Mg. César A. Herrera Camacho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es el aprendizaje?.
Advertisements

Comunidades colaborativas: una herramienta organizacional IDEA + EXPERIENCIA.
Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas "Un modelo para evaluar el futuro de Proyectos Open Source” 01/09/2007.
Cristhian Alberto Navarrete Ruiz “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro;… ” El arte de la Guerra. Sun Tzu.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
América Latina y los Desafíos Digitales:
ADMINISTRACION Y FINANZAS
GOBIERNO ABIERTO Es aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos, con el fin de oírlos, que toma decisiones basadas en sus necesidades,
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
Metodología de Apertura de Datos
¿Porqué sistematizar una experiencia en Bibliotecas Universitarias
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Bienvenidos.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Los neobanks ¿como regularlos?
Infórmate: Qué es la OPTIC
CASO LOS ADMINISTRADORES MIRAN HACIA EL FUTURO Integrantes: Luis Serrano Rodríguez Isabel Salcedo Quesada Anabel Ramírez Aguirre Dennys Pardos Ramos Escuela.
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
Aprender y enseñar en colaboración
ELABORADO POR: MÓNICA PAZMIÑO
Marco de ciberseguridad
Aspectos relevantes Elaborado por:
Administración de Recursos Humanos en educación
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE NOVEDAD, ACTIVIDAD INVENTIVA Y APLICACIÓN INDUSTRIAL DENTRO DE LA GÉSTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
Metodología de Diseño Curricular
Resumen: Se explican cuatro contextos de Sustentabilidad que requieren de un modelo particular de Relaciones Públicas. Se presentan las bases teóricas.
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES MEDIANTE EL “RECONOCIMIENTO LABORAL
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
El Modelo óptimo de catastro
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
M.V.Z.Jose Luis Garza del Pozo.
Prevención y Detección
Presentación de la asignatura Procesos y Sistemas de Suministros
INVESTIGACION TECNOLOGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Victoria Hurtado Meneses
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
TÉCNICAS DE PLANEACION Y CONTROL PRESUPUESTARIO. CONTROL PRESUPUESTARIO Dentro de las principales funciones de la contraloría en la organización la planeación.
INTRODUCCIÓN METODOLOGIA PROCESO DE PLANEACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA PRESTADORA DE SALUD MEDIMAS S.A.S CONCLUSIONES OBJETIVOS REFERENCIAS.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE LA FINANCIERA, LOS MECANISMOS.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR PRESENTADO POR: JOSEAN ROBINSON ESTANISLAU ANDRADE DE SOUSA SUE MARTINEZ.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA SUPERIOR PRESENTADO POR: JOSEAN ROBINSON ESTANISLAU ANDRADE DE SOUSA SUE MARTINEZ.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Impulso para soluciones innovadoras con Big Data, Ciencia de Datos e inteligencia artificial en los Poderes Judiciales de Iberoamérica E- Justicia.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Resumen de los resultados de los “Talleres sobre Programas para Trabajadores Migratorios Temporales”, realizados en San Salvador, del 23 al 24 de abril.
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
XII JORNADAS LUSO-ESPAÑOLAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA
“PROYECTO PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MICROEMPRESARIAL ESTUDIANTIL EN LA ESPOL” FODAME.
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Generalidades del sical
Adrian Carranco Bautista.
ACTO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES: COMPETENCIA: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASES.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Gestión del Conocimento MBA Luis Elissondo. Definición de KM Knowledge Management Es el proceso de administrar y aprovechar de forma sistemática y activa.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GERENCIA DE SISTEMAS TEMA: “DISEÑO DE UNA GUÍA CORPORATIVA PARA IMPLEMENTAR APLICACIONES.
El Consorcio Madroño: 20 años de logros
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Transcripción de la presentación:

Mg. César A. Herrera Camacho XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN - INFO´2016. IV FORO SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO FIKM´2016 Modelo de gestión del conocimiento en área de atención de usuarios de un organismo público Mg. César A. Herrera Camacho cherrerac@gmail.com http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/view/380 JUEVES, 3 DE NOVIEMBRE

ÍNDICE CONTEXTO Y OBJETIVOS ANÁLISIS Y PROUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

CONTEXTO Y OBJETIVOS

Servicio público – modernización del Estado y gobierno electrónico CONTEXTO Servicio público – modernización del Estado y gobierno electrónico Gestión del conocimiento Tecnologías de la información y comunicación Innovación

OBJETIVOS General Proponer un modelo conceptual de gestión del conocimiento aplicable en el área de atención de usuarios de un organismo público especializado (OPE). Específicos Comprender el procedimiento para brindar información de un área de atención de usuarios en un organismo público especializado, partiendo de los datos obtenidos de la misma. Identificar los elementos vinculados a la gestión del conocimiento en el área de atención de usuarios considerando los conceptos del marco teórico. Diseñar un modelo conceptual de gestión del conocimiento para el área de atención de usuarios a partir del análisis realizado. Evaluar si teóricamente el modelo propuesto constituye una innovación aplicable para otras instituciones públicas.

ANÁLISIS Y PROPUESTA

Flujo simplificado de atención de usuarios

Evolución del servicio de información Fuente: OPE. Elaboración propia.

Flujo de servicio de información y consulta de fuentes

Resultado de evaluación del tipo de conocimiento en el ope

formas de conversión del conocimiento TIPOS DE CONOCIMIENTO TÁCITO EXPLÍCITO SOCIALIZACIÓN EXTERNALIZACIÓN INTERNALIZACIÓN COMBINACIÓN Elaboración propia basado en Nonaka y Takeuchi, 1995

Conversión de conocimiento en el servicio de información

Conversión de conocimiento en el servicio de información con modelo de gestión propuesto

Sistema de Gestión de Conocimiento propuesto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

conclusiones La gestión de conocimiento permite mejorar los servicios que podemos encontrar en una organización, sea pública o privada. Los procedimientos de una organización pueden ser evaluados para encontrar oportunidades que impliquen mejoras (incluso innovaciones), con un marco teórico adecuado para que la implementación sea factible. La información que se brinda o circula en distintos contextos es valorada para la toma de decisiones, por lo cual, las fuentes de donde surgen deben ser gestionadas para crear de la mejor manera el conocimiento a favor de todos. La predictibilidad en el Estado es fundamental.

conclusiones Se destaca la importancia de tener canales de comunicación modernos, que den fluidez, confianza e inmediatez para que la información que se recibe sea más útil y genere un alto valor para los administrados. Se considera que el sistema propuesto podría colaborar para resolver distorsiones en el mercado causadas por la asimetría informativa, pues con el sistema se tendrán a mano todos los criterios necesarios para que los administrados puedan ser informados en menor tiempo, con calidad y así logren empoderarse para actuar con mayor seguridad en el mercado. El valor de las instituciones públicas no solamente está en sus servicios exclusivos, sino en sus personas y conocimiento que puede generar.

recomendaciones Continuar con la investigación en el Estado para promover innovaciones, a través de incentivos en las instituciones, en colaboración con la academia y empresa. De la investigación realizada, surgieron cuestiones interesantes para futuros estudios o análisis. Por ejemplo, en la medida que los canales de atención de usuarios tienden a virtualizar la mecánica de las asesorías, debería existir análisis de perfiles de usuarios para brindar mejores servicios a través de ventanillas digitales o similares. Del mismo modo, se notó que la participación de las demás áreas del OPE podrían implicar que también se beneficien de la plataforma, principalmente como internalización y combinación de conocimiento, pues el sistema funciona también como una herramienta colaborativa que puede beneficiar a más servidores, no solo a los administrados y asesores del área de atención de usuarios.

Bibliografía Becerra-Fernández, Irma y Sabherwal, Rajiv (2010). Knowledge Management - Systems and Processes. EUA. ME Sharpe Inc. Díaz Fernández, C. Ileana (2005), Las políticas públicas y su impacto la innovación de las organizaciones públicas. Folletos Gerenciales. Año IX No.3 Muñoz Gutiérrez, Ramón. (2004). Innovación Gubernamental. El Paradigma del Buen Gobierno en la Administración del Presidente Vicente Fox. México. Fondo de Cultura Económica. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. EUA. Oxford University Press Stiglitz, Joseph (2012). El Precio de la Desigualdad. España. Taurus Vega-Centeno, Máximo (2003). El Desarrollo Esquivo. Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. César A. Herrera Camacho XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN - INFO´2016. IV FORO SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO FIKM´2016 ¡MUCHAS GRACIAS! Mg. César A. Herrera Camacho cherrerac@gmail.com http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/view/380 JUEVES, 3 DE NOVIEMBRE