La reseña crítica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOTIPO DIDÁCTICO INVESTIGACIÓN APARATO
Advertisements

RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
Claves para una adecuada definición conceptual
¿Qué es el marco de referencia y cómo se elabora?.
INTEGANTES: Anderson Arley David Zapata Kelly Yohana Martínez Caro
GRADO: INTEGANTES: NOMBRE DEL PROYECTO:
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Universidad Nacional de Ingeniería
PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA : EDU603 NOMBRE : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS : 6 ASISTENCIA OBLIGATORIA : 75% HORARIO : LUNES,
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
Destrezas de Información
Las Fuentes Documentales y El Aparato Crítico
“El trabajo de investigación documental“
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Cómo elaborar un Ensayo
La reseña crítica Claves para su elaboración
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
El discurso expositivo
Investigación Documental
Investigando Paso a Paso
Anteproyecto de Tesis 1- Datos personales:
Metodología Investigación Científica
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Reseña Crítica.
Estructura de la Monografía
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Proceso investigativo
Seminario de trabajo final
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
El resumen y la reseña bibliográfica
1- Marco Teórico 2- Metodología 3- Análisis de Resultados
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
CLASE DE ESPAÑOL DOCENTE PAOLA OSPINA.
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
Formulación y Delimitación del Problema
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Tesis, elementos del protocolo.
Guía para la Búsqueda de Información
LA RESEÑA.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Artículo de Opinión y Reseña.
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
SUS PARTES- COMPONENTES
Parcial 2 Condensado.
Elaboración de artículos científicos
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Análisis de arte. Películas Fotografía Fotografías políticas.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
1 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
El Ensayo.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Transcripción de la presentación:

La reseña crítica

Que es la reseña: Es un texto expositivo argumentativo. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre un texto o cualquier tipo de obra. Permite dar cuenta de una obra del carácter que ésta sea, en el caso de ser un texto debe incluir: Presentación del texto y el autor, tesis centrales, perspectiva teórica, aparato crítico, conclusiones.

Que es la reseña “La reseña, como los demás textos de opinión, se organiza siguiendo una estructura argumentativa que inicia con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición —que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales— y cierra reafirmado la posición adoptada”. Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. (2003)La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública. Santillana.

Que es la reseña: “La reseña crítica se caracteriza por ser valorativa. Evalúa críticamente un texto”.

Tipo de obras que pueden ser reseñados: Novelas Cuentos Textos históricos Películas Ensayos Pinturas Textos científicos, etc.

Tipos de reseñas de libros y artículos: Descriptiva-informativa ó referativa: análisis menos profundo, extracción de datos y tesis más relevantes. Crítica-valorativa ó analítica: evaluación y crítica de las tesis centrales, análisis sobre los datos y argumento presentados por el autor.

Primeros pasos hacia la reseña crítica de un texto: Aspectos básicos a considerar para la elaboración de una reseña: Comprensión del texto. Conocimiento sobre el tipo de obra que se va a reseñar. Contexto sobre el autor y el momento de producción de la obra (“El Lugar de producción”. Michel DeCerteau) Claridad sobre las ideas centrales del texto. Extracción de lo más significativo de la obra.

Primeros pasos hacia la reseña crítica de un texto: Actitud crítica y reflexiva sobre el libro o artículo. Análisis sobre el valor de la obra para su proyecto de investigación, o para tema que es atinente al texto. Breve esquema de la composición de la reseña. Exposición clara, coherente y bien argumentada sobre las ideas y juicios que hace respecto de la obra en su escrito.

El formato básico de la reseña Referencia del texto, ejemplo: Rojas, Cristina. (2001) Civilización y violencia. Norma, Bogotá. Título opcional. Descripción de la naturaleza del texto (Artículo de revista, libro completo, capítulo de libro, trabajo de investigación, tesis, etc.) Resumen que contengan las ideas centrales. Crítica Conclusiones

Preguntas básicas para pensar la reseña: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué dice sobre el tema? –Ideas centrales ¿Porqué dice, lo que dice? ¿Cómo lo dice? ¿Cómo lo justifica? ¿A qué lectores va dirigido?

Esquema básico para la reseña de textos de historia: 1. Referencia bibliográfica y biografía del autor: Pregunta por el “Lugar de producción”. 2.Tema general: tema específico, delimitación espacio temporal, estructura a partir de la cual desarrolla el tema.

Esquema básico para la reseña de textos de historia: 3. Propósito: Objetivos generales que manifiesta el autor. Pregunta central del trabajo, si existe. 4. Perspectiva teórico conceptual: Marco teórico y conceptos en los que basa el autor para argumentar el trabajo.

Esquema básico para la reseña de textos de historia: 5. Fuentes: identificación de las fuentes que el autor utilizó en su trabajo, análisis sobre su uso y pertinencia. 6. Coherencia y método: Descripción y análisis de ideas centrales del texto. 7. Problemas: Ubicación de conceptos y enfoques historiográficos sobre los que el autor trabaja.

Esquema básico para la reseña de textos de historia: 8. Crítica: análisis de los aciertos y deficiencias del texto. 9. Pertinencia: Evaluación sobre la pertinencia del texto para su trabajo de investigación, o para el tema que aborda el autor.

Puntos clave para pensar el análisis crítico: Cumplimiento de los objetivos propuestos por el autor. Solución a la pregunta de investigación. Análisis concienzudo del tema. Vacíos teóricos o metodológicos del texto. Valoración sobre las tesis que plantea. Pertinencia para la materia que trata. Pertinencia para su proyecto de investigación.

Puntos clave para pensar el análisis crítico: Aporte novedoso a la investigación (histórica). Evaluación sobre la coherencia interna y externa: Coherencia interna: argumentación, análisis de los datos utilizados, consistencia del discurso, etc. Coherencia externa: actualidad y pertinencia del contenido, relevancia de la obra para el enriquecimiento del tema, etc.

Otras sugerencias: No siempre se ha de cumplir un orden específico. Velar por los requisitos básicos de la reseña. Cada escritor tiene su propio estilo, y organiza el trabajo según sus necesidades. Se pueden incluir otros elementos que el reseñista considere convenientes como preguntas abiertas, comparación con otros textos, etc.

Importancia de la reseña crítica para la disciplina histórica: Elaboración de proyectos de investigación y sus correspondientes estados del arte. Difusión y conocimiento sobre publicaciones recientes. Sistematización de temas, problemas, y conceptos útiles para pensar o adelantar investigaciones.

Ejemplos de algunas reseñas sobre trabajos de historia: Revista Anuario Colombiano de historia social y de la cultura (UNAL): http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/viewFile/8226/8870 Revista Fronteras (ICANH): http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/rfh_11_06.htm http://www.icanh.gov.co/secciones/publicaciones/download/revistas_fronteras/Fronteras%2011-2006/Fronteras_11_14_resena.pdf http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/bole69/bolet9.htm

Ejemplos de algunas reseñas sobre trabajos de historia: Revista Historia Crítica (Uniandes): http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/289/1.php http://historiacritica.uniandes.edu.co/buscar.php?keyword=rese%C3%B1a&search=Buscar&pg=3 Otras revistas: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709112.pdf http://www.revistanumero.com/38rese.htm

Bibliografía: Schmelkes Corina. (1998) Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México, Editorial Oxford. Del Río Fernando (1998) El arte de Investigar. México, Universidad Autónoma Metropolitana. Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. (2003)La escuela y los textos. México, Secretaría de Educación Pública. Santillana.