Ide.SEVILLA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

Compras por Contratación Centralizada. Como se crea  La central de compras estatal estaba formada hasta ese momento por una Subdirección General integrada.
JORNADA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES URBANÍSTICOS Orden de 12 de noviembre de 2007 de la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
PROGRAMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZMVM Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire.
Especialización EN CIENCIAS AMBIENTALES mención EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Descripción El Instituto de Investigación y Postgrado de la Universidad.
1.- El catastro como fuente de información
<<Logotipo institucional>>
Consejería de Educación y Cultura
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Segovia, 4 de agosto de 2010 Propuesta de declaración del Parque Nacional Cumbres de la Sierra de Guadarrama.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS PAI DEL GRAO-COCOTERS
ENCUESTA DE VIVIENDA EN LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 2016
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Ventanilla única ambiental
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Marco normativo del sector turismo
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Dirección Ecología Informe Trimestral JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017
Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.
Civil Registration Process: Place, Time, Cost, Late Registration
Silvicultura.
MARCO LEGAL.
Clase Pasada…. ¿Como es la tierra? Geodesia Geoide
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Tema 6 Área de producción.
19 enero, 2004.
Organización Territorial
SDAPA Area de proteccion ambiental CUENCA MEDIA SOLIS GRANDE
INTEGRACION DEL SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Primer Comité Ejecutivo
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
SOCIEDADES COOPERATIVAS
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LOPGOT ASAMBLEA NACIONAL
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO
Proyectos de Inversión
Tema 6 Área de producción.
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Marco legislativo. Leyes y normativa vigente
Adecuación de las universidades catalanas al RGPD
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Importancia de la Ingeniería Ambiental en México
IDE-CLM 22/02/2019.
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
La Innovación: Un referente de la estrategia de Producción Más Limpia
ANTECEDENTES Las enfermedades de transmisión vectorial se presentan como una de las mayores preocupaciones actuales para la salud pública. Se ha producido,
Propuesta de inclusión del lobo (Canis lupus) en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina Naturzaintza, 28/01/2019.
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
INSTALACIONES ELECTRICAS II
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE TÍTULOS POR CONVALIDACIÓN
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

ide.SEVILLA

1. Quienes somos institucionalmente 2. ide. SEVILLA 1. Quienes somos institucionalmente 2. ide.SEVILLA. nodos de la ide España y de la ideAndalucía 3. ide.SEVILLA 2.0. 3.1. La ide de los ciudadanos. 3.1. La plataforma de datos espaciales para la SmartCity, según el PDI (Plan Director de Innovación) del Ayuntamiento de Sevilla 4. Estudio de las zonas lumínicas de Sevilla. 5. Uso primero de ArcGIS Online. Validación compartida de BIC's. Índice

1. Quienes somos institucionalmente Somos de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla Pertenecemos al Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Parques y Jardines Situación: Avda. Carlos III s/n, Isla de la Cartuja. Sevilla sig@urbanismo-sevilla.org http://sig.urbanismosevilla.org 1. Quienes somos institucionalmente

2. Nodos de la IDEE y de la ideAndalucía http://www.idee.es/local#sevilla http://www.ideandalucia.es/index.php/es/nodos/nodo-ayuntamiento-de-sevilla

3. ide.SEVILLA 2.0. 3.1. La ide de los ciudadanos. Hemos pasado de dar únicamente Servicios OGC, a construir aplicaciones. Hemos pasado de 350 técnicos de la Gerencia, a dar dar servicio a 4.500 usuarios en el Ayuntamiento. 3. Contenidos de la IDE. GeoPORTAL, GeoSevilla, Mapas Comparados.

Spatial data platform for smart city 3.1. La plataforma de datos espaciales para la SmartCity Spatial data platform for smart city 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA)

4. Estudio de las zonas lumínicas de Sevilla. 4.1 Servico de Alumbrado Público. Información de las intalaciones: Nº de instalaciones con centro de mando: 1.573. Sistema de reducción de potencia: 605 (38,46 %). Telegestión: 119 (7,56%). Nº de puntos de luz instalados: 72.981. Sistema de reducción de potencia: 20.131 (27,58 %). Telegestión: 6.451 (8,84%). potencia total instalada (kW): 12.990. Sistema de reducción de potencia: 3.916 (30,14 %). Telegestión: 1149 (8,46%) 1. Quienes somos institucionalmente

4.2 Propuesta de zonificación lumínica municipio de sevilla NORMATIVA APLICABLE La legislación en la que se enmarca y por la que se rige la presente propuesta de zonificación comprende las siguientes normas: - Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. - Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia. - Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. - Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano, en la que se declaran las zonas E1 y puntos de referencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA)

4.3 Zonas Lumínicas según normativa. Áreas Descripción Competencia E1 Áreas oscuras 1.   Zonas en suelo clasificado como no urbanizable por el planeamiento urbanístico incluidas en espacios naturales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que gocen de un régimen especial de protección en virtud de la normativa autonómica, estatal o comunitaria, o convenios y normas internacionales, donde se encuentren hábitat y especies que por su gran valor ecológico, o su singularidad, deban ser protegidos del efecto perturbador de la luz artificial. 2.   Zonas de especial interés para la investigación científica a través de la observación astronómica dentro del espectro visible. Consejería competente en materia de Medio Ambiente. E2 Áreas que admiten flujo luminoso reducido Terrenos clasificados como urbanizables y no urbanizables no incluidos en la Zona 1. Ayuntamiento E3 Áreas que admiten flujo luminoso medio 1.   Zonas residenciales en el interior del casco urbano y en la periferia, con densidad de edificación media-baja. 2.   Zonas industriales. 3.   Zonas dotacionales con utilización en horario nocturno. 4.   Sistema general de espacios libres. E4 Áreas que admiten flujo luminoso elevado 1.   Zonas incluidas dentro del casco urbano con alta densidad de edificación. (Edificabilidad Alta: Más de 100 viviendas/hectárea o de 1,3 m² techo/m² suelo). 2.   Zonas en las que se desarrollen actividades de carácter comercial, turístico y recreativo en horario nocturno. 1. Quienes somos institucionalmente

Zonas de influencia de los puntos de referencia 4.4 Descripción zonas de influencia según Decreto 357/2010. de 3 de agosto. Zonas de influencia de los puntos de referencia Competencia Z1 Zona de influencia Superficie comprendida entre el perímetro del punto de referencia y una línea equidistante a 1 kilómetro del mismo. Podrá modificarse la extensión de dicha superficie en función de las condiciones particulares del punto de referencia o de su entorno. Las zonas de influencia (Z1) recibirán la siguiente clasificación mínima según el tipo de punto de referencia al que correspondan: a)   Clasificación E1: Zonas de influencia de observatorios de categoría internacional así considerados conforme a los criterios establecidos para el punto de referencia. b)  Clasificación E2: zonas de influencia de otros observatorios dedicados a estudios científicos, académicos o postgrado, observatorios relevantes de asociaciones de aficionados que tengan esta consideración con arreglo a los criterios establecidos para el punto de referencia. Consejería competente en materia de Medio Ambiente. Z2 Zona de influencia adyacente La definición de las zonas Z2, se efectuará teniendo en cuenta las características específicas del enclave astronómico y de su entorno, en cuanto a la orografía y orientación. Para ello se considerará la necesidad de mayor protección en las áreas con visión directa desde el punto de referencia, así como en las áreas desde las que se produzcan emisiones luminosas a la atmósfera sin que la orografía del lugar actúe como barrera natural. La clasificación de la zona de influencia adyacente (Z2) será la misma o un grado inferior que la de la zona de influencia (Z1). 1. Quienes somos institucionalmente

4.5 Declaración de zonas lúminicas. 4.5.1 Zona E1 (áreas oscuras) La zona E1 del Municipio de Sevilla, se establece mediante la Resolución de 25 de enero de 2012, de la Dirección General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano y comprende los siguientes espacios: -Cauce del río Guadalquivir a su paso por el término municipal de Sevilla. 4.5.2 Zona E2 (áreas que admiten flujo luminoso reducido) Se propone como zona E2 la superficie del término municipal de Sevilla no declarada como zona E1 ni como zona E3: -Margen del río Guadalquivir. -Suelo no urbanizable. Según el artículo 7.2 del Decreto 357/2010, de 3 de agosto, la zona colindante a una zona E1 deberá tener clasificación E2, por lo que se define una zona de transición urbanizada que supone una barrera física real entre las zonas E1 y E3. Esta zona de transición E2 queda definida como sigue: Se adjunta mapa con los límites de las zonas lumínicas. 4.5.3 Zona E3 (áreas que admiten flujo luminoso medio) Se propone como zona E3 -Zonas residenciales en el interior del casco urbano y en la periferia, con densidad de edificación media-baja. -Zonas industriales. -Zonas dotacionales con utilización en horario nocturno. -Sistema general de espacios libres. 4.5.4 Zona E4 (áreas que admiten flujo luminoso elevado) Se proponen como zonas E4 para el término municipal de Sevilla: -Las zonas con alta edificabilidad (>100Viv./Ha). -Zonas turísticas y comerciales. 1. Quienes somos institucionalmente

4.6 Propuesta de ide.SEVILLA 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA) Se crea un mapa donde se cargan las capas que se mostrarán a continuación. El técnico de alumbrado sin formación gis edita la capa de Zonas Lumínicas. Una vez terminado el trabajo, un técnico SIG con arcmap delimita el contorno de las zonas según datos en GeoDabase local. 3. Se crea una aplicación web de consulta, como resultado de la información confirmada.

4.7 Entorno web de trabajo técnico alumbrado. 1.Se reaprovechan los servicios OGC 2. No hay conversión de datos a herramientas CAD 3. No hay software instalado. Navegador web. 4. No hay equipo multidisciplinar trabajando conjuntamente. 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA) En este web map se pueden apreciar la gran cantidad de servicios que hacían falta para delimitar la zonas lumínicas. Primero, el técnico de alumbrado delimitó las zonas sin ayuda de delineantes. 3. El técnico SIG, sin conocimiento de alumbrado pudo delimitar las zonas con ArcMap.

4.8 Metadatos para la Junta de Andalucía. 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA)

4.9 Mapa resultante. Usa simbolización oficial de la Juan de Andalucía. 3.2.1. El visor estándar. (GeoSEVILLA)

4.10 El SIG se utilizó para obtener datos estadísticos. Información relativa a la zona E4. TIPO DE SUELO DENOMINACIÓN DEL ÁREA SUPERFICIE (m2) USO DEL SUELO EDIFICABILIDAD EDIF. GLOBAL (m2t/m2s) DENSIDAD (viv./ha) SUELO URBANO CONSOLIDADO E4 26.757.454 RESIDENCIAL/ COMERCIAL O TURÍSTICO   SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 2.321.908 TOTAL SUELO URBANO 29.079.362 182,70 1. Quienes somos institucionalmente

gracias por su atención ide.SEVILLA gracias por su atención