BOMBA HIDRÁULICA. Dispositivo que transforma la energía mecánica en energía hidráulica, es decir, realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento.
Bombas reciprocantes. Las bombas reciprocantes pertenecen al grupo de las bombas de desplazamiento positivo y en general no tienen límite de presiones,
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE RESERVORIO. INTRODUCCION  Hay términos utilizados en la industria del Petróleo y Gas que significan o dan prioridad al.
CEMENTACIONES INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C. PULIDO TUKUTAIRA ALDO TAKESHI 3° B ING. PETROLERA.
Los Cinco Sistemas Básicos De un Equipo de Perforación.
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
Evolución de la perforación en yacimiento El Tordillo
Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012
Sistema de alistamiento de tubería en centros de servicio
Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012
REDISEÑO DE POZOS PROFUNDOS CON OBJETIVO TIGHT GAS Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE COSTOS Y TIEMPO DE EJECUCIÓN Autores: Ileana Ojeda, Franklin Romero.
Diagnóstico de eventos anormales en pozos de producción de petróleo
Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012
“ ADMINISTRACIÓN DE ENERGÉTICOS ” Dr.Ing. JOHNNY NAHUI ORTIZ
Universidad Técnica de Ambato Facultad de Contabilidad y Auditoría Gestión de la Calidad Tema : Cartas de control para variables Integrantes : - Jonathan.
Relevamiento nacional del Mercado Fabricantes de equipos y materiales | PRODEPRO YPF 2030 Junio 2018.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
Procesos Industriales. Personal de un Taladro de Perforación.. Ing. Iván Altamar Castellanos, MSc.
Campos Maduros Recupero Rentable de Pozos Marginales SISTEMA DE EXTRACCIÓN ALTERNATIVO.
BATERIA DE SEPARACION DE LIQUIDOS  Los equipos de separación como su nombre lo indica, se utilizan en la industria petrolera para separar mezcla de líquido.
MANEJO ANORMAL DE PRESIONES EN YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Sergio Costa, Mario Serrano PRESENTACION: Christian Bajuk Halliburton Latín América.
Thermatek™ Integrated Products and Services
GEOELECTRICA APLICADA A LA GEOTECNIA Y OTRAS APLICACIONES José Luis Campano Frisancho Ing° Geofísico
Recuperación Secundaria OSCAR MOSQUEDA THOMPSON ANA KAREN DE LA FUENTE GÜEMES.
APLICACION DE LOS REGISTROS EN POZOS. Introducción Un registro geofísico es la medición de parámetros en función de la porosidad y actualmente con la.
SIMULACIONES 2019 German Vega Quintero John Farley Paez Santamaria.
Transcripción de la presentación:

Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012 “Aplicación de Perforación con Presión controlada en el Pozo Kinteroni 2 - Selva del Perú” Buenos Aires, 7 al 10 de agosto de 2012

Introducción Durante la campaña de perforación de Repsol E&P en el campo Kinteroni; Bloque 57, se usó la tecnología MPD con choke manifold automatizado; los resultados obtenidos fueron bastante satisfactorios en términos de performance operativo y resultados de producción. El primer pozo donde se aplicó la tecnología fue el pozo Kinteroni 57-29-2D y más adelante en el pozo Kinteroni 57-29-3D; ambos en la misma locación Kinteroni. El pozo Kinteroni 2D, es un pozo de desarrollo donde la presión de poro y la presión de colapso fueron estimadas basados en el pozo exploratorio previo (Kinteroni 1XST). La tecnología MPD se usó en el hoyo de 8 ½”, donde se perforaron las formaciones: Nia, Shinai, Noi, Ene y Copacabana pertenecientes a la zona productora de la cuenca Ucayali – Madre de Dios; estas formaciones se caracterizan por presentar diversos problemas tales como: perdidas parciales de circulación, pegas de tubería por presión diferencial, inestabilidad del hoyo, derrumbes de formación e influjos de hidrocarburos.

Ubicación del Campo Kinteroni Campo Kinteroni: Ubicado a 420 Kms al Este de Lima.

Antecedentes Pega de tubería por presión diferencial en el pozo Kinteroni 1XST; el evento tuvo lugar durante el viaje de acondicionamiento de hoyo para corrida de registros eléctricos (Se pudo liberar la tubería). Pega de tubería por presión diferencial en el pozo Kinteroni 57-29-2D durante la realización del hoyo de investigación (Side track). Cavings de formación y hoyo apretado en el pozo Kinteroni 1XST.

Objetivos del proyecto Eliminar o reducir las altas fluctuaciones / variaciones de la presión en el fondo del hoyo. Usar una densidad de lodo de perforación lo mas cercano posible a la presión de poro equivalente de la formación NIA (Objetivo primario). Mantener el ECD y el ESD lo mas similares posible.

Aplicación de la técnica MPD con choke Manifold Automatizado BHP (Psi) Friction (Psi)

Diagrama de pozos Kinteroni. K2D Sección: 8 ½” Ang. Inicial: 13.50 º Ang. final: 6.10 º Aplicación MPD K3D Sección: 8 ½” Ang. Inicial: 50.17 º Ang. final: 25.0 º

Información operativa. Pozo K2D. Parametro Valor / Descripción Tipo de pozo Desarrollo Sección 8 ½” Formaciones a perforar Nia / Shinai / ENE- NOI / Copacabana Inclinación de la seccion Ângulo entrada: 13.50º / Ângulo salida: 6,10 º Max. Presión de poro equivalente. 9.10 ppg @ 7,560 Ft TVD (Form. Upper NIA) Min. Presión de poro equivalente. 8.65 ppg @ 8,850 Ft TVD (Form. ENE-NOI) Max. Presión de colapso equivalente 10.25 ppg @ 8,650 Ft TVD (Form. Shinai) Min. Presión de fractura equivalente 12.90 ppg (Sandstones) Max. Presión de fractura equivalente 14.00 ppg (Shales) ECD obtenidos 10.10 ppg – 10.30 ppg ESD obtenidos 9.70 ppg – 10.10 ppg Gradiente geotermico 1.25 ºF / 100 ft Temperatura de superficie 85 ºF / 29.5 ºC Tipo de lodo de perforación Base Agua (WBM) Densidad del lodo de perforación (MW) 9.30 ppg Viscosidad Plástica (PV) 20 cp @ 120 ºF Punto Cedente(YP) 32 lbs/100 ft2 @ 120 ºF Galonaje 400 gpm (Range: 350 – 450 gpm)

Gráficas generadas. Pozo K2D. El sistema detecta una perdida parcial de circulación en la formación Lower Nia (Arenisca)

Gráficas generadas. Pozo K2D. Se mantenía el ESD = 9.70 ppg durante un viaje corto a la zapata de 9 5/8”. El sistema asiste en el bombeo y colocación de una píldora de balanceo para mantener el ESD = 9.70 ppg durante el viaje a superficie.

Resultados técnicos obtenidos. Pozo K2D. Formación ECD (ppg) ESD (ppg) Actividad (Unidad: ppg) Densidad del lodo (ppg) Upper Nia 10.30 9.70 Perforando ECD = 10.30 En conexiones = 9.70 Viajes cortos = 9.70 POOH / RIH = 9.70 9.30 Middle Nia Lower Nia Shinai 10.10 En conexiones = 10.10 Viajes cortos = 10.10 POOH / RIH = 10.10 Ene - Noi Copacabana Actividad Técnica MPD: KINTERONI 57-29-2D Tipo de pozo Desarrollo Intervalo Perforado Desde: 8,305 Ft (MD) / 7,527 Ft (TVD) Para: 9,990 Ft (MD) / 9,186 Ft (TVD) Longitud de la Sección 1,685 Ft Tiempos de Perforación Sección Inicio Final 8 ½” 23/10/2010 08/11/2010 Tiempo total Perf., 16 Days Tipo de lodo de Perf. Base Agua (WBM) Densidad del lodo 9.30 ppg Contrapresión en cabeza de pozo. Dinámico: 15 Psi Estatico: desde 170 Psi hasta 380 Psi Numero de Barrenas 2 ROP promedio. 15 Ft/hr Problemas operacionales No hubo. Beneficios. 1. ECD y ESD controlados de acuerdo a la ventana operativa definida. 2. Monitoreo continuo de los parametros de perforación. 3. Control de estabilidad en la formación Shinai. 4. Más altos estándares de seguridad del sistema cerrado y presurizado.

Desarrollo operacional pozo K2D.

Desarrollo operacional pozo K3D.

Desarrollo operacional pozo K3D.

Resultados de Caliper

Resultados de pruebas de producción comparativos pozos Kinteroni. Formación: Upper Nia (Main Target) Sección: 8 ½” Pozo SF Total SF (Upper Nia) (Lower Nia) Peso de lodo (ppg) ECD promedio (ppg) K1XST (Conv.) - 9.20 13.40 10.00 11.45 K2D (MPD) 4.20 6.70 5.50 9.30 10.35 K3D (MPD) 7.50 8.90 10.25 Sagari 4XD (MPD) 4.0 9.00 10.05 9.20 Skin Factor (Upper Nial) 6.70 K1XST (Conv.) K2D (MPD) Formación: Lower Nia (Main Target) Prueba conjunta AOF (MMSCFD) 314 13.40 Skin Factor (Lower Nia) 295 Skin Factor (Total) 7.50 152 4.20 5.50 K1XST K2D K3D K1XST (Conv.) K2D (MPD) K2D (MPD) K3D (MPD)

Resultados de pruebas de producción comparativos pozos Kinteroni AOF / pie cañoneado. Formación: Upper Nia Pozo AOF / Pie Cañ. (MMSCFD / pie ) Form.: Upper Nía AOF/ Pie Cañ. (MMSCFD / pie ) Form.: Lower Nia AOF / pie Cañ. (MMSCFD / pie ) Total / Conjunta K1XST (Conv.) 1.66 0.49 0.82 K2D (MPD) 1.76 1.07 1.41 K3D (MPD) - 0.94 1.76 AOF / pie (MMSCFD / pie) 1.66 K1XST (Conv) K2D (MPD) AOF / pie cañoneado. Formación: Lower Nia AOF / pie cañoneado. Prueba conjunta 1.07 AOF / pie (MMSCFD / pie) AOF/ pie (MMSCFD / pie) 1.41 0.94 0.82 0.49 K2D (MPD) K3D (MPD) K1XST (Conv) K1XST (Conv) K2D (MPD)

Esquema del equipo MPD utilizado Tanque combustible Booster 4,000 psi Compresores primarios RCH HCR Booster 2,000 psi Retornos / Flow line Hacia el manifold del SP Choke Manifold Automatizado Separador Bifásico Líquido a Temblorinas Separador Bifásico

Conclusiones Durante la perforación de la fase de 8 ½” del pozo K2D, se logró mantener el ECD y ESD dentro de la ventana operativa planeada; para ello, se usaron presiones en cabeza de pozo en dinámica de 15 psi y estática de entre 170 psi y 380 psi. A través del control automático de la presión de fondo; fue posible evitar la alta fluctuación del perfil de presión del hoyo; mitigando de esta manera los problemas de inestabilidad de hoyo, generación de cavings y hoyo apretado. No fue necesario usar material químico para estabilizar la lutitas inestable de la sección. Las pruebas de producción muestran que el daño de formación en el pozo K2D fue sustancialmente menor (Aprox. 27 % menor en Upper Nia y 59% menor en Lower Nia) que en el pozo K1XST el cual fue perforado convencionalmente. Las pruebas de producción muestran que el potencial de producción del pozo K2D es 32 % mayor al potencial de producción del pozo K1XST.

Gracias por su atención…. email: jorge.manzanares@repsol.com