Epidemiología en DCA infantil (Bernabeu, J; Safont, D.) (FEDACE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Advertisements

Epidemiología en DCA infantil (Bernabeu, J; Safont, D.) (FEDACE) Jordi Bernabeu, PhD Neuropsicólogo de Pediatría Director, UDCA, Hermanas Hospitalarias,
Sesiones grupales dirigidas a padres y madres de bebés prematuros. Guía para profesionales. MÓDULO INFORMATIVO LA ATENCIÓN TEMPRANA.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
PROGRAMA ASISTENCIAL DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA “BALSA BLANCA” ASOCIACIÓN HORTA SUD DE PREVENCIÓN Y AYUDA AL TOXICÓMANO E mail:
ESTRATEGIAS DE SALUD ATENCIÓN AL CÁNCER COLORRECTAL Zaragoza, 16 de marzo de 2011.
Sesiones grupales dirigidas a padres y madres de bebés prematuros. Guía para profesionales. DINÁMICA TRANSVERSAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y DE LAS GUÍAS.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Embarazadas y consumo de sustancias Dr. Martín Arcila Martínez,
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD - DEIDPRPS “Curso-Taller NTS N°127 Evaluación, Calificación.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Estudio sobre necesidades sociales en la ciudad de Madrid 2016
TELEASSISTÈNCIA PEDIÀTRICA O COM TENIR UN PEDIATRE
Área; Atención al Adulto Mayor
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Gestión de Hospitalizaciones GES en Depresión
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD REALIZADA EN UNA CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA H.B.P.: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ESTA PATOLOGÍA Jorge.
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
9:00 -9:15h. Entrega de documentación.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Año de estudio (Año calendario)
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Predictores de las Consecuencias Negativas (Burnout, Sobrecarga y Fatiga), en Cuidadores de Pacientes Neurológicos. Gómez-Flores M1,2, Paz-Rodríguez F1.
Farmacia y Cartera de Servicios
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Historia de la Epidemiología
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
Crece: Infancia y Juventud
Comunidad Terapéutica La Ruka
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
Devolución Psicopedagógica
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
La formación del Psicólogo Clínico en Alemania
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Universidad Autónoma de Madrid.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
La figura del tutor de e-learning
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
Gerencia de Atención Primaria Valladolid Oeste METODOLOGÍA DE TRABAJO
ÁREA DE SALUD VALLADOLID ESTE
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
BUEN TRATO A MAYORES Día Mundial de Concienciación sobre el abuso y maltrato en la vejez.
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Transcripción de la presentación:

Epidemiología en DCA infantil (Bernabeu, J; Safont, D.) (FEDACE) Jordi Bernabeu, PhD Neuropsicólogo de Pediatría Director, UDCA, Hermanas Hospitalarias, Valencia Unidad de Pediatría Oncológica, Hospital Universitario La Fe Métodos de investigación y diagnosis en educación, Universidad de Valencia

12 Co-autores Psicología / Neuropsicología Dolors Safont, Asociación DCA(ATENEU), Castellón José Luis Díaz Cordobés, Hospita l Clinico Universitario de Valencia Concepción Fournier, Hospital Universitario Niño Jesus, Madrid Esperanza García Cuenca, SEAFI-Quart de Poblet, Valencia Metodología Gonzalo Almerich, Metodolgía en investigación y diagnóstico en Educación, Universidad de Valencia Jesús Suarez, Metodología en investigación y diagnóstico en Educación, Universidad de Valencia Pediatras Mercedes Andrés, neurología Hospital Clínico Universitario de Valencia Marisa Castelló, neurología, HospitalC linico Universitario de Valencia Adela Cañete, oncología, Hospital Universitario La Fe Terapeutas DCA Maria Moran, Terapeuta Ocupacional UDCA Hermanas Hospitalarias, Valencia María Plasencia, Fisioterapeuta, UDCA Hermanas Hospitalarias, Valencia Olivia Prades, Logopeda, UDCA Hermanas Hospitalarias, Valencia

TRABAJO DE CAMPO 13 Hospitales 17 Investigadores de campo Nieves Cerdá Ilse Martí Arnau  José Luis Díaz Cordobés Alicia Otazo Matamoros  Beatriz Espinosa Ana Belén Pastor  Paula Gandia Desiré Sánchez Chiva  Isis Gil Maravet Agueda Sapiña  Lidia Hernández Pejo Alba Talavera  Gerardo Gonzalez Sánchez Balma Tellols  Vanessa Llorca Paula Torner  Verónica Martínez Blasco 13 Hospitales Hospital Universitario La Fe de Valencia Hospital Clínico Universitario de Valencia Hospital Universitario de la Ribera Hospital de la Plana. Castellón Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre Hospital General Universitario de Alicante Hospital Comarcal de la Marina Baixa Hospital General de Elda Hospital de Gandía Hospital Universitario San Juan de Alicante Hospital Provincial de Castellón Hospital de Sagunto Hospital Lluis Alcanys de Xàtiva

OBJETIVOS Epidemiología y conceptos de fondo. Los datos nacionales e internacionales sobre la situación actual de Pediatría en Daño Cerebral Adquirido Criterios de clasificación de la lesión cerebral pediátrica Incidencia: cuántos casos nuevos por año? Prevalencia: ¿Cuántos niños con daño cerebral adquirido? ¿Cuáles son las necesidades de los hijos y de la familia? ¿Qué Atención Socio-sanitaria están demandando?

METODOLOGÍA Revision de la literatura: estudios epidemiológicos longitudinales y transversales. Informes de incidencia y prevalencia. Los datos nacionales e internacionales sobre las lesiones cerebrales infantiles.

FUENTES DEL ESTUDIO Niños 0-18 años. Pacientes ambulatorios: 4187 historias clínicas pediátricas Neurología, primera visita en 2007. Pacientes hospitalizados: listas de los niños ingresados en el año 2007, el diagnóstico CIE-10. 14 hospitales involucrados Evaluación neuropsicológica completa de la muestra: entrevista, datos clínicos, cuestionarios de comportamiento, pruebas cognitivas ....

RESULTADOS DEL ESTUDIO Niños 0-18 años. Pacientes ambulatorios: 1054 nuevos casos en 2007 Pacientes hospitalizados:. 417 casos en 14 hospitales involucrados

Tabla 4. Incidencia de déficits neurológicos (2007). CAUSAS DEL DCA EN Hª: Tabla 4. Incidencia de déficits neurológicos (2007).

CAUSAS DEL DCA EN 417 INGRESOS: Tabla 4. Incidencia de déficits neurológicos (2007). CAUSAS DEL DCA EN 417 INGRESOS: Tabla 4. Incidencia de déficits neurológicos (2007).

Causas del DCA infantil . Causas del DCA infantil. Porcentaje en función del total de la muestra (2007)).

INCIDENCIA DCA INFANTIL. 119 Casos per 100,000 personas INCIDENCIA DCA INFANTIL. 119 Casos per 100,000 personas. Estudios comparativos

PREVALENCIA DCA INFANTIL: 115 /10.000.

PREVALENCIA DCA INFANTIL.

CONCLUSIONES La mayoría de los estudios sobre DCA revisa datos pediátricos de servicios que asisten únicamente a la lesión cerebral traumática (emergencia, UCI, Neurocirugía). Uno de los objetivos era ofrecer datos no sólo la lesión cerebral traumática, también sobre lesión no traumática, y leve. El daño leve, y en muchas ocasiones el moderado, pasa inadvertido tras la superación del episodio crítico. La importancia de esta afirmación radica en que se estima que el daño cerebral grave constituye sólo el 10 % del total de los niños con daño cerebral.  

¿POR QUÉ? L la mayoría de los servicios de atención del daño cerebral infantil en la fase aguda tienen las herramientas diagnósticas adecuadas para afirmar si un niño ha sufrido un traumatismo craneoencefálico, tiene un tumor cerebral o tiene una meningitis. Pero no disponen de los medios necesarios (o especialistas necesarios) para poder afirmar que un niño tiene daño cerebral (dificultad que aumenta en el daño cerebral moderado o leve).  La ausencia de servicios especializados en la fase aguda impiden no sólo el inicio del proceso de rehabilitación sino también, y de más importancia si cabe, la identificación de todos los niños con daño cerebral.

DCA INFANTIL /DISFUNCIONALIDAD La incidencia de la discapacidad en la población infantil por daño cerebral varía de 2-3 a 45 por cada 100.000 habitantes. Estudios más exhaustivos indican que la realidad es otra: la incidencia de las consecuencias funcionales del daño cerebral infantil es mucho mayor que el observado en la mayoría de los estudios. Se estima que existe un elevado número de personas con secuelas no identificadas en el momento del alta hospitalaria y que corresponden mayoritariamente a un daño cerebral leve : lenguaje, función ejecutiva, habilidades psicomotoras, aritmética y atención.  

CONCLUSIONES La incidencia según nuestro estudio es de 119 por 100.000. La prevalencia según nuestro estudio es de 115 por 10.000. TCE no parece ser el problema más frecuente en niños con daño cerebral adquirido. La epilepsia es el Grupo más importante (100 por 1OO.000, frente a 17 por 100.000) Niños más afectados que las niñas, en todas las patologías. 50% de la muestra tienen trastornos del aprendizaje.

CONCLUSIONES DCA infantil no se encuentra ni se gestiona en una unidad específica. Las dificultades de estos niños sólo son atendidas en el 53,8% de los casos. 20% están en tratamiento privado. El 18% son miembros de asociaciones.

CONCLUSIONES Neuropediatras no ven a todos los niños con daño cerebral, ni el grave , ni el leve. Después de la fase aguda hay niños (TBI, ictus, tumores cerebrales ...) que no se remiten a lneuropediátría La detección de las consecuencias a medio y largo plazo no se evalúan.

SEGUIMIENTO La intervención aguda es adecuada, pero no son atendidas las dificultades posteriores porque los niños no están en seguimiento, no hay referencias protocolizados. Esto es significativo en el daño cerebral leve y moderado. Cuidador principal: madre en el 95% de los casos.

CONCLUSIONES Posibles patologías DCA leve : anoxia / hipoxia, oncología pediátrica, la epilepsia, las adopciones. Se sabe por la experiencia clínica y los estudios previos que los diagnósticos tales como trastornos del lenguaje, la atención o generalizados del desarrollo, pueden estar relacionados con disfunciones cerebrales leves debido a problemas adquiridos.

CONCLUSIONES TCE no es la etiología más frecuente, pero sí la más difícil de detectar, la mayoría de ellos son sólo golpes. El estudio también subestima el número de niños con lesión cerebral leve debido a la falta de información en los criterios de identificación y diagnóstico.

CONCLUSIONES Lesión cerebral leve: sin problemas graves, pero produce dificultades a largo plazo (escuela, familia, compañeros ...) que compromete futuro desarrollo educativo, social y laboral de los niños. sin un diagnóstico preciso podemos producir atribuciones falsas que pueden tener un impacto en los recursos destinados a los niños y sus logros a largo plazo.

LAS FAMILIAS En el 95% de los casos, la madre era el cuidador primario (2,8% padre, 2.1% abuelos) 58.3% recibe ayuda externa de los demás (familia, vecinos, amigos ...). 18,5% de las familias tenían antecedentes médicos relacionados con el diagnóstico del niño 29,5% de las familias tenían historia clínica de trastornos psiquiátricos en la unidad familiar

RECURSOS EXISTENTES Comunidad Valenciana 7 Cataluña 2 Euskadi 1 Unidad Pública (Valencia): 50 casos/año 1 próxima apertura (Madrid): 20 plazas. 2 Unidades privadas concertadas (Barcelona): 10 casos año 12 unidades privadas: 10/20 casos año. Comunidad Valenciana 7 Cataluña 2 Euskadi Comunidad de Madrid 1 Andalucía Castilla-León

RECURSOS L En España no existe ningún centro de rehabilitación público específico para personas con daño cerebral que supere los 12 meses de intervención y garantice la continuidad rehabilitadora. Con el alta hospitalaria, a menudo prematura, el sistema sociosanitario se desentiende del afectado con daño cerebral.  Para determinar planes de acción es necesario conocer las necesidades especificas de la población: el número de niños, criterios diagnósticos; las causas del daño y las consecuencias funcionales del mismo.  

DEMANDAS L Centros de referencia especializados con unidades de neuropediatría, neurología y de neurorehabilitación en el que existan: - protocolos de intervención en la fase aguda y subaguda pero también criterios de derivación para la fase de rehabilitación y adaptación socio-escolar.. Pruebas complementarias y mayor sensibilidad de los profesionales.

DEMANDAS L Necesidad de explorar el desarrollo a largo plazo de los niños con estos problemas supuestamente "leves" o “inexistentes". Necesidad de llegar a un consenso en criterios claros y compartidos de clasificación, los estudios tienden a subestimar y sobreestimar la incidencia.

DEMANDAS Equipos interdisciplinares en Hospitales: la revisión de historias clínicas revela parcelación excesiva en la atención de estos pacientes. El sistema de salud está "medicalizado". Neuropsicología aún no está bien establecida en el sistema de salud pública. La comunicación entre la neurocirugía, neurología, neuropsicología, medicina de rehabilitación, fisioterapiaa, logoedia, terapia ocupacional ... es fundamental.

DEMANDAS Se necesitan métodos compartidos y consensos sobre la definición e identificación y pruebas de evaluación. Hospitales virtuales: información y asesoramiento en plataformas virtuales (Moodle, Skype, blogs, videoconferencia ...). Asociaciones: existen patologías que no están bien representadas ni con los mismos recursos.

DEMANDAS Hospitales: cuidados intensivos, la rehabilitación, el seguimiento se proporciona, pero a veces parcelado y limitado para determinadas patologías. Unidades públicas : la mayoría de los recursos son privados, las familias tendrán que pagar por todo y, si se les pide pagar por la salud o la rehabilitación de sus hijos, lo harán. Resucursos sociosanitarios: asistir a los niños con daño cerebral no sólo en la fase aguda, se necesitan diferentes recursos en diferentes edades. Los costos a largo plazo son muy caros

DEMANDAS Evidencia: hay un montón de tratamientos de rehabilitación, que se renuevan constantemente ... pero hay escasos datos sobre su eficacia. A veces son intensivos y costosos, a veces no hay objetivos claros, falsas expectativas.... A veces están jugando con la evolución de estos pacientes. Las familias están en riesgo, pueden pagar cualquier cosa por la posibilidad de mejora, sea real o no.

DEMANDAS L Garantizar la continuidad y la coordinación asistencial, desde la fase crítica y aguda hasta la reintegración social. Cobertura universal y la igualdad de oportunidades para todos los niños afectados por daño cerebral. Maximizar la autonomía de la persona con daño cerebral, así como la prevención de complicaciones secundarias. Redefinición del proyecto vital de los afectados, incluyendo cuestiones como el lugar de residencia, el apoyo a las familias, el ocio y las ayudas económicas.

DCA INFANTIL L La población infantil con DCA y sus familias presentan necesidades sanitarias, educativas y sociales que exceden los recursos disponibles.

Muchas gracias